Está en la página 1de 11

Evaluación sumativa 1:

Chile en 20 años según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD)
Educación Ciudadana - 2023
Aprendizaje Basado en Problemas
1. De acuerdo con esta metodología de aprendizaje deberás leer el texto sobre las ocho
tesis de permanencia y cambio en la sociedad chilena entre 1990 y 2009.

2. Escoge una de las tesis y en base a las instrucciones que se darán en clases constata un
problema de actualidad a partir de la tesis, esto es, que diga relación con aspectos de
interés actual en Chile.

3. Prepara un ppt que conste de a lo menos de 5 diapositivas que contengan, junto con la
portada y una breve introducción:

4. La tesis escogida y su explicación.

5. Tu problema propuesto, fundamentado en elementos de continuidad históricos. Te


recomiendo utilizar como marco normativo el enfoque de desarrollo humano, que
enfatiza en la vida cotidiana, las subjetividades y el vínculo social como objetos de
estudio.

6. Alguna propuesta de abordaje o solución al problema, que involucre la participación


activa de agentes de cambio (Estado, sociedad civil, O.N.G., etc.)
¿Cómo formulo un problema de
investigación?
• La forma más adecuada de indagar sobre temas de interés actual es problematizando la
realidad, es decir, haciéndonos preguntas sobre ésta.
• Se sugiere comenzar indagando en la realidad personal, luego en la familiar, después en
relación con ámbitos más grandes como la ciudad o el país.
• Una vez que lo consigas, el problema resultará sencillo de justificar.

La justificación
Justificación NO resuelve el
Problema
(Fundamento) problema, sólo lo
fundamenta
Ejemplo:
• Escogí la tesis del PNUD número 3, que dice relación con la siguiente idea:
• Mientras la sociedad estimula a las personas a perseguir sus proyectos de vida, el
entorno social los limita.
• Para formular un problema de investigación, debo pensar en la realidad, ya sea
personal o a nivel de país. Entonces, busco un tema actual que se relacione a dicha
tesis, que puede ser el déficit de viviendas habitacionales.
• Luego, puedo formular un problema y su justificación:

Esto es un problema a nivel


social, pues impide que los
proyectos de vida puedan
¿Por qué las personas jóvenes concretarse a corto plazo,
PROBLEMA provocando desesperanza y JUSTIFICACI
solteras tienen tanta dificultad
frustración en las personas, que ÓN
en adquirir una casa propia?
puede repercutir en mayor
desinterés por participar en la
política
Algunas temáticas de actualidad que pueden guiarte para
definir o constatar un problema de relevancia:
Un resumen de las 8 tesis del PNUD
En perspectiva de 20 años, Chile manifiesta un importante avance en términos de desarrollo humano,
pero también múltiples dificultades y ambivalencias…
Tesis 1 y 2: Nuevos pisos crean nuevos
techos
La desconfianza y debilidad del nosotros
Chile es un país desafiado por sus éxitos colectivo
• El PNUD reconoce los avances económicos • Las chilenas y los chilenos no confían en
y culturales del país y su aporte a la mejora los demás, dejando de lado sus vínculos
de la calidad de vida en las personas. familiares y de amistad.
• A pesar de ello, constató que estos avances • No se constata la existencia de proyectos
económicos han repercutido en el comunes en la población, siendo que la
individualismo para escoger modos y desigualdad y la segregación son elementos
formas de vida. que propician la desunión entre la
población.
• El nuevo piso de oportunidades se expresa
en menor temor a los conflictos y el deseo • Esta desconfianza impide abordar las
de exigir derechos en la población. problemáticas actuales que impone el
desarrollo.
Tesis 3 y 4: Mayores proyectos de vida,
menos soportes institucionales
Autonomía y debilidad del apoyo
institucional Inseguridad humana
• Bloqueo de sueños colectivos. • Por las pensiones, la delincuencia y las
enfermedades.
• Individualización acompañada de
privatización. • La inseguridad estaría estratificada: las
personas de menores ingresos
• La individualización promete mayor experimentarían mayor inseguridad ante los
libertad y autonomía a las personas, pero problemas de la vida cotidiana.
les genera mayor agobio e incertidumbre.
• Mientras la sociedad estimula a las
personas a perseguir sus proyectos de vida,
el entorno social los limita.
Tesis 5 y 6: Malestar difuso y malestar
activo
Del malestar difuso al malestar activo La desigualdad como experiencia
• Chile, un país poco feliz que va transitando • La desigualdad en Chile tiene un carácter
a niveles de mayor felicidad. multidimensional (capital social, territorio,
género, oportunidades, etc.)
• Déficit de integración social: miedo al otro,
miedo a la exclusión, miedo al sin sentido • La desigualdad no se percibe
(certidumbres que gobiernan la vida exclusivamente en relación con los recursos
cotidiana). materiales, sino en el trato o
reconocimiento que reciben las personas
• Los poderosos aparecen como responsables por parte de sus pares y las instituciones.
del malestar, ya que los proyectos de vida
se ven obstruidos por la desigualdad y la • La dignidad se estratifica, al igual que los
inseguridad. recursos económicos.
Tesis 7 y 8: Mayores demandas de cambio
y mayor politización
Ampliación de las demandas de cambio Desconexión entre élites y ciudadanía
• Imagen plana del futuro del país (ni mejor, • Los poderosos son responsabilizados por la
ni peor). Esto, debido a la carencia de ciudadanía de obstruir sus intereses, lo cual
proyectos colectivos entre la población. conlleva a la politización de la sociedad.
• Consenso negativo: las personas saben qué • Desde 2015, se habla de intereses y abusos
es lo que no quieren, pero no saben qué es en la gramática colectiva nacional.
lo que quieren.
• Persiste la desconfianza en la política y sus
• Existen mayores demandas y actores instituciones, bifurcando las posibilidades
sociales, pero deben ser observados a partir de proyectos compartidos.
de la perspectiva anterior.

También podría gustarte