Está en la página 1de 125

TEMA 1.

EL ABORDAJE DE LA VULNERABILIDAD Y DEPENDENCIA


PARA LA SALUD SOCIAL E INTEGRACIÓN SOCIAL.

INTRODUCCIÓN.
Calidad de vida: la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos,
sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por la
salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones
sociales, así como su relación con el entorno (OMS)
Las personas que están en exclusión social no tienen calidad de vida. Tienen problemas en 1
o varios niveles de esta calidad de vida y nosotros lo que tenemos que hacer es erradicar esto.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. TÍTULO PRELIMINAR.


→Art 9. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y
la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover
los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
El sistema tiene que dar ayuda para que se favorezca la participación de todos los seres
humanos.

La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE (At Risk Of Poverty or social
Exclusión) se sitúa en el 27,8% de la población residente en España en 2021 y afectó a
13.176.837 personas
El 37,8 % de la población de Canarias está en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el
año 2021.
El riesgo de pobreza y exclusión social afecta a más del 30% de los niños y niñas en España
No es lo mismo pasar por este proceso con 20 años que cuando eres un niño porque es
cuando te estás desarrollando y tus necesidades básicas no se están cubriendo de manera
efectiva.

1
** La pobreza no aparece cuando el niño tiene 2 o 3 años, empieza desde que los niños
están en la barriga de la madre, antes de nacer. Porque esta pobreza va a afectar en cómo se
alimente la madre y por lo tanto es muy probable que el niño tenga algún tipo de
desnutrición por ejemplo.

LA SOCIEDAD CAMBIA…
- Nueva realidad sociodemográfica: inmigración, envejecimiento demográfico(cada vez
hay más personas mayores, las personas tienen más esperanza de vida), nuevas formas
familiares (pérdida de la capacidad integradora de la familia tradicional y de las redes
de solidaridad basadas en el parentesco y los lazos familiares) (antes nuestros padres
tenían 7 o 8 hermanos pero ahora esto ya no es asi porque la maternidad ha
disminuido). Esto es importante porque perdemos la capacidad integradora de la
familia laboral. Esto se va reduciendo y aparece una nueva realidad laboral.
- Nueva realidad laboral: precariedad laboral, temporalidad, trabajo sumergido,…(ej.
desindustrialización y la difusión de la innovación tecnológica han dejado obsoletos a
buena parte de los trabajadores con baja formación que en la sociedad industrial
podían encontrar un trabajo estable y bien remunerado relacionado con tareas
repetitivas en las cadenas de montaje) Sociedad del conocimiento = “capital
intelectual” (no capital físico) La precariedad laboral es un síntoma de exclusión
social porque hay personas que trabajan pero cobran poco, trabajan muchas horas… y
esto produce exclusión social. Por un lado las nuevas tecnologías y los avances han
traído cosas buenas, pero también cosas malas porque se prima más el trabajo
electrónico. Es importante la inteligencia de las personas y hay muchas personas que
no cumplen con estos requisitos porque alomejor solo tiene la eso, y los dueños de los
negocios prefieren darle trabajo a alguien que tiene estudios universitarios.
- El Estado del Bienestar no ha podido dar respuesta las necesidades y a la integración
social
- Nuevas formas relacionales y nuevos vínculos sociales: cada vez más personas sin
lazos familiares ni afectivos. Presencia de la brecha digital

2
→Desde el año 2021: Guerra entre Rusia y Turquía, crisis energética, inflación… Estos son
factores de riesgo.
En estas sociedades surgen nuevas amenazas a la integración social y, por tanto, nuevos
espacios de exclusión social .
Sociedad dividida: aumento de desigualdades e incremento de la tendencia a la dualización
social. La dualización social es dividir la sociedad en 2 grupos; los ricos y los pobres.

UNA VISIÓN GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EXCLUSIÓN


SOCIAL

Aspectos económicos y estructurales (dimensión Socio-cultural exclusión (dimensión


distribucional) relacional)

1. Deprivación material: deficiencia en 3. Insuficiente integración social: falta de


necesidades básicas y bienes materiales, participación en las redes formales e
deudas y retrasos en el pago (ej. gastos informales. Apoyo social inadecuado.
de vivienda) No puedo cubrir mis Aislamiento social. No tengo apoyos,
necesidades básicas, no puedo contar con alguien cuando
por ejemplo no tengo dinero.

2. Acceso inadecuado a los derechos 4. Insuficiente integración cultural:


sociales. Listas de espera, obstáculos (ej. Ninguna participación en el vecindario
financieros) para la salud, la educación, local y en la sociedad en general. Falta
la vivienda, la asistencia jurídica, de integración de normas sociales
servicios sociales, agencias de empleo,
seguridad social. Inseguridad. Esto es un
factor de exclusión social, cuando por
ejemplo vivo en un lugar en el que las
listas de espera para ayudarme en algo
de salud o lo que sea pues están en un
problema.

3
2. LA EXCLUSIÓN SOCIAL
ALGUNAS IDEAS
- Es un fenómeno estructural con cariz multidimensional: presenta una acumulación de
circunstancias desfavorables que se relacionan con procesos sociales que conducen a
ciertas personas o grupos a no ser considerados como miembros de pleno derecho en
la sociedad. Es una acumulación de circunstancias, de factores, aparece desempleo, no
tengo amigos, no tengo acceso a los SSSS. Se van acumulando todas estas cosas y
hacen que esa persona se encuentre en exclusión social.
- Negación de derechos sociales y oportunidades fundamentales. Hay que darle por
igual a todo el mundo las mismas oportunidades.
- Proceso de desafiliación social. Yo me voy alejando de lo que es el núcleo de la
sociedad, siento que lo que me pasa a mi no tiene que ver con lo que le pasa al resto.
De ahí que en un intento de integrarse en esta sociedad me gaste mi dinero en cosas
innecesarias como un teléfono.

**Es un fenómeno estructural, tiene que ver con la estructura de la sociedad y no de los
individuos y que afecta a las personas. Nadie busca ni quiere estar en exclusión social. La
sociedad los va aislando.

Es un proceso de pérdida de integración o participación del individuo en la sociedad en uno o


varios de estos ámbitos:
● Económico (participación en el trabajo o en el consumo) No pueden consumir porque
no tienen dinero.
● Político-legal (participación política, derecho a la protección social) Las personas que
no pueden votar porque no son legales y no pueden tener acceso a los SSSS.
● Social-relacional (ausencia de redes o problemática dentro de las redes sociales o
familiares)
**La exclusión no es un estado, sino un proceso que afecta de forma diferente a cada
individuo, dependiendo de su potencial individual y del contexto social.
Es un proceso dinámico (va cambiando) de separación del sujeto o del grupo de las
oportunidades laborales, económicas, políticas y culturales correspondientes como ciudadano
y de las que el resto de personas disfrutan.

4
RESUMEN: es un proceso que tiene varios niveles. Existe la exclusión y la inclusión.
Inclusión: tengo trabajo, amistades, puedo acceder a los servicios necesarios… pero esto
puede cambiar porque por ejemplo pierdo el trabajo y ya no tengo ingresos, va pasando el
tiempo y me quedo sin casa… entonces me muevo al lado de la exclusión social. Pero luego
llega otra época en la que remontas.

Inclusión social ←------------------------------------ → Exclusión social

ALGUNOS CONCEPTOS.
La exclusión social puede ser entendida como una acumulación de procesos (porque voy
acumulando la pérdida del empleo, la pérdida de amistades… se me van acumulando estas
cosas) confluyentes con rupturas sucesivas que, arrancando del corazón de la economía, la
política, y la sociedad, van alejando e “inferiorizando” a personas, grupos, comunidades y
territorios, respecto a los centros de poder, los recursos y los valores dominantes” (Estivill,
2003)

Comisión Europea (2004) define la exclusión social como “un proceso mediante el cual
ciertos individuos son empujados al margen de la sociedad y se les impide participar
plenamente debido a su pobreza, la falta de competencias básicas y oportunidades de
aprendizaje permanente, o como resultado de la discriminación”.

“La exclusión social es una acumulación de barreras y límites que dejan fuera de la
participación en la vida social mayoritaria a quienes la padecen. (…) Toma en consideración
situaciones como la pobreza extrema económica, las grandes dificultades de acceso al
empleo, acceso muy limitado a la educación, dificultades para hacer efectivo el acceso a la
salud, falta de acceso a una vivienda digna, grandes dificultades en el ámbito de las
relaciones familiares y sociales” (Roldán, 2008)

→ Propuesta de definición que unifica las principales aportaciones:


“La exclusión social es un proceso complejo y multidimensional. Implica la falta o negación
de recursos, derechos, bienes, servicios, y la incapacidad para participar en las relaciones y
actividades normales, disponibles para la mayoría de las personas en una sociedad, ya sean en

5
el ámbito económico, cultural, social o político. Afecta a la calidad de vida de los individuos
y a la equidad y cohesión social en su conjunto” (Levitas et al., 2007)

¿CUÁL ES EL CONCEPTO ANTAGÓNICO(contrario) DE EXCLUSIÓN SOCIAL?


El concepto antagónico de exclusión social nos lleva al de ciudadanía social para abordar el
análisis en positivo del fenómeno dinámico de la exclusión social:
● La condición de ciudadano o ciudadana conlleva:
○ El reconocimiento de derechos y deberes
○ La pertenencia a una comunidad
○ La participación en la vida social, económica y política

ej; el ingreso mínimo vital es una condición que nos acerca a la ciudadanía porque se nos
están concediendo unos derechos.

● En términos de Marshall (1949) la ciudadanía inclusiva conlleva el reconocimiento de


derechos a todas las personas y en igualdad de condiciones:
○ Personas con derechos sociales, derecho a un mínimo de bienestar económico
y seguridad, derecho a participar en el patrimonio social y a vivir la vida de un
ser civilizado de acuerdo a los estándares predominantes de la sociedad
○ Recalcamos la importancia de participación en el sistema educativo, en los
servicios sociales, en sanidad, vivienda,…
○ UNA EXPERIENCIA SOCIAL PLENA
● La exclusión social sería la consecuencia de un no acceso a la ciudadanía o déficits de
alguno de sus componentes
Por lo tanto, cuando se promueve la ciudadanía, se evita que las personas vayan a la
exclusión social y se consigue la inclusión, se les mueve a este punto.

6
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO SOCIAL.
“ El Trabajo Social en términos de “Relación de apoyo” supone establecer un objetivo
prioritario, potenciar y desarrollar las capacidades de las personas, siendo la participación
activa del sujeto el factor esencial que conduce a la autonomía , frente a la dependencia”
(Lara, 2007)
“……que el usuario tome conciencia de su situación con el objetivo de desmontar
resistencias y temores para que la persona asuma un rol activo en su proceso de cambio, ser
actor social” Bravo (2004)

ENFOQUES EN EL ANÁLISIS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL.

El descriptivo es para aquellas personas que ya existe la exclusión, el estructural intenta


atajarlo.
El paliativo es que ya el problema está y se trabaja con él, rectificadoras es que se evita que
aparezcan.

7
EXCLUSIÓN SOCIAL Y POBREZA ¿HABLAMOS DE LO MISMO?
Desde los años 80 (S.XX) el término exclusión social tiende a sustituir al de pobreza ¿POR
QUÉ?
Porque el término exclusión social incorpora los emergentes procesos que en la nueva
modernidad impiden la integración social (y no solo se contempla una cuestión de
desigualdad económica)

La pobreza se centra más en carencias materiales, la exclusión social incluye procesos


sociales.
Algunos autores reconocen su complementariedad y acercamiento, pero también dejan claras
las diferencias entre ambos conceptos:
- “Exclusión y pobreza no son equivalentes. Se puede ser pobre y no excluido y, a la
inversa, no todos los excluidos son pobres […], aunque existe un círculo amplio en el
que coinciden pobres y excluidos” (Estivill, 2003)

Se opta por utilizar el término de exclusión social porque:


- Necesidad de utilizar una concepción que incluya la naturaleza dinámica,
multidimensional y heterogénea del fenómeno.
Pero…
- El consenso en el plano teórico no acaba de traducirse en la elaboración de conceptos
operativos, de métodos y de sistemas de indicadores que permitan analizar el espacio
de la exclusión social y la dinámica que se genera en torno al mismo
- La ausencia de una definición compartida, y por ello la falta de indicadores que
permitan su medición operativa, ha provocado que sea un término poco útil para el
análisis comparativo

8
Por tanto:
- El concepto de pobreza resulta insuficiente ante los nuevos mecanismos generadores
de desigualdad, siendo necesario ubicar la pobreza en un escenario más complejo. En
este nuevo marco social el término exclusión social puede ser más preciso, ya que la
exclusión social incluye colectivos que antes quedaban fuera de la pobreza

**CARACTERÍSTICAS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL (importante)


Cada persona vive su exclusión social de manera muy diferente. Dos personas pueden estar
viviendo una situación de pobreza y una puede estar preocupada mientras que la otra no.
A. PROCESO
Es un proceso (o conjunto de procesos) más que una situación estable
- Este proceso puede adquirir diversas intensidades, afectando de forma diferente a
personas o colectivos: proceso dinámico en función de la trayectoria personal y social
del individuo.

La exclusión social, un camino a través del cual una persona se va alejando de la vida social.
A ese proceso le denominamos itinerario de exclusión pero haciendo el camino inverso, sería
el itinerario de inserción.

Existen diferentes grados de exclusión y trayectorias que pueden concluir en vivencias


sociales diferentes.
- El proceso se va forjando a través de un itinerario en el que se suele pasar por fases
diferentes, hay avances y retrocesos, rupturas y cambios de ritmo

Entender la exclusión como un proceso conlleva aceptar la existencia de un continuo


exclusión-inclusión, en el cual se sitúan las personas en función de su situación en un
momento concreto:
- Hablamos de continuo (inclusión-exclusión) por el que se desplazan las personas y
colectivos en ambos sentidos.

9
A.A PROPUESTAS DE NIVELES.
Varias propuestas muestran diferentes zonas o niveles de exclusión:
1. Torrecilla y Conde (2007):
● Zona de integración plena: trabajo estable y relaciones sociales sólidas
● Zona de vulnerabilidad: precariedad e irregularidad en el empleo , escasez de rentas y
desprotección social que repercute en la familia y redes sociales personales
● Zona de exclusión: Inestabilidad en el empleo, carencia de rentas, expulsión del
sistema de protección social y aislamiento social

2. El planteamiento de castel (1992)


El planteamiento teórico más conocido es el propuesto por Castel, que analiza esta idea de
proceso en la vida social y distingue un determinado número de zonas que conforman un
continuo.
● Zona de integración plena: se caracteriza por un trabajo estable y por una inscripción
relacional sólida, familiar y de vecindad.
● Zona de vulnerabilidad:es una zona inestable, en la que las actividades laborales están
caracterizadas por la precariedad, las pequeñas chapuzas, los trabajos intermitentes y
el paro… aspectos relacionales: existe con frecuencia fragilidad en los soportes
familiares y sociales.
● Zona de exclusión o marginalidad:se identifica por la ausencia de trabajo y por el
aislamiento social.

ZONA DE VULNERABILIDAD.
Castel sugiere que el concepto de vulnerabilidad se refiere a aquella diversidad de
“situaciones intermedias” y al proceso por el cual se está en riesgo de engrosar el espacio de
la exclusión = los sectores vulnerables vendrán marcados por un futuro próximo con alta
probabilidad de que se deterioren sus condiciones de vida (= etapa clave).
Pudiéramos considerar que la vulnerabilidad social tiene dos vertientes, una interna y otra
externa, aunque íntimamente conectadas entre sí:
- Vertiente endógena: Son la falta de capacidades para afrontar situaciones de riesgo.
Son las variables individuales de las personas. EJ; falta de resiliencia.
- Vertiente exógena: Son características del sistema que dificultan la inclusión social y
nos empujan a la exclusión social al igual que la sociedad. Por lo que es la falta de

10
oportunidades que ofrece el sistema social para desarrollarse, para satisfacer sus
necesidades humanas y disfrutar de los derechos

***¿Cuál es la clave de Castel para prevenir la exclusión social? La zona de


vulnerabilidad.

A PARTIR DEL ESQUEMA DE CASTEL OBSERVAMOS QUE:


La zona que denomina de vulnerabilidad ocupa un lugar fundamental y estratégico porque
alimenta la zona de marginalidad en la que se gesta la exclusión social y los individuos
basculan de una condición precaria a una condición totalmente marginal. A la inversa, cuando
la zona de vulnerabilidad se reduce y se estabiliza, la zona de integración se amplía
Cuando las personas caminan desde la integración hacia la exclusión social, deben transitar
por una fase intermedia (más o menos alargada en el tiempo) caracterizada por el
debilitamiento de ciertas dimensiones de su vida.
Pero este camino no es unidireccional. De hecho, del conjunto de personas que en
determinados momentos de su vida transitan por la vulnerabilidad, sólo algunas terminan en
situación de exclusión.
En la muchos casos, múltiples factores (sociales, familiares, personales) intervienen para
evitar que se profundice en ese proceso de deterioro.
En este sentido, para amortiguar el paso de la zona de integración a la zona de vulnerabilidad
y, sobre todo, de exclusión, resultan fundamentales las acciones de la Administración, así
como la ubicación de las personas en redes sociales que puedan proporcionar ayudas que
eviten el proceso de deterioro. POR TANTO: en este carácter procesual de la exclusión,
resulta fundamental considerar las intervenciones públicas realizadas con carácter asistencial
que pueden proporcionar ayudas a las personas.

11
A.B. LAS VÍAS DE ACCESO HACIA LA EXCLUSIÓN
Hay varias causas que favorecen el paso desde la zona de integración a la de vulnerabilidad y,
posteriormente, a la de exclusión, pero suele haber un “hecho causante” que provoca una
inestabilidad acusada en la vida de la persona, de forma que los resortes en los que se apoya
su integración social, se hacen más frágiles.
El “hecho causante” es el factor visible que provoca el inicio del proceso de deterioro y el
cambio de rumbo aunque el resto de aspectos intervinientes están actuando ya, o de forma
latente.

12
Existen dos esquemas de interpretación que se encuentran en el origen de los procesos de
exclusión:
1. Hechos causantes de origen sobrevenido:
a. vinculados a algún aspecto relacionado con el mercado laboral, como el
desempleo
b. vinculados a otros factores que no pertenecen al cambo laboral (personales,
culturales y sociales).
2. Hechos causantes de origen familiar o preexistentes: cuando la persona se ha
socializado en la exclusión desde la infancia (procesos de reproducción de la
marginación)

Vemos como hay una etapa de inserción hasta los 24 años, luego sufre violencia de género y hay hitos
que se relacionan entre sí.

13
A.3. LA PROPUESTA DE TEZANOS

LAS CUATRO ZONAS BÁSICAS IDENTIFICABLES EN EL PROCESO DE EXCLUSIÓN


SOCIAL.

Zona de Zona de Zona de Zona de


integración vulnerabilidad asistencia exclusión

Laboral Empleo estable y Empleo precario Desempleo Inempleabilidad


de calidad e inestable

Económico Empresas y Empresas y Acciones Aleatoriedad de


actividades actividades en públicas ingresos
estables y con crisis e reglamentarias o
futuro inestables. beneficencia
Economía
sumergida

Relacional Fuertes redes Fragilidad Carencias aislamiento social


familiares y de relacional relacionales
sociabilidad individualismo asistidas por
aislamiento acción de
inserción

Sentimientos Seguridad, Miedos, Fatalismo, falta desesperación,


confianza en el incertidumbres de perspectiva anomia
futuro

Actitudes básicas Conformismo Desconfianza, Protesta, desviación,


emulación inseguridad resignación pasividad,
violencia,
rebeldía

Factores de Inestabilidad Crisis familiares, Adicciones, Enfermedades,


riesgo económica, rupturas de aislamiento, accidentes,
enfermedades, grupo, fracaso clausura social, delitos,
incertidumbre… escolar, depresiones suicidio…
inadaptaciones, Abandono y
discapacidades y desamparo de
dependencia. personas
dependientes.

Posibles Eficiencia Recualificación Formación, Modelo de


iniciativas económica, profesional, inserciones asistencia social
previsoras y seguros privados movilidad, sociales, acciones integral,
compensatorias o concertados motivación. para reorientaciones
desinstitucionaliz sociales y
ar a las personas económicas.
de las
prestaciones y
dependencia del
estado.
A la luz de la propuesta de estas cuatro zonas de exclusión, Tezanos considera que el estudio
riguroso sobre este tema no debe abordarse fijando la atención simplemente en aquellos que

14
han llegado a las estaciones finales del itinerario, sino que debe atender a toda la trayectoria
social, profundizando en la verdadera naturaleza de los procesos de exclusión social
(Tezanos, 2004).

***Cuando profundizas en la naturaleza de los procesos de exclusión social llevas a cabo


un proceso estructural. Es un proceso estructural cuando analizamos el porqué estas
personas se encuentran en exclusión social.

B. ESTRUCTURAL
Esto significa que tiene que ver con la sociedad en la que vivimos, en las personas y en todo
en general. Se dice que una persona no decide ella misma estar en exclusión social sino que
hay factores que interfieren y causan esto.

La exclusión es entendida como un fenómeno que proviene de causas estructurales y no


meramente individuales = por las transformaciones económicas y sociales que vienen
caracterizando a las sociedades del conocimiento:
● Cambios en el mercado de trabajo, en la familia, en las relaciones sociales y en los
niveles de cobertura del Estado del Bienestar

Por tanto: depende en gran medida de la estructura social, política y económica que
predominan en cada momento. Ello conlleva que es relativa y depende del contexto
espacio/temporal en el que se produzca. Depende de qué pase en la sociedad, de que apoyos
tengamos, de cómo sea ese apoyo, cuál es la cobertura de este.

En suma, la exclusión social es el resultado de una determinada estructura social, política,


cultural y económica. Por tanto, es relativa, depende del contexto.

C. MULTIFACTORIAL
No hay una sola causa que produzca la exclusión social
Convergen múltiples factores: desprotección en el empleo, discapacidad, drogadicción,
carencia de vivienda, crisis familiares, enfermedad, bajo nivel de formación…
Se trata de un cúmulo de circunstancias interrelacionadas entre sí

15
→La exclusión social no admite tratamientos unidimensionales. Son diversos factores los que
intervienen en su surgimiento (causas) y ésta tiene diferentes manifestaciones (efectos)

La exclusión social no es unifactorial, es multifactorial porque intervienen muchos


factores, muchos factores la producen.

PRINCIPALES FACTORES DE EXCLUSIÓN SOCIAL (PHOGUE-2000 (Panel de


Hogares de la Unión Europea):
● Desempleo desprotegido
● Enfermedad o discapacidad
● Nivel formativo muy bajo
● Pobreza severa
● Falta de experiencia laboral por trabajo doméstico
● Precariedad laboral
● Analfabetismo
● Aislamiento relacional
● Precariedad y dificultades económicas en el hogar

D. MULTIDIMENSIONAL
Los factores de exclusión afectan a diferentes ámbitos vitales, por lo que se dice que la
exclusión social es multidimensional

● ¿A qué ámbitos afecta?


Ámbitos diversos (ej. económico, laboral, formativo, socio-sanitario, relacional, ciudadanía y
participación,…)

Las dimensiones de la exclusión las podríamos desglosar en las siguientes dimensiones


(Alguacil, 2008):
La privación o carencia en lo económico: sin empleo o con trabajo precario y/o indigno (ej.
peligroso), sin capacidades formativas, sin ingresos suficientes, sin tiempo libre.
La privación o carencia en lo social: dificultad de acceso a los servicios públicos (o
inexistencia de estos), fractura de las redes sociales y ruptura de los vínculos comunitarios
y/o familiares (aislamiento social).

16
La privación por factores de desigualdad en el ámbito cultural: afectados por la
discriminación social en relación a la edad, el genero, el origen nacional, las creencias
religiosas, el estado de salud o el hábitat.
La privación o carencia en lo político: falta de oportunidades para participar en las decisiones
que les afectan directamente, sin posibilidad de representación política y sindical, sin
posibilidad de participar en la vida social y política a través de organizaciones propias.
La privación o carencia de un ambiente saludable: carencia de un alojamiento digno y
adecuado, residir en hábitats degradados y afectados por un medio ambiente urbano de baja
calidad (insalubridad, contaminación paisajística, acústica, atmosférica), residir en barrios
mal conectados, sin transporte público, dificultades para la accesibilidad, con dificultades de
acceso al agua potable y sin recursos adecuados para la higiene.

ALGUNAS PROPUESTAS SOBRE DIMENSIONES.


Consejo Económico y Social (CES, 2001) destaca cuatro dimensiones de la pobreza y la
exclusión: educación, trabajo, salud y vivienda.
Tezanos (1999) establece cinco esferas (laboral, económica, cultural, personal y social)
detallando para cada una de ellas una serie de factores de integración y de exclusión.
Subirats y colaboradores: destacan siete dimensiones de la exclusión social (económica,
laboral, formativa, sociosanitaria, residencial, relacional, y ciudadanía y participación):

17
18
UNA NUEVA DIMENSIÓN…
Unión Europa ha llamado la atención sobre nuevas formas de exclusión, considerando
también excluidos a aquellos que por no ser capaces, o no tener la oportunidad, de manejar
nuevas Tecnologías de la Información y del Conocimiento (TICs) no poseen y no tienen
acceso a la información y al conocimiento necesarios para poder participar plenamente en la
nueva sociedad.

E. SUBJETIVO
La exclusión es un proceso personal, único e irrepetible en idénticas circunstancias.
Existen factores de carácter personal que están en la base del proceso (ej. variables
personales). Pueden convertirse en factores de riesgo.
No se puede dejar de lado la incidencia de ciertos factores individuales relacionados con la
subjetividad y la atribución de sentido a la propia situación de precariedad, vulnerabilidad o
exclusión
Los estudios longitudinales nos pueden ayudar a interpretar variables importantes como:
percepción y estrategias individuales

La multifactorialidad y la multidimensionalidad de la exclusión conllevan que sea un


proceso muy heterogéneo

3. ¿CÓMO MEDIMOS LA EXCLUSIÓN SOCIAL?


● Teniendo en cuenta que…
La exclusión es un fenómeno dinámico (proceso) lo que hace que no se pueda hablar de
exclusión en términos binarios, y haya que hacerlo más bien en términos de trayectoria social
y personal por la que los individuos se desplazan por el eje inclusión-exclusión en ambos
sentidos.
La exclusión es un proceso multidimensional y multifactorial: que se genera desde distintos
parámetros y se concreta en diferentes ámbitos o esferas de la vida interconectados entre sí.

● Su medición resulta muy compleja:


Esta caracterización nos impide definirla a partir de indicadores estáticos y unidimensionales
(por ejemplo, no podemos medir la exclusión calculando la cifra de parados únicamente = en

19
algunos casos, la exclusión del ámbito laboral irá íntimamente entrelazada con otras
exclusiones, pero no en todos los casos será así)

Tendencia creciente a emplear sistemas de indicadores sociales para la medición de la


exclusión social. Al respecto, existen varias propuestas recientes para su medición, ya sea en
sentido amplio o para colectivos específicos, como la infancia

ALGUNAS PROPUESTAS DE INDICADORES


● AROPE (At-Risk-Of Poverty and Exclusion):
Combina 1)factores de renta (pobreza relativa), 2)privación material severa y 3)baja
intensidad del trabajo:
1. Población bajo el umbral de pobreza: Se consideran en riesgo de pobreza a las
personas que viven en hogares con una renta inferior al 60 % de la mediana de la
renta nacional equivalente en unidades de consumo. Para el año 2015, la mediana de
renta equivalente es de 13.355,6 €, por lo cual, el Umbral de pobreza se fija en
8.010,9 €, es decir, 667,6 € mensuales. Todas las personas que viven en hogares con
una renta por unidad de consumo inferior a esa cifra se consideran pobres.
a. Las personas que están en pobreza extrema son aquellas que viven en hogares
cuya renta por unidad de consumo es igual o menor al 30% de la mediana de
los ingresos de la población. Si la mediana de ingresos de la población en
2015 es de 13.351,6 €, entonces están en pobreza extrema todas aquellas
personas que viven en hogares cuyo total de ingresos por unidad de consumo
es inferior a 4.006 € al año (333,8 euros al mes).

La utilización de unidades de consumo acepta la hipótesis de que el gasto conjunto de varias


personas que residen en un mismo hogar es inferior al que tendrían cada uno por separado.
Para ello, actualmente, se utiliza la escala de equivalencia de la OCDE modificada, que
valora:
● A la primera persona del hogar como 1 unidad de consumo
● A los restantes adultos (para esta cuestión se consideran adultos a personas de 14 años
o más) con 0,5 unidades de consumo cada uno
● A los menores con 0,3 unidades de consumo cada uno.
● Por ejemplo, un hogar con dos adultos y dos niños tiene 1+0,5+ 2*0,3 = 2,1 unidades
de consumo equivalente.

20
TABLA 1. Modificación de pobreza según su situación familiar.

2. Población con privación material severa (PMS): Agrupa a personas que viven en
hogares en los que sus miembros no pueden permitirse al menos cuatro de nueve
conceptos o ítems de consumo básico definidos a nivel europeo.

Los ítems son:


● Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal
(hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) en los últimos 12 meses.
● No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
● No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.
● No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días (o
su equivalente vegetariano).
● No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (por un importe de hasta 650 €).
● No puede permitirse disponer de teléfono.
● No puede permitirse disponer de un televisor en color.
● No puede permitirse disponer de una lavadora.
● No puede permitirse disponer de un automóvil

3. Población con baja intensidad de trabajo por hogar (BITH):


La intensidad de trabajo por hogar se define como la relación entre el número de meses
trabajados efectivamente por todos los miembros del hogar y el número total de meses que,
en teoría, podrían trabajar como máximo todas las personas en edad de trabajar del hogar
(18-59 años). El indicador comprende a las personas de 0 a 59 años que viven en hogares con
una intensidad de empleo inferior al 0,26.

21
Ej. en un hogar con dos adultos, si trabajan ambos en jornada completa su intensidad de
trabajo es 1; si sólo trabaja una persona a jornada completa y la otra está el desempleo, la
intensidad de trabajo es 0,5; si sólo trabaja una a media jornada y la otra está en desempleo, la
intensidad de trabajo es 0,25 y, finalmente, si una de ellas trabaja dos días a la semana y la
otra está en desempleo, la intensidad de trabajo es 0,2 (EANP, 2017)

22
23
● Integración plena: hogares que no se ven afectados por ninguno de los 35 indicadores
● Integración precaria: hogares que presentan alguno de los 35 problemas señalados,
pero con una incidencia similar a la media de la población española
● Exclusión compensada o moderada: La incidencia es doble que la media de la
población española sin llegar a ser severa
● Exclusión severa: La incidencia es cuádruple que la media

24
TEMA 2. CAUSAS Y FACTORES DE VULNERABILIDAD SOCIAL,
DEPENDENCIA, MARGINACIÓN Y DE EXCLUSIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓN.
¿Por qué algunas personas sufren un deterioro social y pasado el tiempo, se ven ubicados en
esa zona de exclusión?
¿Qué elementos influyen?
Factores o elementos claves que intervienen y aumentan las probabilidades de sufrir estos
procesos (claves para operacionalizar el concepto)

1. ANÁLISIS DE FACTORES.
Factores…
Posibles causas o predictores
Factores que ejercen una influencia negativa sobre la perspectiva de inclusión social: bajos
ingresos, la mano de obra no cualificada, la mala salud, la inmigración, el bajo nivel de
educación, el abandono escolar, la desigualdad de género, la discriminación, el racismo, la
vejez, el divorcio, el abuso de drogas y el alcoholismo (European Commission, 2002)

Es necesario tratar de integrar los factores causales estrictamente individuales (biológicos,


genéticos y de características psicológicas), los ambientales y territoriales (medio microsocial
en el que la persona se desenvuelve) y los factores macrosociales, como la estructura social y
económica de la sociedad, sus instituciones políticas y el contexto cultural.

1
**PREGUNTA DE EXÁMEN.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE PUEDEN DESENCADENAR EN PROCESOS


DE VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL?
Existe un cierto acuerdo en que la exclusión laboral, económica, formativa y social se
encuentra entre los principales factores que pueden originar exclusión:
La exclusión social toma forma en función de diferentes factores de riesgo que se
interrelacionan entre sí y que configuran procesos y trayectorias particulares

Debemos considerar que en el transcurso del proceso puede darse una combinación,
acumulación y retroalimentación de distintos factores y circunstancias (lo que dificulta tanto
su análisis como las estrategias de intervención que se diseñen)
Los movimientos entre las diferentes zonas o etapas del proceso de exclusión social se verán
determinados por la presencia de los factores de riesgo (o de protección)

2
CINCO ÁMBITOS CLAVES EN LOS QUE SE UBICAN LOS FACTORES
(TEZANOS, 2001):
- Aspectos laborales: desde el empleo estable, al desempleo.
- Aspectos económicos: desde los ingresos regulares y la tenencia de vivienda en
propiedad, hasta la ausencia de ingresos (con endeudamiento) y ausencia de vivienda.
- Aspectos culturales: desde la integración cultural con alto nivel de instrucción y
cualificación, hasta la estigmatización y el analfabetismo.
- Aspectos personales: desde las personas que tienen capacidad, iniciativa, motivación,
optimismo, buena salud, etc., hasta las personas dependientes, sin motivaciones…
- Aspectos sociales: desde situaciones con buenas relaciones familiares y de amistad,
con sentido de pertenencia, hasta aquellas situaciones en las que hay una carencia de
vínculos familiares fuertes, carencia de otras redes sociales, aislamiento, etc.

Cada uno de esos factores pueden según el momento, ser causa o consecuencia del itinerario
que cada persona lleve hacia ese proceso de exclusión social.

La exclusión social no es unifactorial sino multifactorial. Cuando alguien esté sufriendo un


factor hay que encender las alarmas porque tiene más probabilidad de sufrir esta exclusión.

3
4
- Hay personas que solo tienen 1 apoyo pero este le es suficiente. Mientras que hay
otros que no.
- La vivienda es una de las variables que puede ser un factor o un aspecto afectado.
- Yo alomejor vivo en un barrio malo pero yo estoy bien ahí y orgullosa de mi barrio.
- No tener acceso o que sea restringido a la ciudadanía.
- Las personas jóvenes y las mayores son las que más probabilidad tienen de estar
excluidas socialmente por eso son los factores más nombrados.

DESAJUSTES DE LAS PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

En el ámbito personal. ● Nivel de autoestima bajo. Con la autoestima baja tienes más
probabilidad de experimentar exclusión social. Es cómo valoro
yo mis propias cualidades. Es encontrar trabajo y que tu tengas
una buena percepción de lo que eres.
● Grupos familiares con alto grado de desestructuración. Es más
probable que un niño que haya estado dentro de un centro sufra
de exclusión.
● Poca autonomía personal y dependencia institucional
● Acumulación de fracaso familiar y humano.
● Expectativas incoherentes con las posibilidades reales.
● Dificultad para identificar, definir y/o expresar sus necesidades.
Cuando estamos en momentos de crisis es difícil hacer
autoevaluación. Por ejemplo cuando estás en proceso de duelo es
difícil identificar qué es lo que está pasando.Si no se cuales son
mis necesidades, es un factor de riesgo.
● Dificultades para tomar decisiones a medio y largo plazo. Si no
sabes tomar decisiones tienes más probabilidad de estar en riesgo.
● Carencia de costumbres, hábitos y habilidades sociales.

En el ámbito del Educación:


mercado laboral. ● Déficit de competencias básicas: comunicación, matemáticas,
conocimiento e interacción con la naturaleza, información y
competencia digital, social y ciudadana, artística y cultural; falta
de iniciativa emprendedora y creatividad…

5
Trabajo:
● Cualificación profesional y/o especializada obsoleta
● Nunca empleo normalizado
● Desconocimiento de derechos laborales, empresariales,….

LOS RIESGOS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL.

INTEGRADOS

Riesgos Trabajo Ingresos Vivienda Relaciones/apoyos


sociales

Bajos Empleo estable. Riqueza, Propia/acceso Familia/redes


ingresos estable sociales
suficientes

Medios Trabajo precario Ingresos Alquiler Crisis familiares


y poco mínimos inestable, Redes sociales
remunerado hacinamiento débiles.
Apoyos
institucionales y
prestacionales

Altos Exclusión del Situación de Infravivienda Aislamiento


mercado laboral pobreza “sin techo” Ruptura social
Carencia de
apoyos
institucionales y
prestacionales

EXCLUIDOS

2. RIESGO-PROTECCIÓN.
Pero así como hay factores de exclusión, también los hay de integración:
Así como hay formas de llegar a la exclusión social, también hay factores que te
protegen de ella (y al ts le interesan mucho estos factores) , o que pueden ayudar a que
una persona o una familia pase de la exclusión a la inclusión. Tezanos estableció la
existencia de cinco dimensiones caracterizadas por los principales factores del
equilibrio exclusión-integración:

6
PRINCIPALES FACTORES DEL EQUILIBRIO “EXCLUSIÓN-INTEGRACIÓN”

VARIABLE FACTORES DE EXCLUSIÓN FACTORES DE


INTEGRACIÓN

Laborales -Paro -Empleo fijo o estable


-Subempleo -Buen nivel de ingresos (como
-Temporalidad asalariado o por cuenta propia)
(agricultura,servicios) - Condiciones de empleabilidad
-Precariedad Laboral razonable. Contrato razonable
-Carencias de seguridad Social con sueldo bien.
-Carencia de experiencias -Experiencia Laboral
Laborales previas

Económicas -Ingresos insuficientes -Ingresos Regulares


-Ingresos irregulares (economía -Fuente alternativa de ingresos
sumergida) -Vivienda Propia. Es un factor
-Carencia de ingresos muy importante de integración.
-Endeudamiento
-infravivienda, hacinamiento
-Sin vivienda

Culturales -Pertenencia a minorías étnicas -Integración Cultural


-Extranjería. Barreras idiomáticas -Perfiles culturales aceptados e
y culturales integrados
-Pertenencia a grupos de rechazo -alto nivel de instrucción,
(cultural y políticos) posesión de cualificaciones
-Analfabetismo o baja instrucción demandadas
-Elementos de Estigma

Personales -Variables criticas de edad y sexo -Capacidad e iniciativa personal


(jóvenes y mujeres) -Cualidades personales valoradas
-Discapacidad socialmente
-Handicaps personales -Buena Salud
-Alcoholismo, drogadicción, etc. -Motivaciones fuertes
-Antecedentes penales -Optimismo, voluntad de
-Enfermedades realización
-Violencia, malos tratos, etc. -Facilidad de trato
-Débil estructura de motivaciones
y actitudes negativas
-Pesimismo, fatalismo
-Exilio político, refugiados

Sociales - Carencia de vínculos familiares -Apoyo familiar


-Familias monoparentales -Intensa red social, relaciones
-Carencia de otras redes sociales -Pertenencia asociaciones
de apoyo -Residencia en zonas en
-Entorno residencial decaído expansión
-Aislamiento -Integración territorial

7
3. LOS PERFILES.
Principales características sociodemográficas de las personas que están en riesgo de
exclusión social y pobreza
¿Quiénes son?

Las mujeres tienen mayor riesgo de exclusión social.

8
EN CUESTIÓN DE EDAD.

De los niños entre 0 y 15 años es el mayor número de exclusión social.


El siguiente grupo es de 16 a 29 años.
El siguiente es entre 45 y 64 años.
Lo que ocurre con las personas mayores es que hay veces que no aparezco como persona en
riesgo de exclusión social porque como estos factores se sacan por estadísticas pues no
siempre refleja lo que está pasando con las personas mayores.

9
TIPO DE HOGAR.

Hay diferentes tipos de hogares:


- Vivo sola: segundo con más riesgo de pobreza.
- Hogar sin niños.
- Un adulto y 1 o más niños: es el que más riesgo de pobreza sufre.
- 2 Adultos con 1 o + niños.

10
Es más probable que haya pobreza donde hay menores. Hay que tener en cuenta que están en
desarrollo.

NACIONALIDAD.

Un 59% extranjeras de otro país que no es Europa están en riesgo de pobreza, más de la
mitad. Esto dice que los procesos migratorios tienen factores que ponen en riesgo la pobreza.
A esto le sumas si es mujer, la edad… y es aún más probabilidad.

11
Los grupos de personas que mayor pobreza presentan son los que están en desempleo.

Las personas con mayor riesgo de pobreza son los de primaria o inferior. Por eso los estudios
universitarios son un factor de protección, porque disminuyen las probabilidades de sufrir
pobreza.

12
Tener discapacidad también es un factor de riesgo.

13
**va a poner el gráfico y va a hacer preguntas en el exámen.
No es aprenderse los porcentajes sino que ella nos lo pone y dice en plan en esta figura a que
sector pertenecen estos números o cosas asi.

14
TEMA 3. ELEMENTOS SOCIOPOLÍTICOS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL

1. EFECTOS DE LAS CRISIS EN LA EXCLUSIÓN SOCIAL

CRISIS 2008: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


La crisis económica iniciada en 2008 ha acentuado los procesos de exclusión social
El impacto negativo de la crisis se aprecia en numerosas áreas: los mercados laborales, los
hogares, el mercado de la vivienda, las conductas y relaciones, la educación, la salud y, por
supuesto, en las políticas sociales
La crisis ha puesto a prueba la fortaleza de nuestro sistema de protección social…

***¿Comenzaron los procesos de exclusión social en 2008? NO.


Hay personas como las familias monoparentales que ya sufrían esta exclusión.

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPLEO.

Empieza la crisis económica y vemos cómo se disparan los índices de paro. A partir del año
2014 se empieza a experimentar una mejoría.

1
Las situaciones de vulnerabilidad siguen afectando de manera más notable a:
- Las personas en situación de desempleo y con bajo nivel formativo. Estas fueron las
que más sufrieron porque habían personas con nivel educativo que les quitaban el
trabajo a estas que no porque los dueños preferían contratarlos a ellos.
- Las familias con hijos/as a cargo, especialmente las monoparentales
- El riesgo de pobreza entre las personas en paro en España ha aumentado notablemente
en el contexto de crisis económica:
- Reflejo del aumento del desempleo de larga duración y de la ineficiencia del
sistema de protección social para hacer frente a las situaciones de desempleo
que no dan acceso a prestaciones o que se prolongan tanto que dan lugar a que
las prestaciones se extingan, y que han ido en aumento a medida que se ha
prolongado la crisis (CES, 2017)

Vulnerabilidad social de las mujeres que se ve agudizada con especial incidencia en


determinadas situaciones:
● Familias monoparentales (habitualmente encabezadas por mujeres) se enfrentan a la
pérdida de ingresos por trabajo: uno de los colectivos poblacionales con mayor riesgo
de exclusión social. La situación de estas familias constituía ya un problema
estructural con anterioridad a la crisis y con ella se ha agravado aún más el sistema de
protección social no está respondiendo satisfactoriamente a los cambios de la
estructura sociodemográfica.

***La exclusión de las familias monoparentales NO empezó a raíz de la crisis del 2008,
sino que ya estaba de antes y a partir de ahí se agravó.

La tasa de pobreza entre la población de mayor edad (que era tradicionalmente la más
elevada): ha registrado un retroceso importante en los últimos años, frente a un fuerte
aumento entre la población más joven (que además tienen dificultades de encontrar un
empleo, especialmente estable, y mayores dificultades de acceso a la protección social dados
sus menores periodos de cotización)

La vulnerabilidad de la población con edades comprendidas entre los 50 y 64 años,


proveniente, en muchos casos, de situaciones de desempleo:

2
● A estas edades con más frecuencia suelen ser de larga o muy larga duración, y con
menores posibilidades de reincorporación al mercado laboral por mostrar, en términos
generales, una más baja empleabilidad.

¿MEJORÍA?... :
Se mantienen aún en España niveles elevados de riesgo de pobreza y exclusión social
Está aumentando el porcentaje de población que entra en la pobreza y se queda atrapada en
ella, cayendo en situaciones de renta cada vez más bajas.
Los efectos de la COVID-19 y el retroceso en los avances
Todo ello pone de manifiesto: la debilidad del sistema de bienestar español para hacer frente
a las situaciones más extremas de vulnerabilidad social y la necesidad de evaluar la eficacia
de las políticas sociales a la hora de hacer frente a estas situaciones de pobreza, con especial
atención a los grupos de población que la padecen con más intensidad y frecuencia.

¿QUÉ PASA EN LA POSCRISIS?


● Evolución de la economía
● Condición necesaria pero no suficiente para la reducción de la pobreza y la exclusión
social:
○ CARÁCTER CONTRACÍCLICO de la pobreza: ante períodos de recesión
económica aumenta rápidamente pero en fases de crecimiento no desciende en
la misma medida, e incluso, permanece estancada. (exámen)

***Cuando hay crisis económica la gente cae muy rápido en la pobreza, pero en fases de
crecimiento no bajo en la pobreza tan rápido…
Cuando hay crisis pierdo alomejor 1000€ en 1 mes, pero en periodos de post-crisis no
recupero ese dinero tan rápido, sino que puedo tardar años.

Las clases más populares, aquellas que se encontraban en los percentiles de renta más bajos,
eran las que más habían sufrido los embates de la crisis. Y es este colectivo es el que continúa
ubicándose en la peor de las situaciones para mejorar en el futuro…
Por tanto podemos hablar de una lenta y desigual salida de la crisis: que puede ser definida
como la combinación de la relativa recuperación del crecimiento económico, la creación de

3
empleo de baja calidad, depresión salarial y una limitada protección social de los colectivos
sociales más vulnerables (FOESSA, 2019)

AUMENTO DE LA DEMANDA.
● Después de la crisis del 2008 se percibió un aumento de la demanda de prestaciones
básicas de los servicios sociales en torno a un 55%6, sobre todo de las prestaciones
ligadas a la cobertura de necesidades básicas (Lima, 2011):
○ Además, la crisis también origina otro tipo de problemáticas: en muchas
ocasiones está siendo necesaria una mayor intervención familiar
desencadenada por el malestar y la crispación en la convivencia que tiene
como causa la situación de desempleo y la imposibilidad de hacer frente a las
necesidades familiares.
○ En muchas ocasiones las situaciones de desempleo o de subempleo generan
problemas sociales añadidos:
■ Aumento de la delincuencia, malos tratos a la infancia,
desestructuración de las familias, problemas de salud mental, etc.
■ Se han incrementado los casos en los que existen malas relaciones
familiares y conflictos que no se pueden resolver por falta de medios,
es el caso de muchas parejas que se separan y tienen que seguir
viviendo bajo el “mismo techo”.

La crisis económica de 2008 tuvo consecuencias en cuanto a los empleos de las personas,
pero también tuvo que ver con el bienestar de estas personas. En situaciones de crisis se
disparan los niveles de violencia porque esas personas están pasando por malos tragos (ej;
cuando pasó esta crisis aumentaron los niveles de violencia de género, también cuando
explotó el volcán de la palma)

4
LA COVID19 Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL.
● Crisis sanitaria = situación sin precedentes (inmediatez, velocidad y dureza extrema)
● Ha implicado restricciones estrictas al movimiento y a la actividad económica que
amenazan los medios de vida de los hogares, especialmente los más vulnerables
● Las consecuencias serán más o menos intensas y duraderas en función de las medidas
sociales que se implementen
● No podemos tener certezas sobre cuánto aumentará la pobreza y la exclusión social,
pero poder hacer predicciones atendiendo a situaciones pasadas
● Hay indicios de que hay un sesgo social en la enfermedad: probabilidades de contagio
+ gravedad de manifestaciones + profundas consecuencias económicas que produce
entre la población más vulnerable (ej. la imposibilidad de mantener la distancia de
seguridad en hogares pequeños, las dificultades para teletrabajo, la brecha digital, la
necesidad de coger transportes públicos abarrotados en horas punta, el precio de las
mascarillas y desinfectantes, y un largo etc.) (EAPN, 2020)

MEDIDAS TOMADAS CON MOTIVO DE LA CRISIS SANITARIA PRODUCEN


IMPORTANTES EFECTOS):
A. Impacto en el ámbito educativo (Save the Children, 2020):
El cierre de los colegios ha provocado:
● Limitaciones en las oportunidades de aprendizaje del alumnado, especialmente los/as
más vulnerables
● Menor tiempo lectivo = peores resultados académicos

5
● Menos tiempo para individualizar los aprendizajes, ajustar a los ritmos del alumnado,
motivar y promover la comprensión de los temas
● Todos estos efectos son especialmente significativos para alumnado de origen
socioeconómico desfavorecido e inmigrantes
● “Brecha de la actividad”: diferencias en el uso que los niños y niñas hacen del tiempo
de ocio (ej. verano): el cese de la actividad académica (ej. verano) perjudica a
menores más desfavorecidos
● Efectos en la vinculación emocional con la escuela (acompañamiento, escucha,
personalización…) = factores protectores del abandono escolar
● Brecha digital: acceso a dispositivos, conectividad y alfabetización digital de las
familias
● Confinamiento: peores efectos para niños y niñas que viven en situación de
hacinamiento
● No se benefician de becas-comedor

B. Impacto de la crisis económica


● Efectos económicos presentes en medio de la crisis sanitaria + crisis económica +
inseguridad laboral + desempleo en los próximos tiempos
● ERTES (Expediente de regulación de empleo temporal) en 2020 (hasta agosto)
968.452 trabajadores afectados (31.925 en 2019), 5.383
● Las medidas de contención impuestas por el Estado de Alarma tienen repercusión
consecuencias en desempleo, reducciones salariales, dificultades para buscar empleo
por cuidado de hijas/os
● Perdidas salariales significativas = estrés, deterioro de salud física y mental,
problemas de convivencia
● Sobre los niños y las niñas las consecuencias laborales, pérdida de ingresos y estrés
económico de las familias = efectos psicológicos y académicos (especialmente en
familias vulnerables)

Las familias vulnerables reciben los efectos desde posiciones ya deterioradas: viviendas
sobreocupadas, estrés económico, falta de redes de apoyo, problemas alimentación

6
2. LAS RESPUESTAS A LA EXCLUSIÓN SOCIAL

LAS ESTRATEGIAS DESARROLLADAS POR LAS FAMILIAS.


La crisis económica y sus efectos directos en la vida de los hogares españoles han empujado a
muchas familias a tomar decisiones o dar pasos que les permitieran salir adelante. Se han
puesto en práctica diferentes estrategias para hacer frente a una situación de dificultad
sostenida en el tiempo.

A QUIÉN SE ACUDÍA EN CASO DE DIFICULTADES ECONÓMICAS.

LAS FAMILIAS HAN DESARROLLADO DOS GRANDES ESTRATEGIAS ANTE


LA CRISIS (Martínez, 2014):
A) Estrategias de «prevención de caída a la exclusión»:
Desarrolladas por hogares (más o menos estables antes de la crisis) habían recibido un fuerte
impacto a través de la pérdida de los empleos o de la precarización de sus condiciones
laborales. Estos hogares, a pesar del fuerte impacto recibido, contaban con cierta capacidad
para poner en marcha estrategias familiares que evitaran que el hogar cayera en situaciones
de mayor pobreza o exclusión.
- Entre ellas destacaban: ajuste de gasto en suministros de hogar (electricidad, agua y
gas), ropa y calzado, el agotamiento de ahorros o venta de propiedades, la reducción
de las actividades de ocio y tiempo libre.

7
- OBJETIVO: ajustar la vida del hogar a una economía familiar más debilitada y
superar lo antes posible la pérdida de capacidad adquisitiva a través de una intensa
búsqueda de empleo, aceptación de cualquier condición de trabajo o la combinación
de varios empleos muy precarios.

B) Estrategias desarrolladas por hogares que recibieron el impacto de la crisis desde


posiciones más vulnerables (por empleos más precarios, por ausencia de derecho a
prestaciones contributivas, etc.):
Encontraron más dificultades para enfrentar la crisis de manera interna y autónoma. Además
de desarrollar medidas de ajuste de gasto más intensas que generaron algunas privaciones en
alimentación, vivienda y suministros o tratamientos médicos, los hogares requirieron apoyos
externos de familiares o amigos/as, servicios sociales o entidades.
Algunas de las estrategias más intensas de estos hogares que «subsistían a la exclusión»
dieron lugar a:
- Convivencias múltiples no deseadas (subarriendo de habitación, retrasar rupturas,
compartir piso, realojarse con familiares, etc.)
- Estrategias de empleo tremendamente agresivas, como trabajar a pesar de estar
enfermo o desarrollar actividades de supervivencia irregulares o de exclusión (drogas,
prostitución, etc.).

8
ESTRATEGIAS DESARROLLADAS POR LOS HOGARES PARA EL
AFRONTAMIENTO DEL PERIODO DE CRISIS.

→ Hay dos tipos de estrategias, unas son menos agresivas, más generalizadas, las hago yo
con mi familia… Y las otras se hacen en situaciones de más vulnerabilidad.
Esto de la foto son ejemplos, las del principio son las más frecuentes y las otras menos.

¿QUÉ CONSECUENCIAS HAN TENIDO ESTAS ESTRATEGIAS? (FOESSA, 2017):


→ Hay personas que viven permanentemente utilizando estas estrategias y estas estrategias a
veces crean un alto impacto en las personas.
● Las respuestas de las familias a la crisis han puesto de manifiesto los esfuerzos por
sobrevivir y las estrategias para contrarrestar el impacto.
● Ciertas estrategias (ej. el pluriempleo, reducción de gastos en ocio, etc.) han
incrementado la conflictividad familiar reduciendo la frecuencia de contactos de los
hogares con otras redes, limitando el espacio relacional de estas personas y

9
contribuyendo a su aislamiento social. Esto es grave porque hay personas que ya
partían de redes escasas, y la crisis lo que hizo fue aumentar esto.
● Las medidas de reducción del gasto en alimentación o sanidad, las convivencias
múltiples no deseadas o la vuelta al hogar parental inciden negativamente en el plano
familiar e individual:
○ Incremento del estrés, el empeoramiento de la salud física y mental, la
desmotivación o la pérdida de autonomía personal, la frustración juvenil o la
baja autoestima. Todo ello ha generado situaciones de tensión y conflictividad
familiar. Esto da lugar al síndrome del “nido lleno” que significa que la familia
se encuentra en la etapa de que ya los pájaros vayan volando.

(ej. consecuencias para los niños/as: el pluriempleo de los adultos o compartir piso con otros
núcleos implica para los menores un menor espacio de desarrollo o la convivencia con
distintos adultos, dando lugar a un clima de inestabilidad familiar, de pérdida de referentes,
confusión de roles o menor acompañamiento parental)
→ Cuando hay pluriempleo, estas personas que tienen hijos significa que no van a estar tanto
con ellos, no lo ve o lo ve super poco por trabajar dia y noche.

La salud y la familia son factores de inclusión social.

10
● Por tanto:
Hogares que en un primer momento tenían una dificultad económica o laboral, tras el paso
del tiempo acumulen muchas dificultades (salud física, mental, familia, vivienda) que hacen
más difícil, compleja y costosa la intervención social (FOESSA, 2017) IMPORTANTE.
→ Cuanto más tiempo esté ahí y más estrategias de segundo tipo tenga que llevar a cabo, si el
pluriempleo se desarrolla durante mucho tiempo, las consecuencias van a ser más severas, se
van a ir acumulando las dificultades. Esto hace que sea cada vez más difícil actuar e
intervenir con estas personas. Por ejemplo, una persona que acaba de perder el trabajo y la
vivienda, se enfada con su familia, está mal mentalmente… vamos a tener que actuar en
muchos más campos y esto va a ser más difícil a la hora de intervenir. Por lo tanto , cuanto
antes empecemos a intervenir con estas personas, más vamos a prevenir y va a ser mejor.

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL.


El sistema de PROTECCIÓN SOCIAL, cada vez con mayor universalización pero no es
suficiente.
- Baja intensidad protectora = quedan sectores sin cubrir
- Desigual desarrollo en sus diferentes ámbitos (servicios sociales, garantía de rentas,
servicios y prestaciones para salud, educación, etc.)…pone de manifiesto la
precariedad de la protección social en España.

PILARES DE LOS ESTADOS DE BIENESTAR EUROPEOS. NO HACE FALTA,


SOLO TENER EN CUENTA.

LAS PRESTACIONES LOS SISTEMAS LOS SISTEMAS LA RED DE


DE DESEMPLEO O SANITARIOS EDUCATIVOS SERVICIOS SOCIALES
LAS PENSIONES GRATUITOS. PÚBLICOS Y DE
INICIATIVA SOCIAL.

Ejercen su función de Atienden los problemas Públicos mantienen su Están dando la primera
mantenimiento de las de salud física y mental función de formación de respuesta a las
condiciones de vida de de la población la ciudadanía y la necesidades acuciantes
las personas en independientemente de contribución a la de las familias más

11
desempleo y a su vez los problemas igualdad de golpeadas por la crisis, a
actúan de económicos y laborales oportunidades de los la vez que trata de seguir
estabilizadores presentes en las jóvenes dando respuesta a la
automáticos de la familias, contribuyendo independientemente de situación de personas
economía permitiendo así al mantenimiento de la situación que, ya antes de la crisis,
el mantenimiento de la salud de la socioeconómica de sus presentaban necesidades
niveles de consumo. población. padres en la crisis. no cubiertas, como es el
caso de personas con
discapacidad, sin hogar,
víctimas de maltrato, etc.

Estas y otras políticas sociales contribuyen a mantener el bienestar de la población. Si un


pilar falla, va a afectar al resto de pilares.

La limitación de la intervención pública en cualquiera de estos ámbitos supondría


directamente una pérdida de eficacia y por tanto, una pérdida de bienestar de la ciudadanía =
retroceso en cualquiera de los logros sociales conseguidos y un riesgo claro en la pérdida de
cohesión social (FOESSA, 2013)

PRECARIEDAD DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.


● La impotencia de los servicios sociales públicos se hace patente ante el aumento de
las personas y familias que demandan la cobertura de necesidades básicas y urgentes a
un sistema que no cuenta con los recursos adecuados para hacer frente a este
incremento.
● La extensión e intensidad del fenómeno ha sido de tal magnitud que trae como
consecuencia una atención deficiente, retrasos en las prestaciones y derivaciones a las
organizaciones sociales, además de hacer emerger las precariedades del propio
sistema enunciadas anteriormente (López y Ayala, 2011).

12
Precariedad con la exclusión severa (FOESSA, 2019):
● En 2018, la mitad de los hogares beneficiarios de una prestación (51,3%) eran hogares
en situación de exclusión severa. Hay mayor precariedad en las personas que están en
exclusión severa.
● Los hogares en exclusión severa suponen el 44,7% de aquellos que han pedido
prestación y les ha sido denegada y son cuatro de cada diez hogares a la espera de
resolución. De las personas que han pedido alguna prestación social, a la mitad se les
han denegado y encima estas se encuentran en exclusión severa.
● Por tanto, los hogares en exclusión más severa muestran una mayor necesidad de las
prestaciones
● Más de seis de cada diez hogares excluidos severos no tienen actualmente prestación
(un 12,1% de ellos porque la han agotado, un 19,5% porque la han solicitado y les ha
sido denegada y un 32,2% porque están pendientes de resolución)

EL INFORME DE CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ASAMBLEA


GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (2020) INFORMA QUE EN ESPAÑA:
● Los resultados de este informe dicen que la asistencia social no combate eficazmente
la pobreza. El impacto de las transferencias sociales en la reducción de la pobreza es
el sexto más bajo de los países de la Unión Europea que publican datos al respecto.
● Según Cáritas, la mayoría de los 1,8 millones de personas que vivían en situación de
pobreza severa en 2018 no utilizaban los mecanismos de protección social.
● La excesiva burocratización del sistema es una de las principales causas de exclusión,
y los irrazonables e imposibles requisitos de documentación constituyen obstáculos
que la refuerzan.
○ En muchos municipios, empadronarse es indispensable para acceder a los
servicios sociales, pero los requisitos para poder hacerlo dejan fuera del
sistema a personas en situación de pobreza como aquellas que no tienen donde
vivir, se encuentran en una vivienda temporal o no pueden presentar
documentos muy específicos.

13
La estructura descentralizada de una gran parte de las prestaciones sociales no contributivas
ha dado lugar a grandes variaciones entre las comunidades autónomas. Esto es especialmente
cierto en el caso de los programas de renta mínima de inserción de las comunidades
autónomas.
○ Mientras que algunos de esos programas contribuyen claramente a evitar la
pobreza, otros son absolutamente deficientes.
○ Las cuantías de la renta son escasas, las personas beneficiarias pueden esperar
hasta muchos meses para recibirla, los estrictos requisitos de residencia
pueden impedir el acceso a los nuevos residentes durante un período de hasta
tres años y excluir completamente a las personas sin hogar, los programas
suelen ser incompatibles con los empleos de corta duración o a tiempo parcial,
que pueden ser la única opción disponible, las personas menores de 25 años
suelen quedar excluidas y los excesivos trámites burocráticos resultan un
obstáculo insuperable para muchas personas.

● Reducir el alto índice de pobreza de España requerirá un importante gasto adicional


para arreglar un sistema de asistencia social que está roto.
● Las personas en situación de pobreza anhelan trabajar, pero con mucha frecuencia no
encuentran un puesto decente por la alta tasa de desempleo y la precariedad laboral
existentes.

SERVICIOS SOCIALES Y LA PROTECCIÓN SOCIAL: PODEMOS INDICAR LOS


SIGUIENTES SÍNTOMAS DE PRECARIEDAD DEL SISTEMA DE SERVICIOS
SOCIALES (López y Renes, 2011):
● Escasamente articulados con otros ámbitos de la política social como empleo,
vivienda, salud, educación o garantía de rentas.
● Pluralidad y desigualdad territorial (CC.AA.)
● Débil relación con otros actores (ONGs y privados)
● Vertebrado por sectores/áreas de actuación (colectivos) o necesidades. ¿desde que
“programa” se atiende a una mujer, inmigrante, sin empleo? Se ha perdido de vista
que el centro de la intervención social es la persona, con sus características y sus
necesidades.

14
● Son servicios sociales orientados al “bienestar social”, pero su cartera de servicios y
prestaciones no cubre las necesidades de la población más vulnerable, y es
insuficiente para la lucha contra la pobreza y la exclusión.
● Insuficientes en recursos económicos y humanos.
● Con información cuantitativa imprecisa e incompleta

EMPLEO
Necesidad de potenciar políticas sociales y activas de empleo que aboguen por actuaciones de
fomento de la ocupación, mediante medidas antidiscriminatorias y de promoción de los
colectivos en desventaja. Necesitamos que el estado proteja a las personas sin empleo.

La inserción laboral sigue siendo el principal reto de estas políticas europeas y nacionales y
los jóvenes menores de 25 años, con fracaso escolar y una baja cualificación, se encuentran
entre los colectivos preferentes de atención.
No todas las personas que tienen empleo se salvan de la pobreza y de la exclusión social.
Es un mecanismo de inclusión social y de inserción laboral.

PERO EL EMPLEO ES MÁS QUE LA OBTENCIÓN DE INGRESOS (FOESSA,


2015):
● Es uno de los mecanismos principales de inclusión social, de participación en el
corpus social y en la construcción de redes de relación y protección. Trabajar no es
solo ganar dinero, hay que percibirlo más allá del dinero. Es un mecanismo de
inclusión social porque nos relacionamos con otras personas e incluso hay gente que
solo se relaciona con las personas del trabajo.
● Las características del empleo actual están haciendo mutar parte de sus características
que nos hacen superar la dicotomía entre empleados y desempleados.
● Las fórmulas de empleo actual: precariedad, flexibilidad, temporalidad, teletrabajo,
emprendimiento individual, etc., generan un espacio gris de personas trabajando pero
que se benefician débilmente de parte de sus efectos integradores. Quizás puedo estar
trabajando pero aun así estoy en un periodo de exclusión social porque lo que cobro
no es suficiente, porque trabajo muchas horas…
● Además, esa debilidad del empleo que se está generando actualmente, ni siquiera está
al alcance del capital humano que se ha destruido a lo largo de la crisis:

15
○ Existe una “generación expulsada” de trabajadores para los que ha mermado
en gran medida el número y el tipo de puestos que desempeñaban y cuya
cualificación (si hubieran acumulado alguna a lo largo del tiempo) es
escasamente aplicable en otros sectores. Por ejemplo los de la construcción
cuando se quedaron sin empleo por la crisis, no podrán desempeñar ningún
otro trabajo porque no tenían cualificación en otra cosa.

EMPLEO Y EXCLUSIÓN SOCIAL (FOESSA, 2019)


● Fenómeno de los itinerarios cíclicos: periodos cortos de empleo se combinan con
otros de desempleo = es cada vez una realidad más frecuente. Es por ejemplo trabajar
poco tiempo, no cobro siempre.. Esto no me va a dejar tener un hogar estable porque
no lo voy a poder pagar.
● Lejos de la idea que relaciona la exclusión con empleos marginales (ej. chatarra,
recogida de cartones o actividades ilegales) la mayor parte de la población excluida
tiene empleos de tipo normalizado, siendo los más frecuentes los empleos en
restauración, servicio doméstico o limpieza. Los contratos de estas personas son
contratos basuras, precarios, con horarios que no favorecen para nada a las personas y
que las está llevando a la exclusión social.
● Esta naturaleza de la exclusión rompe algunos estereotipos de inactividad y
cronificación vinculados a ella y obliga, además, a repensar los mecanismos de renta
mínima y programas de inclusión social tradicionalmente orientados a la búsqueda de
la inserción laboral normalizada. Los programas de inclusión social lo que buscaban
es que las personas tuvieran un trabajo normalizado, pero lo que pasa es que se dieron
cuenta que a un teniendo esto las personas seguían estando en exclusión social. Por
eso hay que fomentar estos programas.
● Es preciso también adaptar la concepción y funcionamiento de los servicios sociales y
de empleo a la existencia de estos procesos intermitentes de desempleo y precariedad
laboral. Es una realidad que tenemos que abordar, no solo nos podemos centrar en las
personas que están excluidas y no tienen empleo, también en aquellas que aun
teniéndolo están mal.
● Los datos obligan a cuestionar la idea, amplia e insistentemente difundida, de que el
mejor antídoto contra la pobreza es el trabajo, cualquier trabajo.
● Desde que ha comenzado la recuperación la tasa de pobreza de las personas
trabajadoras se ha incrementado drásticamente (al menos en 2,4 puntos porcentuales),

16
ello no puede interpretarse más que con una frase: “no cualquier trabajo protege de la
pobreza” (EAPN, 2017)

** no cualquier trabajo protege de la pobreza

DEL DESEMPLEO A LA INACTIVIDAD (EAPN, 2017)


● Las personas que llevan largo tiempo en el paro acaban perdiendo sus prestaciones y
caen en la pobreza al mismo tiempo que aumenta su desánimo y desesperanza en la
posibilidad de encontrar un empleo.
● Los desempleados de larga duración son menos atractivos para el mercado laboral: a
mayor tiempo en el paro, más difícil se hace la reincorporación al mercado
laboral.Cuando yo llevo más tiempo en desempleo voy perdiendo las probabilidades
de que alguien me contrate. Muy importante esto.
● En esta situación, muchas de estas personas dejan de buscar y abandonan la población
activa.
● Las personas desempleadas más pobres tienen mayor tendencia a dejar de la
población activa y pasar a la inactividad, lo que, por una parte, potencia la reducción
de la pobreza entre la población desempleada y, al mismo tiempo, por otra, aumenta la
pobreza entre la población inactiva.

PRESTACIONES ECONÓMICAS.
Sistema de Garantía de Ingresos Mínimos: conjunto de prestaciones que complementan el
sistema de protección social del Estado en los ámbitos de desempleo, familia, vejez e
incapacidad contribuyendo así a reducir las situaciones de riesgo y exclusión social.

En España la garantía de ingresos mínimos no es un sistema integrado, se compone por una


serie de esquemas incorporados principalmente a través de diferentes sectores de la política
social (pensiones, desempleo, discapacidad o servicios sociales) que son regulados y
administrados desde diferentes niveles de la administración(FOESSA, 2019)
→ mirar página 359 del informe que está en el AV

17
Las prestaciones económicas han experimentado cambios como:
● Se eliminaron o recortaron prestaciones/subsidios
● Se endurecieron condiciones de acceso y las pruebas de carencia de rentas
● Se redujeron cuantías
● Se ampliaron requisitos
● Se eliminaron o recortaron prestaciones
● Se reforzó la vinculación a la búsqueda de empleo
● Se adaptó el régimen de infracciones y sanciones

Además, en algunas prestaciones la orientación activadora se ha traducido en condiciones o


requisitos (obligación de inscripción como demandante de empleo, compromiso de actividad,
obligación de participación en medidas formativas) que refuerzan la visión de los
desempleados como fuentes potenciales de fraude (FOESSA, 2019)
Esto es importante. Las personas que están pobres, además de sufrir pobreza y estar en
exclusión social hay personas que sufren porque otras piensan mal de ellas. Piensan que les
van a robar y cosas así.

LAS RENTAS MÍNIMAS DE INSERCIÓN (RMI)


● RMI son un conjunto de programas que, como parte de los servicios sociales, son
competencia exclusiva de las comunidades
Programas que tienen lugar en cada comunidad autónoma. Son programas diferentes en cada
una. Programas autonómicos que se ponen en marcha para cubrir las necesidades de las
personas.
● Objetivo: dar protección asistencial a personas y/o familias que carecen de recursos
económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas
● En las CCAA se observan similitudes pero la ausencia de una normativa marco para
determinar unas características y contenidos mínimos ha conducido a un panorama
bastante heterogéneo (ej. 300 euros mensuales de Murcia y Ceuta y los 665,9 euros
mensuales del País Vasco).
● La duración de las RMI suele ser de 6 o 12 meses, prorrogables en la mayoría de los
casos (normalmente hasta un máximo de 24 meses).
● Incluyen medidas complementarias de inserción sociolaboral, más o menos
desarrolladas en términos de inclusión activa. De hecho, en todas las comunidades

18
autónomas la percepción de la RMI conlleva un compromiso de inserción de carácter
obligatorio, normalmente dirigido al titular o solicitante de la prestación. Hay una
serie de obligaciones que tienen que cumplir aquellas personas que reciban esas
prestaciones.

PCI (PRESTACIÓN CANARIA DE INSERCIÓN).


● Medidas complementarias: actividades de inserción, programa específicos de
inserción
● 486- 679€
● 12 meses prorrogables por circunstancias específicas
● Entre 25 y 65 años (excepciones)
● Prueba de renta de solicitante y miembros de la unidad de convivencia inferiores a la
cuantía que les corresponde. Por ejemplo, yo vivo sola y mis necesidades me sitúan
por debajo de la renta de la pobreza, trabajo y cobro 400, pues puedo cobrar esta
prestación como complementaria porque no cobro lo suficiente.
● Un año de empadronamiento previo (excepciones). Aquí también hay excepciones
como por ejemplo victimas de violencia de genero que se han tenido que mudarse de
su sitio, se hace la excepción y se le deja pedirlo.
● Actividades de inserción

**Como se denomina la renta mínima de inserción canaria : PCI.

INGRESO MÍNIMO VITAL 2020


Tuvo lugar en 2020 para dar respuesta a diferentes necesidades que son las siguientes:
● Prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas
que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos
económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas. Tenemos que comprobar que
los ingresos de esa unidad de convivencia no son los suficientes para sobrevivir.
● Se configura como derecho subjetivo a una prestación económica, que forma parte de
la acción protectora de la Seguridad Social a nivel nacional, y garantiza un nivel
mínimo de renta a quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad económica.
Es un derecho que todos tenemos siempre y cuando cumplamos con los requisitos.

19
● Opera como una red de protección dirigida a permitir el tránsito desde una situación
de exclusión a una participación en la sociedad. También tiene aparejado aparición en
situaciones de inclusión.
● Comenzó el 15 de junio de 2020
● Para su acceso es necesario cumplir una serie de requisitos
● Duración: mientras se mantenga la situación que justifica
● Las comunidades autónomas están trabajando en desarrollar diversas fórmulas para
hacer convivir sus rentas básicas con el Ingreso Mínimo Vital.
● Incluye itinerarios de inclusión

OTROS SERVICIOS PARA ATENDER SITUACIONES DE EXCLUSIÓN


En la última década encontramos una mayor asunción de los costes sociales de la crisis por el
Tercer Sector de Acción Social (TSAS) que ha hecho frente a las necesidades de los
colectivos sociales más vulnerables y en situación de exclusión

El TSAS en España se ha consolidado como un actor relevante para el modelo de Estado de


bienestar tanto español como europeo que se ha ido configurando en las últimas décadas. Se
trata de un modelo en el que la acción del Estado se complementa con la de la sociedad a
través sobre todo de las entidades de acción social (FOESSA, 2019) Tiene que dar respuesta a
las necesidades de las personas.

20
¿CÓMO SE RELACIONA EL PROCESO DE EXCLUSIÓN SOCIAL QUE VIVE
UNA PERSONA Y EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL? dijo que era
importante.
Propuesta de Paugam de descalificación social, sobre la experiencia de las personas con estos
sistemas a través de tres tipos de relación:
1. Fase, Fragilidad: tras un fracaso profesional o ante dificultades para acceder a empleo
adquiere conciencia de la distancia que separa de la mayoría de la población. Intenta
mantener distancia con el sistema de atención social. Entiende que contactar con
profesionales como trabajadoras/es sociales supone renunciar a estatus alcanzado y
pérdida progresiva de dignidad.
Primero las personas están en fases de más vulnerabilidad. Me quedo sin empleo y yo
empiezo a pensar que soy diferente, que me estoy alejando y que no soy como el resto
de personas que trabajan. No quiero pedir ayuda. Entendemos que tenemos un status e
ir a los servicios sociales hace que rompas esa imagen de ti misma, rompes con tu
status.
2. Fase, dependencia de Servicios Sociales: pasan a hacerse cargo con frecuencia de las
dificultades de la persona. La persona acepta la idea de depender y mantener
relaciones regulares con tales servicios para obtener una garantía de ingresos y
ayudas. Comienza a justificar y racionalizar la asistencia de la que se benefician por
cuanto ven imposible su incorporación al mercado de trabajo
No podemos con la situación y ya buscamos ayuda. Muchas veces en esta fase las
personas empiezan a acudir mucho a los SS y desarrollan dependencia a estos, por eso
nosotros tenemos que fomentar su autonomía. Cada vez se ve más lejos del mercado
de trabajo, de la reinserción sociolaboral.
3. Fase, ruptura de relaciones con los Servicios Sociales: puede que las ayudas cesen y
se debiliten más las redes de apoyo informal y otras fuentes de apoyo formal. Se

21
acumulan fracasos que conducen a los altos niveles de exclusión. Al no tener
esperanzas reales de salir de ese proceso siente que han perdido el sentido de la vida y
a veces optan por vías que ahondan más en su fracaso. Nos sentimos más lejos no solo
de los apoyos formales sino también de los informales. Paso más tiempo en
desempleo lo que supone más exclusión social.

En definitiva, las personas van cayendo en exclusión social y van fomentando los lazos con
los servicios sociales poco a poco.

PLANES Y ESTRATEGIAS.
A. ONU y la Agenda de 2030 sobre el desarrollo sostenible.
La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
- En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos
como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece
un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.
- Los ODS constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en
todo el mundo.

22
● Los planes de acción para la inclusión vienen marcados por directrices europeas y su
aplicación y/o ejecución es responsabilidad de cada país.
● Las medidas y objetivos se van materializando en los diferentes estados miembros
mediante los Planes nacionales de acción para la lucha contra la pobreza y la
exclusión social.
● Los planes y políticas de acción positiva se desarrollan a nivel nacional, autonómico,
comarcal, provincial y local con la cofinanciación de organismos públicos. Por
ejemplo:
○ En el marco nacional, el último Plan de Acción para la Inclusión Social marca
las directrices de actuación durante unos años.
○ En el marco autonómico, algunas comunidades tienen su propio Plan de
Acción para la Inclusión y Cohesión Social, con un ciclo determinado.
○ En el marco comarcal y local, el plan autonómico se va desarrollando a través
de las actuaciones integrales y pactos territoriales de ámbito comarcal. Estos
se van ejecutando por los servicios de ocupación e integración sociolaboral de
las entidades locales públicas.

ESTRATEGIA CANARIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2019/2021.


● Eje I. Inclusión social activa
Tiene que ver con:
Línea 1. Inserción laboral y empleo de calidad
Línea 2. Acceso a los servicios básicos (Servicios Sociales, Educación, Salud, Vivienda,
Formación y Empleo, Justicia, Cultura y Deporte, Sociedad de la Información)
Línea 3. Garantía de ingresos
Línea 4. Cohesión

● Eje II. Atención especializada a los grupos más desfavorecidos


Línea 5. Atención especializada (mayores, inmigrantes, sinhogarismo, menores y familias,
discapacidad, víctimas de violencia de género, otros)
● Eje III. Acciones transversales y estructurales de mejora de las políticas públicas de
inclusión
Línea 6. Gobernanza y participación
Línea 7. Organización y coordinación
Línea 8. Calidad e innovación

23
PROPUESTAS DE MEJORA

Conjunto integral de actuaciones efectivas y coherentes en el marco de todas las políticas


públicas, tendentes a conseguir una integración social y laboral completa, que permita a todas
las personas mantener un nivel de vida digno…

PROPUESTAS POLÍTICAS DE LA ACCIÓN SOCIAL CONTRA LA EXCLUSIÓN Y


LA PRECARIEDAD ANTE LA CRISIS (López y Renes, 2011):
Acción social coordinada y unificada integralmente desde la globalidad teniendo en cuenta la
pluralidad y diversidad territorial y poblacional
Consolidar el derecho subjetivo y universal a la atención de las necesidades básicas
Ello conlleva a las siguientes medidas:
● Incrementar el esfuerzo en protección social y articular grandes ejes de la acción
social: marco global de derechos mínimos ciudadanos
● Contar con indicadores homogéneos de la realidad
● Revisar y ajustar la acción social de acuerdo con prioridades y criterios de garantía de
integración social
● Aumentar y equilibrar los recursos humanos y económicos de la acción social pública
● Implantar los procesos personalizados de incorporación social Y/O laboral
● Formalizar los protocolos de inserción …
● Articular un sistema global de garantía de ingresos básicos y mínimos
● Registrar y constatar la intensidad y extensión del fenómeno de la derivación como
funcionamiento efectivo de los servicios sociales en red
● Análisis conjunto de la acción social de todos los agentes implicados
(Administraciones, ONGs, Privados,etc.)

24
● Establecer marco de políticas de inclusión activas: Acciones en Red , bajo los
principios de complementariedad y subsidiariedad

25
TEMA 4. DESIGUALDAD EXCLUYENTE. TENDENCIAS Y
TRAYECTORIAS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL A LO LARGO DEL CICLO
VITAL.

La pobreza se arrastra desde la cuna, se asienta en la experiencia escolar y se confirma en la


ocupación, pero se da en un contexto de incremento de la desigualdad social y de
debilitamiento del estado que se encarga de redistribuir los bienes que dan cohesión a la
sociedad.
En otras palabras, se combina la explicación de la socialización familiar en un hogar pobre
con la falta de voluntad política de las élites y de la fortaleza del estado social para
compensar el punto de partida (FOESSA, 2019)
**Dijo que esta diapo era muy importante.

***Sale una imagen de las dos pirámides y pregunta: ¿Los movimientos que se dan en esta
imagen como se denominan? si pone la flecha para arriba (verde) hay movilidad social, si
no pues no hay movilidad social (naranja)

INTRODUCCIÓN
Cuando uno nace y se cría en un hogar con escasos bienes materiales y con ingresos
reducidos aumentan las probabilidades de instalarse en el pantano de la vulnerabilidad. De
sus aguas pesadas se puede salir, pero cuesta tiempo y esfuerzo. Otras veces la ciénaga te
atrapa y te succiona como un remolino hacia las profundidades de la estructura social
(FOESSA, 2019) Por mucho que te esfuerces a veces la pirámide te abduce y no te deja
avanzar.
Cuando por ejemplo estás en el tercer peldaño de la primera pirámide, y pasas al tercero de la
otra, es más fácil que pasar del primer peldaño de la primera al tercero de la segunda.

1
TENDENCIAS TRAYECTORIAS: LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE
LA POBREZA. para este punto hay que leer el FOESA, 2016.

“La transmisión intergeneracional de la pobreza, que es la tendencia a prolongar la pobreza


de generación en generación, disminuye el nivel de igualdad de oportunidades del que gozan
los individuos. En el caso extremo de una sociedad en la que nacer en un hogar pobre
condene al individuo a ser pobre de por vida, se estaría ante una situación gravísima, los
pobres no tendrían ninguna posibilidad ni esperanza de salir de la pobreza, ni ningún
incentivo para esforzarse y mejorar, porque aunque me esfuerce puede que no mejore debido
al bucle en el que estoy, lo que además de ser sumamente injusto podría producir graves
conflictos sociales. La inmovilidad social no favorece la cohesión social. Obviamente la
situación en los países de la Unión Europea no es tan extrema, pero todavía se está lejos de
asegurar un nivel aceptable de igualdad de oportunidades en muchos países.” (INE, 2008).

Son muchas las variables que afectan a la educación y a la situación económica del adulto,
pero el nivel de formación del padre y la frecuencia de los problemas económicos durante la
adolescencia son las que ejercen una mayor influencia… La educación es una variable clave,
temer estudios favorece la movilidad social. Alomejor no te salva de tener que arrastrar
problemas pero favorecen la movilidad social.

2
3
TENDENCIAS Y TRAYECTORIAS: LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL
DE LA POBREZA
La transmisión intergeneracional de la pobreza (TIP) permite analizar y describir el riesgo
que tienen las personas que han vivido su primera etapa vital dentro de un hogar en pobreza,
de sufrir problemas económicos y situaciones de pobreza en su vida adulta.
En España, son escasos los estudios realizados sobre la transmisión de las
desigualdades…(ej. pocos estudios longitudinales)

ESPAÑA: POCA MOVILIDAD SOCIAL:


● Los resultados apuntan a que en general: la proporción de hijos/as en la misma
situación económica de sus padres es alta:
○ Moreno (2011) constata que el nivel educativo y el estatus ocupacional de los
padres inciden de forma significativa en el logro educativo de los hijos:
■ La constatación de estos hallazgos empíricos refleja una clara
tendencia a la reproducción de las desigualdades educativas entre
generaciones, en función del nivel educativo y del estatus ocupacional
de los padres.
■ El mantenimiento de esta tendencia en el tiempo, a pesar de los
avances que se han producido en la reducción de dichas desigualdades,
cuestiona en parte la supuesta igualdad de oportunidades educativas.
○ Cueto, Rodríguez y Suárez (2015) y Davia y Legazpe, (2013) muestran que
los hijos de padres pobres (que hayan experimentado pobreza en la
adolescencia) siguen teniendo más posibilidades de ser pobres:
■ Haber tenido dificultades económicas durante la adolescencia aumenta
la probabilidad de pobreza en la etapa adulta.

¿POR QUÉ SE TRANSMITE? (FOESSA, 2016)


Hay una serie de variables que predicen que se den o no estas situaciones:
Davia y Legazpe (2013) definen la transmisión intergeneracional de la pobreza como el
riesgo diferencial que tienen las personas que crecieron en hogares pobres a padecer
problemas económicos durante su vida adulta:

4
Este riesgo diferencial responde a “correas de transmisión” no siempre visibles, o bien a
factores no observados que condicionan, simultáneamente, el riesgo de pobreza en el hogar
paterno/materno y en el hogar actual.
La pobreza no se transmite de una generación a otra como un "paquete", sino como un
conjunto de factores positivos y negativos que afectan a las posibilidades de que un niño se
encuentre en situación de pobreza.

¿QUÉ ES LO QUE SE TRANSMITE?


Activos financieros, materiales y medioambientales (tierra, ganado, sustento, equipamientos,
efectivo o incluso deudas)
Aspectos humanos (educación, estrategias de poder, afectividad, salud física o enfermedad)
Las actitudes, cultura y otros conocimientos y tradiciones (estatus, prejuicios, normas,
derechos, sistemas de valores, estrategias de supervivencia, acceso político, parientes y/o
redes sociales).

FACTORES INTERVINIENTES EN LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL


(adaptado de Davia y Legazpe, 2013, en FOESSA, 2016):
1. La inversión que la familia de origen realiza en la educación de sus hijos: muy
condicionada por la situación económica que vive el hogar: Puede influir en los
logros educativos y ocupacionales y, por tanto, en la situación económica que alcance
en su vida adulta. Esto está muy condicionado por el poder adquisitivo de las familias.
2. La transmisión de capacidades y habilidades: se encuentra relacionada con la
adquisición y valoración de las mismas por parte de los progenitores y por la
existencia de espacios familiares que sirvan como canales para su adquisición. Por
ejemplo la lectura, que es un aspecto muy importante en la educación. En los hogares
que hay libros es como que hay más conocimientos.
3. La transmisión del conjunto de hábitos de comportamiento, actitudes, principios y
valores (tendentes a la reproducción o a la superación) Por ejemplo un niño suspende
un exámen y el padre en vez de decirle no pasa nada le dice, mejor deja de estudiar y
ponte a trabajar ya.
4. La influencia intergeneracional de tipo educativo.
5. El entorno como escenario facilitador de la movilidad intergeneracional: diversidad
sociodemográfica de la población, configuración espacial abierta a la integración y
equipamiento dotacional del barrio. O el entorno como espacio generador de

5
estanquidad social: homogeneidad sociodemográfica, configuración espacial
generadora de relaciones sociales endogámicas y discriminación dotacional del barrio.
6. El modelo de sociedad como condicionante de la movilidad social: correlación entre
aquellas sociedades donde hay una mayor desigualdad en la renta y una menor
inversión en políticas sociales, en especial en educación y por tanto las consiguientes
carencias en la igualdad de oportunidades

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE TIP (FOESSA, 2016, p.94)


A. LA EDUCACIÓN
A más pobreza aumenta la brecha educativa: niños/as asisten en condiciones más precarias y
con menos regularidad . En las familias donde más pobreza hay, es donde se ve más
ausentismo escolar. Encima el ausentismo escolar es un factor que da lugar a la exclusión
social.
Correlación entre los niveles educativos de los padres y de los hijos, así como entre la
ocupación del padre y los estudios de los hijos ¿igualdad de oportunidades? Hay una
correlación entre la ocupación de los padres y el nivel educativo de los hijos, y también entre
el nivel educativo de los padres y el de los hijos.
No se da respuesta adecuada a variables como: expectativas, motivación, orientación futura,
efecto Pigmalión,… El efecto Pigmalión es que al final se cumplen las expectativas que
algunas personas tenían sobre mí
El sistema educativo no es capaz de garantizar la igualdad de oportunidades, no consigue
frenar suficientemente la transmisión de las desigualdades educativas. Porque solo un 15% de
las personas logra salir de esa pobreza y llegar a la vida adulta con un nivel económico
adecuado

6
- La mayor parte de las personas que tienen primaria o menos vienen de familias de
padres que no saben leer ni escribir.
- Hay poca movilidad, si los padres tienen estudios universitarios los hijos también los
suelen tener mientras que si los padres no han estudiado nunca, los hijos tienden a eso
como norma general.

Efecto “efímero” de acceso a ingresos sin formación en la euforia económica: muchos


jóvenes de hogares humildes abandonaron los estudios y buscaron los ingresos. El consumo
abundante tapaba la escasez de recursos educativos. *El dinero se tocaba de inmediato,
mientras que los títulos educativos se demoraban años, *frase importante*. El presente
oscurecía el porvenir, pero el futuro es una promesa incumplida, mientras que lo inmediato es
una realidad palpable (FOESSA, 2019). Esto fue un fenómeno que actualmente se da, pero
sobre todo lo pudimos comprobar de una manera más generalizada durante la crisis de 2008.
A la gente joven cuando estamos en pobreza, necesitamos acceder al dinero.
Esta desidia educativa se relaciona con: el brillo del consumo, la necesidad imperiosa de
satisfacer las necesidades básicas, y la falta de un medio ambiente que lo sugiera.
Cuando el contexto general aprieta y la necesidad en el hogar se abre paso, después de la
euforia, cuando la recesión cayó a plomo sobre los hogares, entonces el abandono educativo
no se produce por ceguera, sino por necesidad, no por el consumo de imitación, sino por el
consumo imprescindible

¿POR QUÉ EL SISTEMA EDUCATIVO NO ES CAPAZ DE INTEGRAR A LOS


MENORES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN?
- Para los niños/as la escuela no es un “lugar” de igualdad de oportunidades
- No siempre tienen los recursos económicos para afrontar los gastos educativos
- A medida que van creciendo su realidad es DIFERENTE a todos los inputs que les
llegan del sistema escolar y que les van alejando del mismo…
- Poca participación familia-colegio: muchas familias desconocen el funcionamiento
del sistema escolar, no forma parte de sus prioridades, aunque se expresa la
importancia de estudiar, pero no se tiene claro todo lo que implica, también ellos
parten de esta situación pues no han completado estudios o solo los primarios.
- Expectativas negativas desde varios contextos: está recibiendo la idea de que
“no vale para estudiar”

7
Respiré hondo e intenté comenzar de nuevo cuando me quedé helado. No era capaz de
recordar lo que había estado escribiendo y no sabía por dónde empezar. Encontré mi
segundo obstáculo, el bloqueo mental del escritor…En ese momento podía hacer dos cosas:
abandonar mis estudios o volver a la mesa y atacar a aquel horrible monstruo que era el
ordenador. Reflexioné sobre lo que había de hacer, me di cuenta de lo importante que este
trabajo podía ser para mi futuro, y decidí que iba a derrotar al monstruo.
(Corno y Randi, 2000)

B. LA INFLUENCIA DE LA SITUACIÓN LABORAL EN LA TIP (P. 103)


Situación laboral (relacionado con formación + ingresos) . El tipo de contrato o el nivel de
contratación, las condiciones laborales de los padres influye en los trabajos y eso de los hijos.
Esto también influye en la educación.
Claro factor de transmisión intergeneracional entre padres e hijos y por tanto como uno de los
factores de la TIP (Transmisión Intergeneracional de la Pobreza)
Riesgo de pobreza para un 40% de los adultos cuyos padres están desempleados

Un 40% de los adultos que estan en situacion de pobreza son hijos de padres que no
trabajaban.

8
C. LA INFLUENCIA DE LA RENTA EN LA TIP
Alta correlación entre dificultades económicas y formación (más formación-menos
problemas financieros) Cuando aumentan los estudios disminuyen las dificultades
económicas. Es más probable que una persona lo sufra menos.
Correlación entre las dificultades para llegar a fin de mes del hogar en el que convivía cuando
era adolescente, y la dificultad para llegar a fin de mes en la actualidad (como adultos):
La situación socioeconómica de los padres influye en el rendimiento salarial obtenido
por los hijos
Esta relación se aprecia en todos los países de la OCDE pero los grados de intensidad varían.

D. LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES RELACIONALES Y EL CAPITAL SOCIAL


EN LA TIP
Este factor también predice la TIP.
Las redes sociales de apoyo es uno de los factores determinantes en la TIP.
Capital social: red duradera de relaciones. Relaciones con lazos permanentes y útiles
Dimensiones asociadas al capital social: la disponibilidad de redes sociales y la
capacidad de movilización de los recursos de esas redes
La ayuda interna realizada por sus redes no aporta márgenes de posibilidades de movilidad
social ascendente, sino que se reduce al apoyo instrumental, manteniendo a los individuos
jóvenes insertos en posiciones de vulnerabilidad dentro de la estructura:
La ayuda no se sostienen en el tiempo pues normalmente también se encuentran en
situaciones parecidas
En ocasiones se refuerzan estrategias negativas que reproducen la pobreza/exclusión
social (ej. amigos que animan a no asistir al instituto)
Cobran importancia los apoyos formales como agentes fundamentales de todo tipo de apoyo

ETAPA DE LA INFANCIA.
Claves de la etapa:
- Cubrir necesidades básicas:
- Físico-biológicas: alimentación, salud, higiene, temperatura, ejercicio físico,…
- Cognitivas: estimulación, exploración, comprensión de la realidad
- Emocionales y sociales: seguridad emocional, red de relaciones, participación
- Base del desarrollo en dimensiones: cognitivo, comunicación-lenguaje, psicomotor,
socio-afectivo

9
EXCLUSIÓN SOCIAL EN INFANCIA
● Se encuentran atrapados en el ciclo de pobreza (UNICEF, 2014):
Es muy complicado que los niños eludan (olviden y no les importe, que sepan evadirse) el
estrés y el sufrimiento de sus padres cuando estos pierden el empleo o ven reducidos sus
ingresos de forma significativa. Experimentan los reveses familiares de maneras sutiles y
dolorosamente evidentes. Padecen pequeños desaires y humillaciones profundas ante sus
amigos y compañeros de clase. No influye solo lo que pasa en mi casa, sino que la gente y
las cosas de fuera también influyen.

Sufren, consciente o inconscientemente, cambios en su dieta, la eliminación de actividades


deportivas, musicales o de otro tipo, o la falta de fondos para adquirir material escolar.

Es posible que la gravedad de la situación obligue a su familia a abandonar el hogar o incluso


su país. La pobreza es un ciclo que se retroalimenta. Los hijos de padres desempleados
pueden rendir menos en la escuela.

A su vez, este peor rendimiento puede ser una causa de estrés añadido en casa. Y así
sucesivamente. Cuanto más tiempo permanezca el niño atrapado en el ciclo, menores
posibilidades tendrá de escapar.

La inestabilidad laboral dificulta el desarrollo de un proyecto familiar, así como el acceso de


estos ocupados a bienes básicos, entre ellos la vivienda, lo cual afecta al bienestar de los
menores.

***Para la infancia, el estrés que yo experimento por estar en exclusión social como por
ejemplo que mis padres vienen del trabajo y se que vienen enfadados porque las
condiciones de trabajo son malisimas son peores que a que te pase una cosa super mala
pero son una vez solo

También está abajo explicado con palabras técnicas.

10
El estrés acumulado durante un tiempo es más devastador (eventos repetidos) que un evento
estresante mayor aislado. Un aspecto clave: la interpretación que hacen los niños/as
- Familias con altos niveles de pobreza muestran mayores niveles de estrés: hostilidad y
tensión

● Desde el desarrollo prenatal:


Relación entre la posición socioeconómica materna en el período perinatal y la salud en la
edad adulta:
- La mala nutrición y la mala salud materna pueden asociarse a bajo peso al nacer y a
crecimiento intrauterino retardado, que a su vez tienen consecuencias futuras, como el
mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (Rajmil, Díez y Peiró, 2010)

SITUACIONES DE EXCLUSIÓN Y RIESGOS EN LOS HOGARES CON MENORES


(adaptado de FOESSA, 2016)

11
RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LA INFANCIA EN EXCLUSIÓN SOCIAL:
no estudiar.
Existen iniciativas contra la pobreza infantil implementadas a nivel regional y local. Por
ejemplo, el plan local de Zaragoza contra la pobreza infantil ( Plan Municipal de Lucha
Contra la Pobreza Infantil ) incluye más de 150 medidas y tiene un presupuesto de 900,000
EUR para el período 2017-2021.
Convocatorias anuales para ayudas a ONGs publicada por el Ministerio de Salud, Consumo y
Bienestar Social con líneas de financiación para niños y familias.
Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 ( Plan Estatal de Vivienda ) incluye medidas para
mejorar la calidad del edificio y la eficiencia energética. Además, el plan incluye medidas
para apoyar a las familias que no pueden pagar los pagos de la hipoteca. El plan da prioridad
a familias numerosas y familias monoparentales.

ADOLESCENCIA.
● Claves de la etapa:
○ Cambios físicos
○ Desarrollo de la identidad
○ Primeras relaciones intimidad
○ Autonomía
○ Hábitos de vida
○ Cambios en relaciones familiares

12
○ Ámbito escolar: finalización de los estudios obligatorios y posible inserción en
el mercado laboral

EXCLUSIÓN SOCIAL Y ADOLESCENTES:


Perfil de los jóvenes en riesgo de exclusión social: indicadores de vulnerabilidad social
(Vélaz de Medrano, 2002):
● Historial recurrente de fracaso escolar (y muchas veces personal).
● Con indefensión aprendida (para enfrentarse al aprendizaje, a las relaciones
interpersonales, a la búsqueda de empleo y, en general, al mundo adulto).
● Sin habilidades para el «éxito» (poca motivación de logro, baja resistencia a la
frustración, poco control de las situaciones...).
● A veces con modelos negativos (social, laboral...). Con preconcepciones negativas
sobre el trabajo y los empresarios (trabajo=explotación y aburrimiento).
● «Educados» en la calle (roles sociales agresivos, ley del más fuerte...).
● Mayor probabilidad de consumo de alcohol y/o drogas.
● Aumentan los jóvenes excluidos pertenecientes a minorías étnicas o culturales
(inmigrantes, cultura gitana...).

13
ADULTEZ.
● Claves de la etapa:
○ Ámbito laboral: consolidación laboral, afrontar niveles de estrés, autonomía
económica…
○ Manejo efectivo de múltiples roles (ej. padres, hijos, amistades,…)
○ Adaptación a cambios normativos y no normativos. Son los cambios
esperables y no esperables.
○ Consolidación de proyecto de vida

14
Hay personas que no experimentan todas estas variables que acabamos de ver. Estas personas
están en desempleo.
Desempleo → Disminuyen ingresos, más estrés, más problemas de salud y disminuye la
autoestima.
● Fuerte asociación con enfermedades físicas y psíquicas.
● Los elementos más importantes del estrés que pueden influir en esta asociación son la
pérdida de ingresos y la disminución de la autoestima que conlleva.
● Esta pérdida de autoestima será mayor cuanto más identificada esté la persona
trabajadora con su empleo.
● Otras variables que moderan esta asociación son el apoyo proporcionado por familia y
amigos o la disponibilidad de recursos económicos, que pueden amortiguar.
● Un factor importante de protección: la atribución externa a su situación, ya que
cuando el individuo se culpa a sí mismo de su situación, la sensación de fracaso
personal será mayor.

→ Existe una estrecha vinculación entre crisis económica y problemas de salud (adicciones,
ansiedad, depresión, trastornos alimentarios,…) (Tezanos et al., 2013)
○ Factores claves depresión: desempleo, dificultades para hacer frente al pago de
vivienda, miedo a sufrir desalojo = múltiples factores
→ Problemas de salud y miedo a no poder acceder al sistema sanitario

15
→ Miedo, inseguridad, depresión
○ Miedo: propios y relativos al resto de la red (ej. no tener asegurado el futuro
de los hijos/as) No es lo mismo una persona en desempleo que no tiene hijos a
una que sí que los tiene.
→ Desánimo: trabajadores y no trabajadores (ej. perder el trabajo, disminución de ayudas)
→ Pérdida de empoderamiento

El apoyo social, los recursos económicos y la atribución del fracaso son 3 factores muy
importantes en aquellas personas que se encuentran en desempleo.

PERSONAS MAYORES.
● Claves del desarrollo:
○ Promoción de la autonomía. Es muy importante que las personas mayores y
que las personas que la rodean no suplan su autonomía.
○ Jubilación: cambios relevantes. La jubilación genera cambios muy
importantes en estas personas, algunos lo experimentan como algo bueno y
otros como el principio del fin porque el trabajo era como su fuente de vida.
○ Deterioro de salud (en diferente medida).
○ Desarrollo de demencias en algunos casos
○ Experiencia y sabiduría. Estos aspectos son muy importantes y característicos
pues no aparecen en ninguna otra etapa de la vida.

→ Los mayores son cuidadores, guardianes, líderes, centros estabilizadores de las familias
extensas pues aveces cuando estos fallecen las familias se rompen, r maestros, …portadores
de cultura (Carey, 2003)
→ Se autoabastecen, son independientes, contribuyen a la sociedad, …
→ Se preocupan más por otros que por ellos mismos, alto índice de votantes, participación
comunitaria, …

16
EXCLUSIÓN SOCIAL Y ENVEJECIMIENTO:
● Percepción social negativa: personas necesitadas de cuidados por su supuesta
fragilidad y dependencia y como limitadas para aportar alguna utilidad:
○ PREJUICIOS: discriminación por la edad…se juzga a las personas mayores
como conservadores, rígidos, cansados, mal humorados, pasivos, sin energía,
débiles y dependientes de otros…(Schaie y Wills, 1996)
○ ESTOS ESTEREOTIPOS SON FALSOS… profecía autocumplida…
○ El envejecimiento puede ser socialmente construido como un problema…

● Salida del mercado de trabajo (ej. jubilación): pérdida de roles, la caída de status,
menos dinero y menos apoyos sociales = soledad temporal o crónica
● Cambios en las relaciones familiares como la viudez: puede alterar el desarrollo
personal (soledad, aislamiento, reducción de ingresos = mayor riesgo de pobreza)
● Pocos o escasos recursos económicos: situación en el umbral de la pobreza. Las
pensiones de las personas mayores no son del todo factibles.
● Dependencia agravada con el paso de la edad. No poder valerse por sí mismo, a nivel
físico o psíquico, con el consecuente aumento de la dependencia de otras personas.
● Mayores necesidades de asistencia sanitaria, atención y cuidado que los grupos de
población situados en otras fases del ciclo vital.
● Insuficiente coordinación entre los agentes socio-sanitarios existentes (apoyo formal).
● Insuficiente apoyo a los familiares cuidadores (apoyo informal).

17
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

TEMA 1: PREMISAS DE INSERCIÓN PARA LA AUTONOMÍA, LA INCLUSIÓN Y LA


INTEGRACIÓN SOCIAL.

INTRODUCCIÓN (no estudiar)


Debe ser objeto de todo proceso de inserción social el de avanzar hacia la autonomía de las
personas… Acabando con la dependencia de los recursos, de los agentes, de las prestaciones
sociales. Esta autonomía asegura libertad, igualdad, participación social… Es decir,
ciudadanía (garcía, 2007)

El proceso de inclusión social asegura que todas las personas que integran la sociedad
participen de forma igualitaria en los diferentes ámbitos que conforman esa sociedad, tengan
las mismas oportunidades y puedan acceder a los recursos necesarios que les permitan
disfrutar de unas condiciones de vida normales (Federación Sartu) (NO ESTUDIAR)

Hemos pasado de un planteamiento asistencialista a un planteamiento transformador. Yo veo


que la persona tiene problemas en cuanto a comprar comida, pero además veo más allá.
Lo de estar incluidas en la sociedad no es un favor, es un derecho.

Se ha ido extendiendo un enfoque emancipador de la intervención social, no asistencialista,


que apuesta por el desarrollo de las capacidades personales para que las personas excluidas o
en riesgo de exclusión social, puedan responder por sí mismas a sus necesidades y problemas
(De la Riva, 2014)
Es un enfoque basado en competencias, capacidades… no en los déficits. Me enfoco en lo
bueno y no en lo que va mal.

1
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

***Nos pone 3 casos, hay 3 opciones y dice la ts maría está elaborando un proyecto para la
usuaria Carmen, otra es: la ts pepita está ayudando a Carmen a hacer su propio proyecto de
vida y la otra sería otra. La correcta es la segunda, la profesional no la hace, sino que ayuda
a la usuaria

El objetivo es que las personas en situación o riesgo de exclusión sean capaces, por sí
mismas, de elaborar un proyecto de vida, de formular metas de forma autónoma y de llevar a
cabo planes para alcanzarlas. Que las propias personas tengan un programa de vida y que las
sepan alcanzar.
Dentro de ese mismo concepto de autonomía personal, se incluye la capacidad de vivir y
relacionarse dentro de la comunidad social, de tomar parte, de participar en la vida social,
económica, cultural, política de su entorno.
Una plena inclusión social significaría: que las personas han alcanzado la condición de sujeto
participante en la dinámica de la comunidad social en la que viven. (De la Riva, 2014)

¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN SOCIAL?


La inclusión social como: “proceso que asegura que aquellas personas que están en riesgo de
pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar
completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y
bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven” (UE)

Inclusión social como un proceso de cambio, no un estado, que permite a la persona diseñarse
a sí misma, pensarse de otra manera, imaginarse gestionando su vida de otro modo
(Federación Sartu, 2011). La persona se diseña a sí misma gracias a ese proceso de ayuda.

Desde esta concepción de la inclusión social como proceso entendemos que:


Un proyecto de inclusión, un proyecto de cambio, comporta articular una serie de pasos
sucesivos a dar,es decir de acciones, un itinerario a seguir, una secuencia de objetivos
concretos a alcanzar, una organización de mecanismos, recursos y apoyos a su alrededor. Los
objetivos se elaboran de manera conjunta, la ts con el usuario.

2
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

La persona atendida y el equipo de profesionales que le prestan atención, planifican acciones,


con unas ciertas pautas y secuencias, poniéndolas en relación unas con otras, sabiendo que
son interdependientes porque todas las dimensiones de las personas están vinculadas.

TRES MECANISMOS BÁSICOS QUE HAN VENIDO FUNCIONANDO COMO


HERRAMIENTAS PARA LA INCLUSIÓN (foesa, 2019)
El esfuerzo personal: fruto de las capacidades personales y la socialización recibida (familia,
empeño y esfuerzo en la vida adulta...)
Incorporación en el mercado laboral: dependiendo del desarrollo del Estado protector, esta ha
sido la principal vía por la que se han tejido los lazos societarios.
En tanto que trabajadoras, las personas pagan sus impuestos y, a su vez, tienen
cubiertas las principales necesidades sociales mediante el acceso a servicios y
prestaciones en momentos de «no trabajo» o de necesidad, por ello la apuesta de los
Estados de bienestar por la inclusión mediante la activación laboral ha sido,
prácticamente, su objetivo principal.
Políticas dirigidas a las personas con dificultades con ayudas sociales, más o menos
generosas según los países, para los colectivos con trayectorias vitales más vulnerables.

INCLUSIÓN SOCIAL - CIUDADANÍA ( subirats, 2010)


El concepto de ciudadanía: introduce una perspectiva de participación activa en las tres
grandes esferas:
- La economía, mediante una presencia activa en la producción de valor social dentro o
fuera del mercado
- La política, mediante el ejercicio activo de una ciudadanía de pleno derecho. Por
ejemplo votando.
- Las redes sociales y familiares como expresión de la identidad y la pertenencia
comunitaria y como factores de prevención y protección ante la exclusión.

3
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

Es decir, personas que están dentro de la economía, que a su vez participan en los aspectos
políticos y que tienen relaciones con otras personas que pueden estar dentro de un marco
formal o informal.

En este planteamiento es necesario explicitar e incorporar la perspectiva espacial que


entiende el territorio como un factor condicionante de base que preside las posibilidades de
relación con el estado, el mercado y las redes sociales y/o familiares y, por tanto, condiciona
el desarrollo de los individuos y los grupos sociales. Condiciona el desarrollo de las personas,
no es lo mismo la ciudadanía donde hay una visión positiva de los proyectos de inclusión o
donde hay buen ambiente a la ciudadanía que es igual.

CIUDADANÍA: nuevo planteamiento que entiende la ciudadanía en su práctica. Es decir,


que la entiende desde la acción, desde su ejercicio, desde el desarrollo pleno de la
autonomía de cada persona en el marco de su comunidad de referencia, más que desde la
estática adquisición de unos derechos relativamente vaciados de contenido, relacionados
con las dinámicas de inclusión y exclusión más elementales de los estados modernos...

No se trata de promover la ciudadanía como una etiqueta o una categoría vacía, sino como un
ejercicio efectivo –personal y colectivo- que se expresa en la conciencia y la
corresponsabilidad con lo común (lo comunitario) (De la Riva, 2014). Podemos caer en el
riesgo de que el discurso sea muy bonito pero la práctica no lo es tanto.

Ciudadanía es “poner la vida en el centro”, reconocer que “la vida vivible está por construir
en la interacción con otros” (Weingärtner y Monasterio, 2010 en De la Riva, 2014). Esto es
muy importante porque muchos planes de inclusión social tienen ideas muy individualistas.

4
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

ASPECTOS CLAVES: MULTINIVELES, MULTIDIMENSIONES Y CARÁCTER


INTEGRAL.
A) En esta concepción compleja de la inclusión social, hay que destacar la multiplicidad de
niveles en los que pueden llegar a operar los factores presentes en cada esfera:
- Desde el plano más global de las relaciones macroeconómicas, las instituciones
políticas y las tendencias sociodemográficas y culturales.
- Hasta los niveles micro de las redes de consumo responsable o los bancos de tiempo,
las actividades de una AMPA en el marco de un centro educativo, o las relaciones
afectivas interpersonales

Las dinámicas de inclusión pueden trazar trayectorias y situaciones tan distintas como puedan
serlo las realidades de personas y grupos sociales diversos ante contextos y disposiciones
particulares previas.
yo: Cuando hablamos de inclusión hay que tener en cuenta que hay varios niveles y
diferentes factores que rodean a las personas y que pueden influir en que haya inclusión
social.

Este itinerario vale para todo el mundo? no, lo tenemos que diseñar para cada persona.

B) Si la exclusión social es multidimensional...la inclusión social también es


multidimensional:
- La multidimensionalidad de la inclusión, [implica] asumir que, en función de las
necesidades y situaciones individuales, la inclusión puede alcanzarse desde muy
diversos ámbitos vitales, y no solo desde la inclusión laboral” (Zalakain, 2013, p. 200)
Esto no implica que el empleo no sea importante, sino que ya no es suficiente para
evaluar la inclusión de una persona o grupo social: se requiere tener en cuenta otros
factores.
C) Carácter integral: el carácter integral de la exclusión, plantea la necesidad de que el
proceso de inclusión también lo sea y, por lo tanto, que se trabaje en los diferentes ámbitos de
la vida de las personas (económico, político, cultural, etc.).
- Los factores referentes al ámbito laboral, económico, financiero, o formativo, entre
otros, pueden provocar que una misma persona o grupo social pueda pasar de una
situación de exclusión social a una de inclusión o viceversa.

5
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

FACTORES DE LA INCLUSIÓN SOCIAL

ÁMBITOS FACTORES DE EXCLUSIÓN FACTORES DE


INTEGRACIÓN

Laboral Paro, desempleo, temporalidad, Empleo fijo o estable,


precariedad laboral, carencia de condiciones de empleabilidad
experiencia laboral, sin razonable, experiencia laboral y
cualificación laboral. cualificación laboral y formación
continua.

Económico Ingresos insuficientes, ingresos Buen nivel de ingresos y


irregulares (economía sumergida), regulares, diversas fuentes de
carencia de ingresos, carencia y/o ingresos, cobertura de la
dependencia de prestaciones Seguridad Social y Consumo.
sociales, consumismo.

Financiero Endeudamiento, Acceso a todo tipo de productos


sobreendeudamiento, exclusión financieros, información
financiera. adecuada sobre estos productos
financieros.

Formativo No escolarización o sin acceso a Concluir los años de formación


la educación obligatoria, obligatoria y alto nivel de
analfabetismo o bajo nivel formación, dominio de las nuevas
formativo, analfabetismo tecnologías de la información y
tecnológico, fracaso escolar, de la comunicación y
abandono prematuro del sistema conocimiento y dominio de
educativo, barrera lingüística. lenguas extranjeras.

Socio-Sanitario No acceso al sistema y a los Cobertura de servicios sanitarios


recursos socio sanitarios básicos, universal y gratuita y buen estado
adicciones y enfermedades de salud sin enfermedades ,
relacionadas, enfermedades adicciones ni dependencia.
infecciosas, trastorno mental u
otras enfermedades crónicas que
provocan dependencia

Residencial Vivienda, viviendas en malass Vivienda propia con


condiciones, malas condiciones infraestructuras adecuadas,
de habitabilidad/hacinamiento, residencia en zonas de expansión.
espacio urbano degradado con
deficiencias o carencias básicas.

Personal Débil estructura de motivaciones Capacidad e iniciativas


y actitudes negativas, pesimismo personales, cualidades personales
o fatalismo valoradas socialmente,
motivaciones fuertes, optimismo,
voluntad de realización, facilidad
de trato.

6
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

Social y relacional Deterioro de las redes familiares( Apoyo familiar, intensa red
conflictos o violencia social, pertenencia a asociaciones.
intrafamiliar), escasez o
debilidad de redes familiares(
monoparentalidad, soledad…) es
que hacer o debilidad de red de
apoyo, aislamiento, rechazo o
estigmatización.

Ciudadanía y No acceso a la ciudadanía o con Acceso a la ciudadanía sin


participación acceso restringido, privación de restricciones, no privación de
derechos por proceso penal y no derechos, participación política y
participación política y social. social

CARACTERÍSTICAS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL.


A) DOS PLANOS DE ACCIÓN:
La lucha contra la pobreza y la exclusión debe afectar necesariamente al menos a dos planos
de acción:
La acción con las personas socialmente excluidas o en riesgo de exclusión, que parte de sus
condiciones personales, de sus necesidades particulares y las carencias individuales que
dificultan su autonomía personal, y trata de activar y desarrollar las actitudes, valores,
habilidades y capacidades necesarias para que puedan alcanzar, en la mayor medida posible,
esa autonomía. El objetivo principal es promover que la persona desarrolle sus propias
competencias, capacidades y demás para que sea autónoma.

La acción sobre la comunidad social, sobre el conjunto de condiciones, factores, valores,


derechos, servicios… que hacen posible o promueven las situaciones de pobreza o exclusión
social de ciertas personas o grupos sociales, para modificarlas de manera que posibiliten la
plena inclusión social de esas personas y grupos. Aquí estaríamos hablando más bien del
trabajo social comunitario.

● Estos dos planos son complementarios, interdependientes, se necesitan mutuamente:


no cabe una intervención sociocomunitaria que ignore las situaciones personales, ni
cabe una intervención con las personas que renuncie a la transformación del entorno
comunitario. Es decir, se necesitan, de nada sirve trabajar con la comunidad si no
trabajo con las personas.

7
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

● El objetivo ha de ser que los grupos y personas con los que interactúa (a los que dirige
su acción), se conviertan en sujetos gracias (entre otros aspectos), a la conexión con la
comunidad.

B) BENEFICIARIAS A SUJETOS DE LOS PROCESOS:


● Los nuevos modelos de intervención para la inclusión social han de considerar a las
personas destinatarias, no como beneficiarias, ni siquiera como usuarias o como
clientes, sino COMO SUJETOS PROTAGONISTAS DE SUS PROPIOS PROCESOS
de emancipación e inclusión social.
● La autonomía personal se consolida como horizonte y referencia necesaria de la
intervención social. El objetivo es que las personas en situación o riesgo de exclusión
sean capaces, por sí mismas, de elaborar un proyecto de vida, de formular metas de
forma autónoma y de llevar a cabo planes para alcanzarlas. No les damos un proyecto
de vida hecho porque si no lo que pasa es que no la estamos empoderando.
● Dentro de ese mismo concepto de autonomía personal, se incluye la capacidad de
vivir y relacionarse dentro de la comunidad social, de tomar parte, de participar en la
vida social, económica, cultural, política de su entorno.
● Una plena inclusión social significaría que las personas han alcanzado la condición de
sujeto participante en la dinámica de la comunidad social en la que viven

C) LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMO OBJETIVO Y MEDIO DE LA


INCLUSIÓN.
● Así pues, los nuevos modelos de intervención han de incorporar necesariamente,
como objetivo y medio de los procesos de inclusión, la participación, el
empoderamiento, el desarrollo de capacidades y habilidades ciudadanas.
● Se trata de avanzar hacia el desarrollo de sujetos sociales “plenos”, ciudadanos y
ciudadanas capaces de pensar, sentir, decir y hacer por sí mismos, capaces de
transformar su realidad –personal y comunitaria en la medida de sus necesidades.
● Capaces de incluirse en el tejido social, de sumar sus fuerzas con otras personas, de
asociarse libremente, de incorporarse –si así lo quieren- a las organizaciones sociales
y ciudadanas.

8
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

D) TES EJES BÁSICOS DE INTERVENCIÓN:


1. Acciones de asistencia: básicamente van dirigidas a las consecuencias de la falta de
satisfacción de las necesidades básicas o de supervivencia (comedores sociales,
programas de apoyo al alquiler de vivienda, construcción de infraestructuras de
saneamiento y pozos en países en vías de desarrollo, residencias de mayores...). Van
dirigidas a cubrir necesidades. Aquellos problemas que ya existen.
2. Acciones de promoción: se busca atacar las causas que han generado los problemas,
predominando un enfoque de individuación de la intervención desde la capacitación
(programas de itinerarios para el empleo, construcción de una escuela de formación
profesional, pisos de inserción…). Lo que busca es atacar las causas, los factores.
3. Acciones de transformación: buscan la modificación tanto de aspectos individuales
como de elementos estructurales, prevaleciendo perspectivas más relacionadas con el
empoderamiento, la visibilidad de la acción y la sensibilización sobre la misma
(programas de participación comunitaria, creación de redes, construcción de lobbies,
formación de líderes, proyectos de reconstrucción del entramado civil…) Buscas
modificaciones más estructurales, no van solo a lo individual sino a la comunidad.

OBJETIVOS GENERALES: EL CASO DE LA TRANSMISIÓN


INTERGENERACIONAL.
Los objetivos que pueden transformar y modificar las situaciones de pobreza y exclusión
social:
Promoción y acompañamiento de derechos de los miembros de la familia, específicamente de
los menores, y de la familias atendiendo a su realidad psico-socio-educativa, que incluye
aspectos como el económico, la vivienda, la salud, la formación, el trabajo, el hogar, las
relaciones, etc. Atención integral desde sus capacidades y potencialidades -no sólo desde sus
necesidades y carencias-. De esta manera se desarrolla la formación, la participación y el
protagonismo de las personas acompañadas en su propio proceso de inclusión social.
Sabemos que la salud es un factor muy importante en la exclusión social y en la transmisión
de la pobreza.
Mejora e incentivación del cuidado de la salud integral, según el concepto de la OMS, que
incluye aspectos como la alimentación saludable de todos los miembros de la unidad familiar,
la formación en prevención, el desarrollo psico-social, la importancia de la atención primaria,
los seguimientos de los procesos médicos –vacunaciones, salud mental, enfermedades

9
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

crónicas…-, etc Muchas familias que sufren exclusión social pueden tener problemas de
salud pero estos se detectan tarde.
Apoyo a la organización de la unidad convivencial, a las responsabilidades domésticas, a la
mediación en la resolución de conflictos intrafamiliares y de carácter comunitario y fomento
de la adquisición de habilidades y capacidades, etc.
Búsqueda de espacios relacionales, facilitando el acceso a espacios comunitarios, buscando la
cohesión y las relaciones en la comunidad y en el barrio, buscando espacios de apoyo mutuo,
etc.

LAS CUESTIONES DE LA INCLUSIÓN SOCIAL PARA LA INTERVENCIÓN DE


LA TIP.
La intervención social se plantea:
A) ¿De qué se hace cargo? la cuestión del contenido de la acción: qué políticas y qué
medidas son las necesarias para hacer frente a estas situaciones
B) ¿De quién se encarga? la cuestión del sujeto de la acción; o sea, de la relación entre la
acción y los servicios que se prestan a las familias, y las personas y familias que
necesitan tales servicios
C) ¿Cómo resuelve este encargo? la cuestión del método: cómo hacemos efectivas las
relaciones que se establecen entre servicios y familias

A. La cuestión del contenido:


Reducir la transmisión intergeneracional actuando en los factores transmisores. Políticas
públicas que hagan frente a:
1.La inversión en la educación debería de ser una prioridad de los estados de
bienestar: de forma que el producto educativo que recibe la infancia no solo dependa
de la capacidad para invertir en ella de sus padres, sino que se asegure un esfuerzo
educativo lejos de una política de mínimos.
- Todo esto dotando de recursos adecuados y de personal competente que pueda
reforzar y complementar las acciones educativas y que centre su atención, entre otras
cosas:
- Generar un espacio educativo inclusivo y de socialización que permita la
educación integral de la infancia, animando al desarrollo de todas las
potencialidades personales y sociales. No solo la capacidad memorística sino
otras que son importantes.

10
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

- Compensar diferencias culturales. Atender a la diversidad.


- Favorecer igualdad de oportunidades.

2. Red de servicios sociales comunitarios y la “atención psicoeducativa”: el apoyo


psicológico y social a las familias, el apoyo psicopedagógico a los menores, el apoyo
y las actividades en centros abiertos, campamentos, etc.
3. Garantizar un sistema de salud pública universal con acceso gratuito para todas las
personas. Promover hábitos de vida saludables
4. Una política de vivienda y urbanismo que se convierta en herramienta contra la
reproducción y transmisión de las situaciones de vulnerabilidad y/o exclusión: acceso
a viviendas dignas, evitar los “guetos” de personas vulnerables.
5. Garantizar recursos suficientes a las familias: garantía de ingresos en tiempo y
forma. Compatibilidad con empleo (disminuir los riesgos de temporalidad del éxito
laboral)
6. Inclusión en el empleo: apoyo en pro de la conciliación. Empleo como seguridad
para la familia (no la supervivencia de mes a mes). Revisión del salario mínimo.
7. Apoyo directo a las familias en su labor parental, mediante la provisión de servicios
de orientación a los padres, debería servir para la creación de un entorno más firme
para el desarrollo de los niños y niñas
8. La multidimensionalidad de la TIP hace necesario un abordaje sistémico y una
acción coordinada de cada uno de los servicios y prestaciones proporcionadas por los
distintos organismos públicos a las familias (educación, empleo, salud, orientación
familiar, vivienda etc.).

B. La cuestión del sujeto de la acción:


Nuestra visión de las personas en exclusión social es un factor de exclusión social:
(dijo que era importante esta diapo)
Una mirada a sus condiciones nos habla de sujetos frágiles, poco consistentes. Cuando
entendemos que las situaciones de pobreza-exclusión suelen ser consideradas casi
equivalentes con la incapacidad de ser sujetos, o sea, la no capacidad de autonomía y la
consecuente dependencia de otros, especialmente de los que tienen capacidad de conocer,
discernir y aplicar los recursos que necesitan.

11
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

Pero esta es una visión muy inadecuada, y definitivamente cooperadora de su mantenimiento


en la pobreza-exclusión, pues con ello reducimos a estas familias a un rol de dependientes,
objetos de la prestación que necesitan y reciben.

Los servicios destinados a estas situaciones deben ser potenciadores de la participación de las
propias familias: EL EMPODERAMIENTO… Deberían de tener como objetivo principal
promover el empoderamiento de las personas.
- Generar condiciones de participación y empoderamiento
- Evitar modelos puramente prestacionales: promover la acción y la participación
- Acompañamiento y atención integral

C. La cuestión del método


- Articular las prestaciones con otros procesos de trabajo
- Una intervención integral, promocional, que se fundamenta en procesos
promocionales o socio-educativos para hacer transitar a los sujetos de perceptores de
prestaciones a sujetos responsables de su propio proceso personal, familiar y social.
- Los “itinerarios” de inserción deberían ser considerados como el paradigma del buen
hacer: no se sustituye el proceso de intervención por la concesión de prestaciones,
sino que éstas se convierten en sinergia de aquél.
- Los itinerarios de inserción, el acompañamiento de los procesos, la relación de ayuda,
el valor de la acogida, el “enganche” de las propias personas y de los hogares con
espacios normalizados, con el acceso a los derechos, con los vínculos comunitarios y
asociativos, tiene un papel fundamental. De ahí la importancia de una intervención
realizada con y desde una dimensión comunitaria

12
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

TRABAJO SOCIAL E INCLUSIÓN SOCIAL.


“LA RELACIÓN DE APOYO” PARA LA INSERCIÓN SOCIAL (Ovejas, 2007)
“El Trabajo Social en términos de relación de apoyo supone establecer un objetivo prioritario,
potenciar y desarrollar las capacidades de las personas, siendo la participación activa del
sujeto el factor esencial que conduce a la autonomía personal, frente a la dependencia”

“El profesional del Trabajo Social debe abordar tres dimensiones:


- La comprensión de las personas y su situación problema y la conciencia de las
mismas de esta situación y las claves de sus dificultades
- El apoyo para activar y movilizar los recursos personales, capacidades,
potencialidades de las personas y su entorno. Apoyo a la persona para que movlice
sus propias capacidades.
- La motivación al cambio”

Para ejercer la relación de apoyo” para la inserción social es necesario tener conocimientos,
habilidades y actitudes profesionales relacionadas con:
- Habilidades para la comunicación (asertividad, escucha activa, empatía, etc) y para
resolución de conflictos ( mediación, negociación )
- La entrevista social el procedimiento técnico por excelencia
- La relación de ayuda / apoyo para obtener la funcionalidad social de la persona
- Mejorar su capacidad de elegir
- Liderazgo de la persona - acompañamiento por parte del profesional
- Trata de la intervención para el empoderamiento de la persona
- Desarrollo de las redes sociales de la persona y el tejido social del entorno:
pertenencia, identidad y estima social
- La “red familiar como ayuda mutua” como estrategia en primer nivel
- Indagar, sondear y descubrir nuevas y diversas maneras de ayudar / apoyar

13
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

TRABAJO SOCIAL E INCLUSIÓN SOCIAL: FUNCIONES


Principales funciones:
1. ASISTENCIAL: En la acogida mediante la detección y tratamiento psicosocial de las
necesidades sociales individuales, grupales, familiares y de la comunidad, los
trabajadores sociales gestionan los recursos humanos y organizativos, contribuyendo
así a la administración de las prestaciones de responsabilidad pública, su distribución,
y la protección de las poblaciones. Las personas que están en procesos de exclusión
social necesitan que alguien las apoye y las ayude en el proceso.

**Esto tiene que ver con la función asistencial, cuando yo me encargo de cubrir
esas necesidades asistenciales.

2. PREVENTIVA: El trabajador social trata de adelantarse y prevenir la constante


reproducción de la marginalidad, de la exclusión social, de la desafiliación, de la
pobreza y de la desintegración social, fenómenos todos productos de la estructura del
sistema económico capitalista, fuente de desaliento, protesta y violencia social,
afectando así a la convivencia ciudadana. Todo esto lo podemos hacer a través de
acciones preventivas con niños en los colegios por ejemplo.
3. PROMOCIONAL-EDUCATIVA: No se puede comprender la función de prevención
sin una labor educacional que ayude a las personas y los grupos sociales a hacer uso
de las oportunidades que existen a su disposición. Capacitarles para la toma de
decisiones y asunción de responsabilidades. (Se considera una condición transversal)
4. FUNCIÓN DE PROMOCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL: se realiza mediante
actuaciones encaminadas a restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la
facultad de autodeterminación y el funcionamiento individual o colectivo. También
mediante el diseño y la implementación de las políticas sociales que favorezcan la
creación y reajuste de servicios y recursos adecuados a la cobertura de las necesidades
sociales.
5. TRANSFORMADORA: Mediante cualquier método de investigación o la
investigación (pues se entiende que éste es uno más de los métodos disponibles) el
trabajador social aumenta su conocimiento para tratar de modificar las prácticas
sociales que crean desigualdad e injusticia social y, por tanto, condicionan el

14
UNIDAD 2: LA INTERVENCIÓN

desarrollo autónomo de los sujetos. Si no hay investigación, no puede haber cambio


en el mundo.
6. REHABILITACIÓN: El trabajador social contribuye al bienestar y posibilita la
integración social de aquellas personas y colectivos que por razones personales o
sociales se encuentran en una situación de desventaja social

15
Unidad 2, tema 2.

TEMA 2: MODELOS DE INTERVENCIÓN Y MÉTODOS PARA LA


INSERCIÓN

LA INTERVENCIÓN SOCIAL.
Es un conjunto de acciones intencionadas sistemáticas dirigidas a transformar positivamente
una realidad social: (conjunto de prácticas sistemáticas, no son prácticas que te inventas ese
mismo día sino que las llevas planeadas, unas primero y otras después con un orden lógico
porque dan respuesta a las diferentes cuestiones que nos planteamos) Lo de positivo se refiere
a que cuando yo intervengo lo que quiero conseguir son cambios positivos pero a veces
puedes tener cambios negativos y esto puede ser fruto de una mala intervención.
Acciones intencionadas: alguien, un individuo, un conjunto de personas, un equipo,
etc. toma la decisión de actuar con la intención de mejorar el contexto = implica
cambios
Todo proceso de incorporación social implica un proceso de cambio. Y ello supone tomar
conciencia de la situación de partida, conocer y reconocer los ámbitos vitales a trabajar, con
qué recursos se cuenta, para, así, poder definir una situación de llegada y determinar qué se
desea conseguir

1
Unidad 2, tema 2.

Intervención Social implica posicionarse con;nuamente en las premisas (Malgesini,


2011):

→ ¿por qué? porque hay necesidades


→ ¿para qué? para promover la inclusión, disminuir los problemas de salud…
→ ¿cómo? Hay que diseñar un plan, puede ser a través de talleres o pueden ser diferentes
tipos de intervenciones.
→ ¿donde? en qué lugar

El proceso, en términos generales, incluye los siguientes pasos (Malgesini, 2011):


1. El diagnóstico y determinación de necesidades.
2. La elaboración de una estrategia de acción donde dichas necesidades o problemas
detectados se conviertan en objetivos.
3. La programación de actividades que respondan coherentemente a los objetivos
marcados.
4. La planificación de tiempo y recursos humanos y materiales.
5. La ejecución de las acciones o actividades previstas.
6. La evaluación periódica y la eventual corrección de errores.
7. La evaluación de resultados.

2
Unidad 2, tema 2.

→ La propuesta o proyecto debe estar fundamentada en un diagnóstico o análisis, no debe


darse de manera incoherente o desestructurada (Malgesini, 2011):
● Implica conocer los orígenes del problema y tratar de establecer las relaciones causa-
efecto que pueden conducir a mejorar
● Establecimiento de objetivos y metas que alcanzar
● Establecer las mejores formas de lograr esos objetivos o metas: listado de actividades
a realizar, las cuales garantizan el cumplimiento de las metas.
● El territorio juega un papel importante, porque condiciona los problemas sociales,
tanto en la provisión de soluciones, como en la caracterización de las dificultades a
superar.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN. (dijo muy


importante)
A. Conocimiento de herramientas de diagnóstico e intervención para promover la inclusión
social :
Desde el TS hay una obligación clara y es que se conozcan las herramientas e instrumentos
hay de evaluación y para intervenir.
● Cuando los profesionales y legisladores intervienen en la vida de los demás sin una
evidencia que muestre que lo que hacen podría ser beneficioso para los involucrados,
no son menos culpables del daño causado y de abuso de derechos humanos
simplemente porque pretendían hacer el bien (Buchanan, 2009,p.7)
● Para ello, es necesario que la práctica se sistematice, a través del uso de instrumentos
contrastados, que nutran a los profesionales y a los gestores políticos de información,
para orientar los procesos de trabajo con las personas atendidas y decidir sobre la
aplicación de los recursos, utilizando datos empíricos (Raya y Hernández, 2014).
● En la sociedad de la información y el conocimiento, no resulta suficiente justificar los
procesos de intervención social con buena voluntad o buen saber de los profesionales.

3
Unidad 2, tema 2.

B. Tener en cuenta los derechos básicos…

Nos detenemos en ese que está en círculo porque es un derecho fundamental en los procesos
de inclusión social porque las personas tienen derecho a ser partícipes de su cambio. No es un
favor, las personas tienen el derecho de decidir, de actuar y pensar de manera independiente
aunque pongan en riesgo algunos aspectos de su vida.

C. La autodeterminación como capacidad:


● Conjunto de habilidades que tienen las personas para hacer elecciones, tomar
decisiones y responsabilizarse de las mismas. Hay personas que han sido entradas y
han adquirido competencias para tomar decisiones por ellos mismos, pero otros
necesitan la ayuda de otras personas para tomarlas.
● Es una capacidad que se adquiere mediante el aprendizaje, la interacción con otros y
con uno mismo.
● “La combinación de habilidades, conocimientos y creencias que capacitan a una
persona para comprometerse en una conducta autónoma, autorregulada y dirigida a
meta” (López et al., 2004).Yo tomo una decision porque hay una meta que quiero
conseguir, y se cuales son los riesgos y por lo que tengo que pasar.

4
Unidad 2, tema 2.

○ Es esencial que se tenga una buena comprensión de sus fuerzas y limitaciones,


además de creer que es una persona capaz, para lo cual necesitará tener una
autoestima fuerte que le aporte seguridad en sí misma. Las personas tienen que
considerarse capaces, que tengan por primera vez en su vida el sentimiento de
autoeficacia.
○ Cuando se actúa sobre las bases de estas habilidades y actitudes, las personas
tienen más capacidad para tomar el control de sus vidas. Cuando yo ayudo a la
persona a identificar qué cosas se le dan bien y tomo decisiones en base a esas
cosas que se le dan bien (ej es creativa y eso lo pongo en marcha)
● Es un comportamiento complejo formado por una variedad de componentes que
debemos promover y acompañar a lo largo del proceso de inclusión social: elección,
toma de decisiones, establecimiento y logro de metas, resolución de problemas,
autoconciencia, autoevaluación, autoobservación, autorefuerzo, autodefensa y
relaciones con los demás. Hay personas que hace años perdieron las metas, que viven
día a día viviendo sin metas, y esto no puede ser así.
● …El derecho a la autodeterminación de la persona y su capacidad efectiva para
ejercer ese derecho está mediado por numerosos factores personales y sociales:
○ Esto implica que debemos tener en cuenta todos estos factores a la hora de
concebir y pensar los enfoques y metodologías desde las cuales concebimos y
practicamos la intervención social.
● Para garantizar el derecho a la autodeterminación de la persona no será suficiente con
que dejemos que la persona tome sus propias decisiones, sino que debemos apoyarla
en la construcción y el fortalecimiento de todas las capacidades necesarias para que la
persona pueda, de hecho, ejercer su derecho a la autodeterminación. Hay algunas
personas que no saben elegir, que les cuesta mucho barajar cual es la idea más
asertiva. **Esto cae en el examen. La autodeterminación no es solo lo que yo como
profesional quiera conseguir, sino que es también un medio y un fin para lograr esas
cosas.
● Implica que la garantía de los derechos de las personas son a la vez un fin y un medio:
○ Un fin porque deben ser consideradas como constitutivas del proceso de
intervención y criterio central de evaluación de su calidad
○ Un medio, ya que constituye un instrumento fundamental en la mejora de las
posibilidades de los individuos para expresar y defender sus demandas
individuales y colectivas y, por tanto, ejercer su ciudadanía activa y avanzar

5
Unidad 2, tema 2.

poco a poco en el empoderamiento individual y colectivo. Para yo fomentar


las posibilidades de una persona tengo que fomentar su autodeterminación.

D. El paradigma de la calidad de vida como objetivo básico


● El objetivo básico que se pretende con la intervención debe ser la mejora de la calidad
de vida de las personas.
● Para Shalock y Verdugo (2007), la calidad de vida es un estado deseado de bienestar
personal que:
(a) es multidimensional. La calidad de vida tiene que ver con la salud, economía,
la igualdad… No la podemos vincular a una sola variable
(b) tiene propiedades éticas universales y ligadas a la cultura. Dependiendo de
cada cultura pues las características que le asocio a cada variable va a ser
diferente.
(c) tiene componentes objetivos y subjetivos. Esto es muy importante porque yo
no puedo evaluar la calidad de vida solo desde el punto objetivo porque para
cada persona la calidad de vida tendrá algunos factores que son más
importantes que otros.
(d) está influenciada por factores personales y ambientales. Hay características
personales que influyen en esa percepción de calidad de vida.

● Estas propiedades implican que:


Si yo quiero mejorar la calidad de vida de una persona tengo primero que conocer qué es lo
más importante para esa persona.
○ Variabilidad del concepto en función de las personas y de sus contextos hace
que los procesos de intervención social deban individualizarse, pues sólo así se
puede garantizar que el diseño y la ejecución del plan de intervención se
ajustan al concepto de calidad de vida de la persona con la que se esté
trabajando. Todos los proyectos de intervención se deben de individualizar
porque no hay un programa que sirva para todos por igual.
○ Exige que se clarifique cuál es el contenido específico de la noción de calidad
de vida para la persona con la que estamos trabajando: construir una
caracterización de las distintas dimensiones que componen el concepto de
calidad de vida en el caso específico de la persona a la que atendemos

6
Unidad 2, tema 2.

PREMISAS PARA LA INTERVENCIÓN.

INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y PSICOSOCIAL CON LA PERSONA.


● Clave: que la persona esté motivada para sentirse dueña y protagonista del desarrollo
de su propio proceso:
○ Adecuada información de los recursos disponibles
○ Una orientación personalizada. Si yo llego y a todas las personas les pongo la
misma intervención, no va a servir.
○ Acompañamiento apropiado. Desde un rol que está lejos del rol de experto que
le dice a la persona lo que tiene que hacer y listo.

Para que…comprenda, analice, evalúe y pueda optar por uno u otro camino en función de sus
intereses, de manera que sienta que sus decisiones influyen en la obtención de los resultados.
Lo que nos interesa es que la persona comprenda lo que le está pasando.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS…
A. Cada persona es única (experiencias personales, personalidad, intereses, expectativas,
necesidades…) = ITINERARIOS PERSONALIZADOS
● Conocer a las personas:
● Descubrir sus potencialidades.
● Acompañarles a la hora de definir lo que quieren
● Promover actitudes de cambio. Que la persona se de cuenta de que es necesario
cambiar.
● Colaborar en el establecimiento de planes personales para lograr los objetivos
definidos. El plan hay que establecerlo con la persona.

***Ana es la trabajadora social del ayuntamiento. Margarita es su usuaria y necesita ayuda.


Identifica cuál es el proceso alineado con los nuevos enfoques del trabajo social.
a) Ana ha definido lo que Margarita necesita.
b) Ana ha ayudado a que margarita defina lo que ella necesita.
c) Ana y su equipo, han propuesto a todas las usuarias el mismo tipo de servicio.

7
Unidad 2, tema 2.

B. Diseñar procesos de cambio: que permitan “pensarse” de otra manera, diseñarse como
persona, adquisición de conocimientos y competencias, modificar entorno…

Uno de los objetivos de cambio puede ser buscar que indicadores hacen que yo no tenga
confianza por ejemplo.

C. El proceso de intervención debe contemplar los siguientes puntos:


1. El estudio y la investigación de la realidad: tras la demanda, hay que tener
conocimiento de la persona (con diversidad de variables),como las de la familia,
problemáticas psico-sociales, contextos.
2. El diagnóstico profesional: definición, interpretación, valoración de las necesidades.
Diagnóstico conjunto: de forma compartida entre profesional-persona
3. La elaboración de un diseño de intervención: qué podemos hacer, por qué, quién,
cuándo, …La plena participación de la persona conlleva un mayor compromiso por
parte de ésta. Esto dará una mejor consecución de los objetivos previstos. En ese
diseño de intervención se deben de contestar a las preguntas del otro tema (qué, cómo,
porqué…)
1. Objetivos-actividades a elaborar para los objetivos
2. Selección de recursos
4. La intervención o ejecución de lo programado: puesta en marcha
5. Evaluación de los resultados obtenidos: ¿hemos conseguido los objetivos? Promoción
de cambios o reajustes…
6. Cierre del proceso: recomendable poner un fin al mismo (mínimo 2 meses, máximo 1
años) Estos tiempos a veces se prolongan, pero como mínimo 2 meses porque son
procesos largos, que cuestan.

8
Unidad 2, tema 2.

*** ¿La evaluación de la satisfacción nos da información de los cambios? NO


*** Si yo le pregunto a alguien: ¿tú qué cambios crees que has experimentado?, ¿Es
suficiente para conocer los cambios? NO.

D. Trabajar desde el acompañamiento:


Consideración de la persona como sujeto activo de sus decisiones y cambios: pero una figura
profesional está a su lado para hacerlos posibles.
Acompañar como forma de trabajar con personas autónomas o, que deben conseguir serlo,
inmersas en procesos vitales de cambio.

Acompañar es mirar de otra manera a la persona y su historia, para que ella pueda verse de
otra forma. Es creer en sus potencialidades, ayudarle a tomar conciencia y a desarrollarse,
sea cual sea su estado actual. Acompañar es mediar entre las instituciones, más o menos
burocratizadas de una sociedad y las personas que, por estar excluidas no puedan hacer
valer sus derechos. (Funes y Raya, 2001, pp. 33)

→ El acompañamiento implica que el profesional entienda que el usuario es el protagonista y


que esa persona es capaz de cambiar. Yo acompaño para que la persona se interprete de otra
manera, que piense de otra manera.

LOS COMPONENTES BÁSICOS DE ESTÁ METODOLOGÍA DEL


ACOMPAÑAMIENTO SON:
● Relación de ayuda en el seno de un proceso de cambio. Ayudo a la persona a
descubrir sus aspectos positivos, a descubrir aquellos aspectos que hay que mejorar.
● Comienza a partir de una forma adecuada de acogida.
● Pretende siempre la elaboración (a partir de un trabajo compartido) de un itinerario
personal, su revisión y su mantenimiento a lo largo de un período.
● Se trabaja a partir de la discusión, la negociación y el pacto.
● La figura profesional que acompaña pasa a ser referente de la persona

9
Unidad 2, tema 2.

● Se basa en:
○ Encuentros, momentos de discusión y negociación de objetivos y estrategias
○ Actuaciones puente para facilitar el acceso a los recursos del entorno

¿POR QUÉ APOSTAR POR EL ACOMPAÑAMIENTO COMO METODOLOGÍA?


● Porque no basta con ofertas de cursos y prestaciones. Alguien tiene que facilitar un
estímulo, hacer sentir a la persona que puede funcionar socialmente.
● Porque la inclusión debe interesarle a la persona excluida (no puede ser una
imposición) y a alguien más (a la figura profesional que haga parte del camino con
ella y a la organización en la que se enmarca esa figura profesional).
● Porque los recursos a utilizar en la inclusión social son muchos, pero todos necesitan
el hilo conductor del acompañamiento.
● Porque las acciones para la inclusión social cobran un sentido dentro de un proceso.
● Porque la búsqueda de empleo no es la panacea contra la exclusión. Cuando la
marginación y exclusión han hecho mella en las personas, necesitan una primera
reconciliación consigo mismas.
● Porque las personas con graves cargas o carencias también pueden incorporarse
socialmente. Porque las acciones para la inclusión social no son siempre, ni
prioritariamente individuales.

E) Criterios diferenciadores de las metodologías para la inclusión social:


● Intervención centrada en potencialidades (recursos para el empleo…) o centrada en
debilidades ( carencias y dificultades de la persona en situación de exclusión) Cuando
me centro en lo que la persona puede hacer, en sus competencias, o en sus
debilidades. Si yo solo me centro en lo malo de la persona esto nos dará una visión
muy restringida de la persona.
● En función de la duración (corto, medio o largo plazo) Las de largo plazo se justifican
cuando las personas llevan más tiempo en exclusión social. Cuanto más tiempo lleven
ahí, más difícil será el cambio.
● Según el momento y tipo de intervención podemos hablar de intervención
socio-laboral, laboral, laboral-social (o según el nivel de exclusión) Hay
intervenciones en el que el eje central es lo laboral, porque las otras cosas van bien, el
único problema es que no tiene empleo.
● Aproximación y relación con el mercado laboral en el proceso de inserción

10
Unidad 2, tema 2.

ALGUNAS CLAVES DE LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL.


Desde los años 90 (Tratado de Ámsterdam de 1997 y Tratado de Niza de 2001) ha habido una
expresa y marcada estrategia de lucha contra la discriminación y la exclusión sociolaboral, así
como el propósito de invertir en capital humano mediante cuatro pilares básicos de actuación,
que persiguen garantizar la igualdad de oportunidades en materia laboral de todos los
colectivos:
1. Favorecer la capacidad de adaptación
2. La motivación
3. El impulso del espíritu emprendedor
4. La capacidad de inserción profesional, mediante acciones en enfoque preventivos
como medidas activas de ocupación, aprendizaje a lo largo de la vida, medidas que
faciliten la transición de la escuela al mercado de trabajo, o medidas de adquisición y
de mejora de las cualificaciones tecnológicas

A. Los actores públicos y su actuación en la inserción laboral


En el ámbito autonómico son varias las administraciones que desarrollan actuaciones
dirigidas a la inserción sociolaboral de los colectivos en situación o riesgo de exclusión
social. Los actores principales son:
- Los servicios públicos de empleo: suelen desarrollar actuaciones en torno a:
1. Formación: canalizando programas de formación destinados a:
A) colectivos con especiales dificultades de inserción,
B) refuerzo y estabilidad en el empleo,
C) formación ocupacional de personas en desempleo,
D) refuerzo a la capacidad empresarial,
E) integración laboral de las personas con dificultades,
F) promoción de la igualdad de oportunidades, etc.

2. Promoción del Empleo: con diferentes programas que promocionan el empleo de las
personas más vulnerables.
3. Intermediación: con el objetivo de prevenir y activar.

11
Unidad 2, tema 2.

Muchas autonomías se sirven de los Programas de Inserción para el Empleo y de las


Acciones de Orientación Profesional para el Empleo y el Autoempleo (OPEA).

- Los servicios sociales.


Suelen desarrollar actuaciones orientadas a la prevención de las situaciones de exclusión
social y a facilitar la inclusión social, muchas de ellas con entidades colaboradoras. Cada
Comunidad Autónoma tiene sus propias actuaciones. Algunas de ellas se orientan hacia la
inserción sociolaboral:
a) el ingreso de inserción.
b) programas para el acceso al empleo de personas con especiales dificultades
c) convenios con entidades, etc

B) Los actores privados y su actuación en la inserción laboral


Tanto en el campo de la acción social, como en el de la inserción sociolaboral, existe un
abanico de entidades que desarrollan proyectos de diversa índole.
Para poder llevarlos a cabo, las entidades buscan y hacen uso de las diferentes fuentes de
financiación que están a su alcance, la mayor parte de las veces con fondos públicos (ej.
convocatoria de proyectos)
En consecuencia, los criterios de actuación marcados por la propia administración, así
como las líneas de financiación que éstas ponen a disposición del tejido asociativo,
marcan en gran medida el tipo de actuaciones que las asociaciones finalmente
ejecutan.
Algunos estudios muestran que la mayor parte de las entidades privadas que trabajan la
inserción sociolaboral lo hacen desde el paradigma del “itinerario de inserción”

12
Unidad 2, tema 2.

MODELOS DE INTERVENCIÓN.
No pregunta por los referentes teóricos.
→ El conductual lo que quiere es modificar las conductas y comportamientos de las personas,
no los pensamientos. Esto es importante porque alomejor lo que yo quiero es eliminar
conductas inadecuadas (ej no madrugar). La disminución de la probabilidad de las conductas
inadecuadas se puede hacer desde la retirada de algún privilegio (ej; una persona que siempre
llega tarde a una consulta se le dice que si la próxima llega tarde, lo vamos a atender el
último)

→ El cognitivo lo que queremos es cambiar las creencias y conocimientos de una persona (ej;
cambiar las creencias que tiene de porque está en desempleo). Nos centramos en los
pensamientos malos para cambiarlos por los buenos.

→ El psicodinámico entendemos que el pasado ha condicionado lo que está pasando en el


presente (ej; los traumas). El objetivo es recuperar súbitamente el hecho sepultado del olvido,
es decir, analizar esos traumas del pasado. Entender y superar el dolor que le haya podido
marcar al usuario y que haya hecho que tenga una visión negativa. Sería interesante mirar las
rupturas con otras personas y los duelos.

→ El sistémico trata de favorecer los diferentes sistemas familiares (ej; padre-madre,


hijo-hija) lo que se quiere es recuperar el equilibrio familiar. Se suele utilizar cuando hay una
visión integral, cuando entendemos que el apoyo familiar y las redes son importantes para la
persona y para su exclusión.

→ El ecológico se centra en los contextos que influyen en la persona. Lo que queremos es


que la persona entienda e identifique cuales son los factores de su alrededor que influyen en
que ella esté en algún proceso de exclusión.

→ El humanismo nos aporta aspectos importantes para la exclusión social porque como
hemos visto, las personas pierden las expectativas por la vida, y este modelo se centra en
estos aspectos, en darle sentido a la vida. En este modelo es el que se trabajan más variables
personales.

13
Unidad 2, tema 2.

→ El existencialismo se centra en los proyectos vitales, en crear metas y proyectos en tu vida


y este es uno de los grandes déficit que tienen las personas en exclusión social. Se cambian
los proyectos malos por unos buenos que crea la propia persona.

→ De gestión del caos

→ Fenomenología desde este modelo se enfatiza en la interpretación que hace la persona en


las cosas que le han pasado.

→ Crisis lo ponemos en marcha cuando hay una crisis que aparece de repente y que necesita
una respuesta de trabajo social inminente. Hay que actuar todo de manera rápida. En ese
momento de crisis la persona está viviendo un desequilibrio en la vida. El objetivo es intentar
restaurar el desequilibrio lo antes posible. Para intentar ayudar a que la persona aprenda
mecanismos de adaptación y defensa y aprenda a controlar sus sentimientos y emociones.
También hay que reducir su malestar

→ Centrado en la tarea hay un problema diana sobre el que queremos actuar y toda la
intervención va a ir en específico a ese problema. (ej; es una persona que vemos que las
habilidades están bien, tiene apoyos… el problema es que no sabe buscar empleo. Pues nos
centramos en eso)

*** ¿Desde que modelo enfatizamos en la interpretación que hace la persona en las cosas
que le han pasado?
- Desde el modelo de la fenomenología.

*** ¿Se pueden aplicar varios modelos a la vez? SI

14
Unidad 2, tema 2.

15
Unidad 2, tema 2.

16
Unidad 2, tema 2.

LOS ITINERARIOS DE INSERCIÓN SOCIO-LABORAL.


Son una metodología concreta de trabajo para promover la inserción laboral.

“La integración social se entiende enmarcada en los itinerarios de inserción sociolaboral


personalizados, que conjugan intervenciones políticas, sociales y laborales y en las que juega
un papel importante la iniciativa privada. los itinerarios de inserción socio laboral se
configuran como un conjunto coherente de acciones que mejoran la adaptación social de las
personas afectadas, incrementan su empleabilidad y persiguen, en última instancia, su
inserción en el mercado laboral” (gómez y román, 2007)

→ Acciones secuenciadas para gestionar el proceso de inserción sociolaboral. Pongo en


marcha una serie de acciones para que la persona usuaria pueda acceder a lo que le facilite
salir de la exclusión social.

LOS ITINERARIOS DE INSERCIÓN PERMITEN…


● Recibe un servicio de orientación laboral y asesoramiento para el empleo.
● Para mejorar su autonomía personal, la responsabilidad con su proceso y las
condiciones de empleabilidad.
● Cambios en las personas: expectativas, percepción de sí misma, valoración de sí
misma.

“ Proceso de intervención integral , personalizado, participativo y sistematizado, que


favorece desde la igualdad de oportunidades, el desarrollo personal, a través de la inserción
socio laboral de hombres y mujeres con necesidades de empleabilidad, mediante la
planificación y desarrollo de un itinerario consensuado que mejore las competencias
profesionales, partiendo de las potencialidades y particularidades en el marco de la realidad
del mercado laboral y la posterior permanencia y autonomía en el mismo” (Sánchez et al.,
2011)

*** Un itinerario de inserción laboral tiene que ser personalizado, no puede hacerse el
mismo para todo el mundo .

17
Unidad 2, tema 2.

CRITERIOS METODOLÓGICOS DE UN ITINERARIO DE INSERCIÓN (adaptado


de Sánchez et al., 2011)
1) La persona debe decidir responsablemente su deseo de cambiar = voluntariedad.
Tiene que querer cambiar.
2) La intervención parte de las vivencias de las personas.
3) La metodología debe basarse en el éxito que estimule la seguridad en sí mismo y la
autoestima:
- Objetivos conseguibles, metodología adaptable a la persona, actividades y
habilidades evaluables y medibles, recursos individuales y colectivos infalibles
4) Acompañamiento personalizado y facilitar la toma de decisiones de la persona.
5) Cambios para salir del inmovilismo.
6) Aumentar el nivel de empleabilidad: acceso a empleo.
7) Marco de responsabilidad consensuado entre persona, profesional orientador y
entidad.
8) Flexibilidad en el proceso y los logros.
9) Evaluar el proceso.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE INSERCIÓN.-


La inserción es un proceso educativo – reconstructivo, personalizado, global - integral y
coordinado.
Especial relevancia de la actuación sobre el ocio - tiempo libre; conectar con el entorno
cultural, comunitario, ecológico, la ciudad, etc. desde otra dimensión de “la calle”
Por decisión libre de la persona interesada.
Personal e individualizado, participativo: trato personal, humano, cálido, cercano = calidad y
eficacia.
Acción educativa centrada en las potencialidades de la persona.

18
Unidad 2, tema 2.

LOS ITINERARIOS DE INSERCIÓN CONSTITUYEN UNA SERIE DE FASES DE


INTERVENCIÓN SUCESIVAS:
1º) Servicios de acogida y asesoramiento: detección de necesidades
2º) Diseño del Plan de Trabajo Individualizado: diseño del proceso de cambio con la persona
(mutuo acuerdo)
3º) Intervención para empleo: formación, ocupacional, transición laboral, empleo tutelado y
normalización laboral (a continuación veremos contenidos de esta fase) Seguimiento y apoyo
de las actividades (en el itinerario y tras la incorporación laboral)
4º) Post Valoración y seguimiento de la Integración socio – laboral;
5º) Cierre y valoración del proceso

La intermediación laboral pretender romper el rechazo del empresariado hacia las personas
vulnerables (visitas, bases de datos, seguimiento personalizado de las personas contratadas
para contribuir a la adaptación adecuada)

PROCESOS DE LA INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN LABORAL.


→ FASE ACOGIDA Y ESTUDIO DE NECESIDADES:
- Entrevista personal, valoración del perfil y demandas:

19
Unidad 2, tema 2.

- Individualizada: identificar las necesidades, habilidades funcionales, aptitudes,


logros, intereses y conocimientos sobre las distintas áreas, personales y
sociales para planificar el itinerario individual de inserción
- Profesional: identificar los recursos existentes en la propia comunidad =
información sobre los programas y ocupaciones profesionales existentes,
servicios públicos y privados, o cualquier otro elemento que pueda ser útil
para facilitar la formación y el acceso al empleo

- Diagnóstico de fortalezas y debilidades. Priorización de necesidades


- Valoración conjunta y diseño del itinerario individualizado. Plan de trabajo
compartido. Compromiso (previo debate y consenso sobre qué se va a hacer, por qué
y cuanto tiempo va a emplearse)

→ FASE DE DESARROLLO DEL ITINERARIO:


Aprendizaje y desarrollo de habilidades personales, sociales y laborales
- Desarrollo personal / autoconocimiento, habilidades sociales (autoestima, asertividad,
motivación y atribuciones…..)
- Estilos de vida saludable
- Calidad de vida
- Conocimiento del entorno
- Entrenamiento en hábitos y habilidades pre-laborales (adaptabilidad y gestión del
tiempo, responsabilidad, gestión emocional y tolerancia a la frustración, trabajo en
equipo y resolución de conflictos,…)
- Reforzar y mantener su autonomía personal y económica

(las acciones se pueden plantear en formato individual-grupal)

→ FORMACIÓN ESPECÍFICA cualificación profesional (adquisición de competencias y


conocimientos) ocupación laboral y social.
- Formación en habilidades laborales básicas
- Concienciación de la necesidad de insertarse laboralmente
- Técnicas de búsqueda de empleo
- Actividades para abordar las habilidades ocupacionales
- Competencias laborales y profesionales

20
Unidad 2, tema 2.

- Elaboración currículum vitae para bolsa de empleo


- Inscripción en bolsa de empleo
- Información sobre recursos especializados en la búsqueda y mediación laboral

→ INCORPORACIÓN A FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


FORMACIÓN PROFESIONAL. Orientación, formación intensiva. Desarrollo de aspectos
personales para la ocupación y la empleabilidad
- Incorporación a cursos de formación ocupacional específicos
- Prácticas laborales
- Acciones complementarias
(Intermediación)

FASE: INSERCIÓN LABORAL (Empleo protegido o en el mercado laboral ordinario)


- Análisis de ofertas de empleo, currículum vitae, carta de presentación,
autocandidatura.
- Proceso de selección: pruebas psicotécnicas y profesionales, entrevista de selección
de personal.
- Conocimiento del mundo laboral. Fuentes de información para la búsqueda de
empleo. Autoempleo. Orientación laboral. Derechos y deberes del trabajador
(Intermediación)

21
Unidad 2, tema 2.

LOS INSTRUMENTOS Y RECURSOS PARA LA INSERCIÓN.


● SERVICIOS GENERALES DE ACOGIDA, información, orientación y derivación
socio – laboral (entrevistas, tutorías, información, gestión de prestaciones sociales,
etc.) (Servicio de Orientación Profesional para el Empleo y Asistencia al Autoempleo,
OPEA)
● PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL Y PROFESIONAL (FP, FO,
escuelas taller, casas de oficios, talleres pre laborales, prácticas de empresa)
● PROGRAMAS DE BUSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO : entrenamiento en
entrevistas para el empleo, talleres de elaboración de CV, búsqueda empleo Internet;
circuito de selección, etc.
● SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN LABORAL: gestión de ofertas y demandas de
empleo;

22
Unidad 2, tema 2.

AGENCIAS DE COLOCACIÓN : Empleabilidad tutelada entre empresarios y


trabajadores en base a la adecuación y ajustes de perfiles que se requieren en
la actividad laboral concreta; Asesoramiento a empresarios y trabajadores;

● BOLSAS DE EMPLEO: registro o soporte de intercambio de ofertas y demandas de


empleo sin intermediación
● PROGRAMAS DE ASESORÍA Y APOYO A EMPRENDEDORES: autoempleo (
gestión, formación y asesoramiento a plan de viabilidad)
● ESTRUCTURA ESPECÍFICAS DE INSERCIÓN:
- Programas mixtos de formación ocupacional y empleo
- Programas de obras y servicios temporales en administración pública
- Centros especiales de empleo protegido – P. ej. tiendas Simpromi- ;
- Programas de apoyo y acompañamiento en el empleo en empresas públicas o
privadas (ej. discapacidad)
- Promoción de empresas solidarias y/o participación en la economía social:
cooperativas, sociedades laborales, etc.;

23
PREGUNTAS EXÁMEN

1. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza el ingreso mínimo vital propuesto en el


año 2020 en España?

a) Supone un ingreso dirigido a toda la población que esté en desempleo

b) Supone un derecho subjetivo a una prestación económica

c) Se ubica en el sistema de empleo junto a las rentas mínimas de inserción

2. ¿Qué factores tiene una cuenta de tasa AROPE?

a) Ingresos, redes sociales e intensidad de trabajo

b) Renta, privación material e intensidad de trabajo

c) Pobreza absoluta, carencia material y desempleo

3. En el ámbito de los Servicios Sociales, a la hora de diseñar un proceso de inclusión


social debemos tener en cuenta el derecho a actuar o pensar de forma independiente, es
decir, el derecho a:

a) La autodeterminación

b) La privacidad

c) La elección

4. Hoy en día entendemos que la exclusión social es:

a) Proceso acumulativo de factores negativos, barreras y límites que afectan a la calidad de


vida de las personas y a la cohesión social

b) Es un proceso producido por factores de riesgo social que actúan de forma independiente y
repercuten en las diferentes dimensiones de la persona

c) Es una situación unifactorial que presenta consecuencias en el ámbito laboral

5. De acuerdo al planteamiento de Castel, ¿qué zona se caracteriza por alimentar la


marginalidad y gestar la exclusión social?

1
a) Zona de integración

b) Zona de marginalidad

c) Zona de vulnerabilidad

6. ¿Qué tipología familiar presenta un mayor nivel de exclusión social?

a) Familias monoparentales

b) Familias unipersonales

c) Familias biparentales

7. ¿A qué nos referimos con el sesgo social de la enfermedad de COVID?

a) Al carácter universal en términos de asistencia sanitaria

b) Al mayor impacto en términos de probabilidad de contagios, gravedad y consecuencias


sufrida por la población más vulnerable

c) Al mayor índice de contagios en los países bajo el umbral de pobreza

8. ¿En cuál de las siguientes franjas de edades encontramos porcentajes más altos de
personas en exclusión social?

a) 65 o más años

b) 16-29 años

c) 30-44 años

9. El nuevo enfoque emancipador de la intervención social para promover la inclusión


social se caracteriza de:

a) Promover una respuesta asistencialista y promotora de la justicia social

b) Dar respuesta a las consecuencias, centrándose en lo importante, sin cuestionar las causas

c) Apostar por el desarrollo de las capacidades personales y la promoción de la autonomía

2
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la exclusión social?

a) Una de las causas que explica la exclusión social es el cambio sociodemográfico de la


sociedad

b) Entre otras causas, la exclusión social ha aumentado porque ahora prima el capital físico

c) Su origen está en la variables individuales o sociodemográficas

11. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza a la inclusión social?

a) Es un proceso

b) Supone un conjunto de acciones secuenciadas e independientes

c) Permite alcanzar un nivel de vida por encima de la media en la sociedad en la que viven

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones ejemplifica el carácter contracíclico de la


pobreza?

a) En el año 2008 muchas personas se quedaron sin trabajo, pero en el año 2010 comenzaron
a recuperarse de forma significativa

b) Después del año 2008 la pobreza severa aumentó rápidamente y tras el año 2014 ha vuelto
a descender, recuperando los niveles anteriores a la crisis

c) Tras el año 2014 los niveles de pobreza siguen sin descender con la misma rapidez qye
ascendieron en el año 2008

13. Los procesos de intervención social comienzan por:

a) Planificación de tiempo, recursos humanos y materiales

b) El diagnóstico y determinación de necesidades

c) La elaboración de una estrategia de acción en consonancia con los objetivos marcados

3
14. Teniendo en cuenta las funciones del trabajo social que se recogen en el Libro Blanco
de la ANECA y la relación entre el trabajo social y la inclusión social, ¿a qué función
corresponde la investigación que desarrolla una trabajadora social sobre cómo
perfeccionar las prácticas sociales que favorecen la desigualdad?

a) Función de promoción e inserción social

b) Función rehabilitadora

c) Función transformadora

15. Cuando analizamos las vías que accede a la exclusión social, ¿qué tipo de hecho
representa el quedarse sin trabajo?

a) Hecho causante preexistente

b) Hecho causante de origen sobrevenido

c) Hecho causante de origen familiar

16. Si consideramos la calidad de vida como objetivo básico de la inclusión social, ¿qué
propiedad deberíamos tener en cuenta?

a) La estabilidad del concepto a lo largo del tiempo y la historia

b) La variabilidad del concepto en función del contenido específico que le da cada persona

c) Es unidimensional y universalmente homogénea

17. Según el modelo propuesto por Jehoel-Gijsberg y Vrooman (2007) sobre los factores
de riesgo de la exclusión social, ¿qué tipo de factor de riesgo es susceptible de
contemplar en la intervención?

a) La educación

b) El envejecimiento de la población

c) Los obstáculos financieros

4
18. En cuanto a la movilidad social y la transmisión intergeneracional de la pobreza
podemos afirmar que:

a) En España hay poca movilidad social:es evidente la reproducción de desigualdades


educativas.

b) En España hay poca movilidad social: es evidente el aumento de igualdad de


oportunidades.según

c) En España hay una elevada movilidad social: es evidente la reducción de desigualdades


educativas.

19. Teniendo en cuenta los itinerarios de inserción: ¿cómo se denominan las acciones
que se desarrollan con las empresas para fomentar actitudes positivas y eliminar el
rechazo hacia las personas en riesgo de exclusión social?

a) Mediación laboral

b) Intervención macro-laboral

c) Intermediación laboral

20. Entre otras razones, ¿por qué el sistema educativo no es capaz de integrar a los
menores en procesos de vulnerabilidad y exclusión?

a) Porque no se establece la educación obligatoria desde los seis años

b) Porque las familias pueden no contar con los recursos económicos necesarios para hacer
frente a los gastos educativos.

c) Porque las escuelas situadas en contextos vulnerables no son capaces de promover la


desigualdad de oportunidades.

5
1. Teniendo en cuenta las características de los procesos de inserción, ¿cuál de las
siguientes prácticas es un ejemplo positivo? Seleccione una:
c) Marcos trabaja en un centro para jóvenes en exclusión social. Desde hace varios años
desarrolla con todas las personas que acuden al centro un proceso de inserción basado en los
mismos objetivos y metas en torno al ámbito de empleo y formación

3. Según el modelo propuesto por Jehoel-Gijsberg y Vrooman (2007) sobre los factores
de riesgo de la exclusión social, ¿qué tipo de factor de riesgo es susceptible de
contemplar en la intervención? Seleccione una:
b) La crisis económica

4. Teniendo en cuenta la relación entre el trabajo social y la inclusión social, ¿a qué


función del trabajo social corresponden las acciones que desarrolla una trabajadora
social en su UTS con las personas que están en desventaja social para aumentar el
bienestar y posibilitar la integración social? Seleccione una:
a) Función rehabilitadora

5. A la hora de tener en cuenta la influencia de los factores relacionales y el capital


social en la transmisión intergeneracional de la pobreza sabemos que: Seleccione una:
a) Los apoyos pueden tener consecuencias negativas como reforzar estrategias negativas que
fomentan la exclusión social

6. Uno de los aspectos clave a la hora de entender los procesos de exclusión social en la
adultez es el desempleo. De esta problemática sabemos que:
c) La pérdida de autoestima será mayor cuanto más se sienta identificada la persona con el
trabajo.

8. Teniendo en cuenta la exclusión social en la infancia, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es cierta?
a) El estrés que experimentan los niños/as a lo largo del tiempo causado por diferentes
problemáticas es más grave que el estrés causado por un solo evento.

6
9. Durante la crisis económica Mercedes Mercedes se quedó sin trabajo y decidió vender
un apartamento en una zona turística para poder hacer frente a la nueva situación.
¿Qué tipo de estrategia ha desarrollado Mercedes?
C) Estrategias de prevención de caída a la exclusión.

10. La normativa sobre rentas de inserción forma parte de la política de servicios


sociales a nivel:
c) Autonómico.

También podría gustarte