Está en la página 1de 11

“EL TEST DE PONDERACION COMO PROTECCION

AL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LA
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PERUANO”

Jhonny Tupayachi Sotomayor

PERÚ
2020
ENFRENTAMIENTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES

• Los textos normativos son multisemánticos por lo que de un mismo texto, puede
obtenerse diversas interpretaciones, lo que permite el desarrollo de las sentencias de
interpretación conforme a la Constitución .

• El principio de Igualdad, impone al Estado el deber de tratar a los individuos, de tal


modo que las cargas y las ventajas sociales se distribuyan equitativamente entre
ellos.
• El “Test de Igualdad” se basa en criterios expuestos en tres diversas versiones:

a) De influencia europea, que sigue el modelo del principio de proporcionalidad;

b) De influencia norteamericana, se funda en la distinción de escrutinios de igualdad;

c) Un “juicio integrado de igualdad”, que pretende ser una simbiosis entre los dos
primeros esquemas aplicable en el sistema peruano.
CONCEPTUALIZACION DE DERECHOS FUNDAMENTALES
 Antonio Enrique Pérez Luño esboza una definición:
“Un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico
concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las
cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a
nivel nacional e internacional”

El Tribunal Constitucional Peruano los define como:


(…) Los derechos fundamentales reconocidos en nuestra Constitución constituyen
componentes estructurales básicos del conjunto del orden jurídico objetivo, puesto que son
la expresión jurídica de un sistema de valores que por decisión del constituyente informan
todo el conjunto de la organización política y jurídica. En ese orden de ideas, permiten la
consagración práctica del postulado previsto en el artículo 1° del referido texto que concibe
a la persona humana como “el fin supremo de la sociedad y del Estado”. De este modo, la
garantía de su vigencia dentro de nuestra comunidad política no puede limitarse solamente a
la posibilidad del ejercicio de pretensiones por parte de los diversos individuos, sino que
también debe ser asumida por el Estado como una responsabilidad teleológica”
Exp. Nº 1042-2002-AA
EL TEST DE PONDERACION
 La ponderación es la manera “de aplicar los principios y de resolver las
colisiones que pueden presentarse entre ellos, y los principios o razones que
jueguen en sentido contrario”.

 Por otro lado, Carlos Bernal Pullido define la ponderación como


“(…) la forma como se aplican los principios jurídicos, es decir, las normas que
tienen la estructura de mandatos de optimización. Estas normas no determinan
exactamente lo que debe hacerse, sino que ordenan que algo sea realizado en la
mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes.

Estructura del Test de Ponderación:

Es necesario tener en cuenta tres elementos que forman la estructura de la


ponderación: a) La ley de ponderación, b) La fórmula del peso y c) Las
cargas de argumentación.
LA LEY DE PONDERACION
 La ley de ponderación propone que en “cuanto mayor sea el grado de la
no satisfacción o de afectación de uno de los principios, tanto mayor
debe ser la importancia de la satisfacción del otro”.

 Como bien señala Robert Alexy, debe seguirse tres pasos:


a) Definir el grado de la no satisfacción o de la afectación de uno de los
principios.

a) Definir la importancia de la satisfacción del principio de juega en sentido


contrario.

a) Definir si la importancia de la satisfacción del principio contrario, si


justifica la afectación o la no satisfacción del otro”
LA FORMULA DEL PESO
Al peso abstracto que tiene cada principio y a la seguridad de la premisa de
ponderación, se les puede atribuir un valor numérico.

 Para materializar el grado de: “Afectación de los Principios en Balance”


(APB) y para determinar el “Peso Abstracto” de los mismos (PA), se puede
utilizar la siguiente escala: Leve:1, Medio:2 y Grave:4, y;

 Para determinar el grado de “Seguridad de las Premisas Fácticas” (SPF), -


resultado abstracto del balance entre principios-, se puede utilizar la siguiente
escala: Seguro:1, Plausible: ½ y No evidentemente falso ¼.

 Con los elementos señalados resulta una formula estructural, que podemos
representar de la siguiente forma:

Principio 1º APB . PA . SPF = PD


Principio 2º APB . PA . SPF
EJEMPLO PRACTICO DE LA PONDERACION

 1RA PONDERACION Principio 1º APB . PA . SPF = PD


Principio 2º APB . PA . SPF
Vida vs. Libertad de Credo

(APB) Y (PA)
D.V.
D.V4 4 . 1 . =1 =
4 Leve : 1
D.L. 2 . 2 .1 6 4
Medio: 2
Grave: 4

2da PONDERACION (SPF)


Libertad de Credo vs. Vida Seguro : 1
Plausible: 1/2
D.L.
D.L 2 . 2 . 1 = 4 = No Certero: 1/4
0.25
D.V. 4. 4. 1 16
LAS CARGAS ARGUMENTATIVAS
 Las cargas de argumentación operan cuando existe un empate entre los
valores que resulta de la aplicación de la fórmula del peso, es decir,
cuando los pesos de los principios son idénticos. (Robert Alexy)

a) Una carga argumentativa a favor de la libertad jurídica y la igualdad


jurídica, (máxima in dubio pro libertate), es por ello que ningún principio
opuesto a la libertad jurídica o a la igualdad jurídica podría prevalecer
sobre ellas, a menos que se adujesen a su favor “razones mas fuertes”,

b) La decisión que se enjuicia aparece como “no desproporcionada” y, por


tanto, debe ser declarada constitucional, los empates no jugarían a favor de
la libertad y la igualdad jurídica, sino a favor del legislador, ello en razón
a haberse producido dentro del margen de acción que la Constitución
depara al legislador
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
 En todo caso, el principio y el derecho a la igualdad se proyectan en dos niveles:
“la igualdad ante la ley y la igualdad en la ley” . (Art. 2º2 y Art. 113º Const.)

El Tribunal Constitucional a establecido algunos criterios de igualdad:


 Cuando existen dos regímenes jurídicos distintos referidos al mismo ámbito de la vida social y se
modifica uno de ellos, (-…) si los regímenes parten de una desigualdad básica que se haya considerado
pertinente al inicio.

 El Estado es una persona más y está incluido en la igualdad en sus actos tal como las personas. Debe
existir el mismo trato administrativamente al Estado y personas naturales (acción contenciosa
administrativa).

 (-…) cuando las reglas dictadas para un sector incentivado por el Estado son más favorables que las
dictadas para un sector que no es especialmente incentivado.
.
 (+) cuando el juzgador resuelve de manera distinta dos procesos sustantivamente similares.

 El argumento a pari de integración jurídica (donde hay la misma razón hay el mismo derecho) es una
regla compatible con el principio de igualdad.
EL TEST DE RESTRICCION DE LOS DDFF
 Los Derechos Fundamentales no son absolutos sino que admiten restricciones.
Pero, para que las medidas limitativas de los Derechos Fundamentales se
consideren compatibles con la Constitución, se requiere que cumplan con los
siguientes requisitos:

– Las restricciones deben estar fundamentadas en un objetivo legítimo


(razonabilidad de la restricción).

– Las restricciones deben tener una relación directa con el objetivo legítimo que
se desea alcanzar (racionalidad de restricción).

– Las restricciones deben aplicarse en forma proporcional al objeto legitimo que


se desea alcanzar (proporcionalidad de la restricción).

– Las restricciones no pueden afectar el contenido esencial de los derechos


fundamentales (respecto al contenido esencial).
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
- Caso Luciano Rosado Adanaque (Libertad de credo vs. Igualdad Laboral)
(Objeción de Conciencia) (necesidad institucional) Exp. Nº 0895-2001-AA/TC

- Caso Taj Mahal Discoteque (Libertad de Trabajo, Conciencia, Religión vs.


Seguridad y orden público) (medidas restrictivas a la libertad en defensa de la
paz, seguridad, evítese conflicto o perturbaciones) Exp. Nº 3283-2003-AA

- Caso José Álvarez Rojas (Libertad Sexual vs. Igualdad ante la ley) (Convivencia
con transexual es ilícita para el D. Adm. Sancionador) Exp. Nº 2868-2004-AA.

- Caso Asociación Unidos Centenarios y otros de Huaral (Libertad de trabajo vs.


Seguridad y orden público) (Objeto y el fin “resguardo del orden y ornato de la
ciudad”) Exp. Nº 8726-2005-AA.

También podría gustarte