Está en la página 1de 63

10

1. Fundamentación en redacción
1.1. Marcación de puntos
11
12
13
14
15
1.1.1. Ejercicios de marcación de puntos
FRAGMENTO 1
La Dirección de Impuestos y Adunas Nacionales (DIAN) es una unidad administrativa especial que hace parte
de las entidades adscritas al sector descentralizado del Ministerio de Hacienda otras entidades que
pertenecen al mismo sector son la Contaduría General de la Nación, la Unidad Administrativa Especial de
Información y Análisis Financiero (UIAF), y la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y
Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP).
16
La DIAN se diferencia de las demás entidades mencionadas por ser aquella que recauda los impuestos del
orden nacional (por ejemplo: renta, IVA, patrimonio, 4x1000, CREE) y, en el mismo sentido, porque es la
encargada de sancionar a los evasores e infractores del régimen tributario nacional adicionalmente, es
necesario tener presente que la entidad en mención es la responsable del recaudo de la mayor parte del
presupuesto de la nación.

La entidad se divide en tres niveles: el nivel central, el local y el delegado estos últimos se componen de las
siguientes dependencias: la División Jurídica, la División de Fiscalización, la División de Liquidación, la División
Administrativa y Financiera, la División de Asistencia al Cliente, la División de Recaudo, y la División de
Cobranza a su vez, cada división está conformada por grupos internos de trabajo en el procedimiento
sancionatorio del cierre de establecimientos, aquel que nos interesa en el presente libro, participan la
División de Fiscalización y la División de Liquidación.

FRAGMENTO 2
Según Marcela Castro (2010), se puede entender el concepto de establecimiento como uno de los elementos
estructurales de la empresa mercantil para ella, existe un elemento objetivo (i.e., actividad económica
organizada), un elemento subjetivo (i.e., el empresario), y un elemento funcional: i.e., el establecimiento de
comercio a su vez, la misma autora define el término en mención de la siguiente manera: “El establecimiento
de comercio es el instrumento del que se vale el empresario para poder cumplir los fines de su empresa y por
medio del cual se realiza la actividad organizada.” (p. 44)

Si bien Castro hace una definición que nos permite comprender la naturaleza del concepto objeto de
definición, valdría la pena partir de una visión más amplia en ese sentido así, podemos proponer dos tipos de
establecimientos: los mercantiles (o de comercio) y los no mercantiles es esta diferenciación la que nos
permite incluir dentro de los establecimientos a aquellos que se excluirían por la naturaleza no comercial de
sus actividades.

FRAGMENTO 3
Dada la perspectiva anterior, cabe revisar los distintos tipos de sanciones que se han establecido legalmente.
Para tal fin, podemos revisar lo consagrado en el Estatuto Tributario especialmente, en su Libro Quinto, Título
III, se encuentra el conjunto de normas que regulan las diversas clases de penalidades con destino a los
contribuyentes, las empresas que elaboren facturas, los funcionarios públicos, los contadores, los revisores
fiscales, los representantes legales y las entidades autorizadas para recaudar que incurran en infracciones de
las normas jurídicas y tributarias del orden nacional.
1.2. Uso de mayúsculas iniciales para marcar nombres propios

17
1.2.1. Ejercicios de marcación de puntos y uso de mayúsculas
Fragmento 1
el idiolecto se puede entender “como una versión propia y distintiva de la lengua que se manifiesta a través de la
selección personal de diversos elementos lingüísticos de manera idiosincrática y poco consciente” (cifuentes, 2011)
nuestro discurso es el resultado del contacto con otros hablantes a lo largo de los años, los cuales, de una manera u
otra, influencian nuestra forma de hablar y escribir la lengua hablada por un individuo depende de factores geográficos,
económicos, educativos y hasta familiares; en ese sentido, la selección de elementos léxicos y sintácticos para presentar
determinados significados y cumplir algunas funciones comunicativas puede depender de dichos factores sin embargo,
cada hablante tiende a hacer selecciones específicas de palabras y estructuras gramaticales que prefiere más que otras y 18
que frecuentemente utiliza de manera similar con significados y funciones igualmente similares (coulthard, 2004)

la descripción anterior implica que se pueda desarrollar un método de identificación de huellas dactilares lingüísticas; es
decir, es posible seguir los rastros lingüísticos que una persona deja en diversas situaciones objeto de análisis o de
investigación forense sin embargo, aún es bastante complicado usar las muestras del habla individual o de idiolecto
como un mecanismo de identificación infalible o que permita encontrar implicados en casos con diversos candidatos o
sospechosos normalmente, los textos en disputa u objeto de controversia resultan ser muy cortos (eg cartas, notas de
suicidio) y las muestras que se tienen de otros textos de los interesados son pequeñas por ahora, es pertinente pensar
en escenarios donde el texto o los textos en disputa sean atribuibles a dos o tres autores y sea necesario imputar o
eximir de responsabilidad a alguno de ellos

uno de los primeros casos de identificación de personas a través del análisis de preferencias idiolectales se dio en eeuu,
como lo reporta coulthard, 2004 entre 1978 y 1995, alguien que se hacía llamar el fc envió una serie de bombas por
correo a personas que trabajaban o bien en universidades, o bien en aerolíneas (por esta razón, el caso se denominó el
del unabomber) en 1995, 6 diarios de circulación nacional en ese país recibieron un documento de 35000 palabras de
alguien que decía ser el unabomber y que pedía la publicación de su artículo a cambio de parar el envío de bombas el
washington post publicó el texto en 1995 y, tres meses después, una persona se acercó al fbi con la apreciación de que
el documento parecía haber sido escrito por su hermano especialmente, le llamaba la atención la frase "cool-headed
logician", ya que la identificaba como muy particular (o como parte de las preferencias intelectuales) de su hermano el
fbi siguió el rastro del hermano del hombre y lo arrestó posteriormente, efectuó un análisis lingüístico de los textos que
el sujeto tenía en su poder y determinó que un escrito de 300 páginas sobre el mismo tema que trataba el artículo de
35000 palabras poseía bastantes similitudes lexicales y sintácticas como para imputarle la autoría de ambos textos y, por
ende, la responsabilidad por las bombas

como se ve, un proceso de identificación de autores puede partir del reconocimiento de elementos lingüísticos gracias a
conocimientos relativamente intuitivos y cualitativos sin embargo, en algún punto, es importante recurrir a diversas
herramientas conceptuales y computacionales con el fin de garantizar la precisión y cuantificación de los datos
precisamente, en este informe preliminar de peritaje lingüístico para el caso descrito en los hechos, se hace un primer
acercamiento al análisis cualitativo y cuantitativo de las relaciones que pueden existir entre los grupos correspondientes

Fragmento 2
plantea el doctor humberto sierra porto (2016) que existe una crisis de legitimidad del principio democrático en
colombia, ya que el constituyente primario se caracteriza por una profunda desconfianza al respecto de las instituciones
de cualquier rama del poder público es, precisamente, esta desconfianza la que ha generado un estado de excepción
constante en relación con el control extenso que se ejerce desde los ciudadanos y desde las mismas instituciones así, por
ejemplo, en un ordenamiento sui generis en relación con el mundo, es posible que cualquier persona invoque una
acción pública de inconstitucionalidad, o una acción de pérdida de investidura de un parlamentario

la tesis de sierra se refuerza con el hecho de que mecanismos como los mencionados anteriormente buscan dar
legitimidad a las actuaciones del estado más allá de garantizar el cumplimiento de los preceptos legales en este sentido,
el sistema político se convierte en un aparato disfuncional, de tal manera que pierde efectividad en el cumplimiento de
los principios y fines estatales así, a pesar de que la constitución política consagra un sin número de principios y
derechos aplicables a todos los ciudadanos, en la práctica, resulta demasiado oneroso acceder a ellos esta última
consecuencia se hace mucho más evidente ante la profunda desigualdad que caracteriza al sistema constitucional
colombiano dicho de otro modo, no es posible afirmar que, en colombia, haya una relación efectiva entre el precepto
legal y la realidad jurídica concreta

un resultado esperable de la realidad descrita anteriormente es la guerra o múltiples guerras, que se han vivido por
décadas en este país es evidente que la poca efectividad del estado genera la posibilidad de que actores armados y no
armados lo sustituyan, de tal forma que se establecen “jurisdicciones” irregulares, las cuales no responden a ningún
precepto legal, sino a los intereses particulares de dichos actores de esta manera, se advierte la existencia de una serie 19
de ordenamientos desarticulados y contradictorios que van desde la inoperancia misma del estado hasta el imperio de
mandatos irregulares en diversas regiones del país

Fragmento 3
en este punto, atienza vincula a la discusión los elementos del razonamiento práctico en su sentido, tanto pragmático,
como moral dicho de otro modo, en principio, las decisiones –no sólo las judiciales– se soportan en fundamentos que
buscan la adaptación de medios a fines sin embargo, para que la decisión sea plenamente racional, debe pasar –por
decirlo de algún modo– por un filtro moral que la haga, más allá de efectiva, aceptable a mi modo de ver, este cruce
entre efectividad y moralidad, ampliamente discutido por la filosofía práctica y la filosofía moral, nos permite hacer una
primera ruptura entre la argumentación científica, por llamarla de algún modo, y la argumentación jurídica si vinculamos
las afirmaciones del autor con la definición presentada en el desarrollo de los talleres de redacción de textos jurídicos,
tendríamos que decir que la argumentación, en términos jurídicos, no sólo se trata de dar razones para creer en la
verdad de una proposición, sino también –en caso de que la proposición implique una decisión– de dar razones para
creer en su aceptabilidad moral dejaré este punto simplemente formulado mientras paso a revisar la manera en que se
evalúan las concepciones de la argumentación en los textos objeto de ponencia

atienza, en el marco de su planteamiento, revisa también tres concepciones distintas de argumentación: la lógica, la
material y la pragmática la primera tiene que ver con el, ya mencionado, paradigma lógico-formal clásico que implica la
construcción de un lenguaje artificial para la representación de los razonamientos así las cosas, esta concepción –según
el autor– resulta limitada por quedarse en el plano de los esquemas abstractos, cuya verificabilidad material y
traductibilidad al lenguaje natural resulta oscura la segunda, la material, intenta resolver el problema que se acaba de
mencionar al respecto de la lógica-formal para tal fin, se introduce la dicotomía justificación interna-justificación
externa, de tal manera que se puedan entender de manera independiente los procesos de razonamiento abstracto
(internos) y los procesos de verificación de la verdad de las premisas que permiten el razonamiento (externos) resulta
particularmente interesante que, con esta segunda concepción, se introduce el problema que mencioné anteriormente
según atienza, además de las justificaciones interna y externa, la argumentación material implica también la
presentación de las razones para actuar a la luz de autores como raz, dworkin, nino o summers en este sentido,
volvemos sobre el punto de las razones para creer que una proposición es aceptable moralmente

la tercera concepción –por su parte–, denominada por atienza como pragmática o dialéctica, entiende a la
argumentación como un tipo de interacción lingüística que está altamente vinculada con las propuestas de autores
como toulmin y habermas, las cuales en el mundo jurídico se ven reflejadas con autores como perelman y alexy en
términos generales, se ve a la argumentación como un diálogo que sigue una serie de reglas y que permite la
negociación de premisas, conclusiones y marcos teóricos esta concepción de la argumentación agregaría un elemento
adicional a nuestra definición esto es: la necesidad de, no sólo ofrecer razones para creer en la verdad y en la validez
moral de la proposición, sino también en su aceptación desde el punto de vista dialéctico (ie, la aceptación discursiva
que se ha logrado de las premisas y del método que permite llegar a la conclusión)
20

1.3. Subordinación finita


21
22
23
24
25
26
27
28

1.3.1. Ejercicios de subordinación finita


Construya las oraciones complejas que resulten de combinar las oraciones simples dadas.
Grupo 1
1. [PRINCIPAL] Los estudios no fueron tenidos en cuenta.
2. [SUBORDINADA] Los estudios se hicieron el año pasado.
Grupo 2
3. [PRINCIPAL] Los impuestos subirán a partir del primero de febrero.
4. [SUBORDINADA]El alza de los impuestos se había congelado.
Grupo 3
5. [PRINCIPAL] La teoría es un hecho irrefutable.
6. [SUBORDINADA] La teoría se ha denominado “de la evolución”.
7. [SUB-SUBORDINADA] Las pruebas del hecho están disponibles en múltiples publicaciones.
Grupo 4
8. El enfoque epistemológico se denomina positivismo.
9. Lo visible o patente a los sentidos es lo único susceptible de ser objeto de estudio en el marco de ese enfoque
epistemológico.
Grupo 5
10. Aún no hemos consolidado los resultados del experimento.
11. El experimento se desarrolló en el laboratorio.
12. Nosotros alquilamos el laboratorio.
Grupo 6
13. La mesa se debe remplazar por un banco de trabajo.
14. El termómetro está sobre la mesa.
15. Debemos comprar el banco de trabajo.
29

1.4. Algunos usos de la coma


30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
1.5. Ejercicios de puntuación integrada

1.5.1. Instrumento 1 (selección múltiple)


I. Seleccione la opción de puntuación que corresponda.
Fragmento A

Los mapas mentales (1)__ se han desarrollado como un instrumento casi intuitivo (2)__ que apoya varios procesos (3)__
y que (4)__ en un momento dado (5)__ puede cumplir papeles similares a los de cualquier representación (6)__ se
42
afirma que es una gran herramienta para acceder al potencial de nuestro cerebro (7), ya que activa los dos hemisferios
del mismo (Buzán, 1996, 1997; Campos, 2005) (8)__ posiblemente (9)__ por esta razón (10)__ son acogidos por
“sistemas” como (11)__ la programación neurolingüística de una manera demasiado (12)__ entusiasta.

Sin embargo (13)__ vale la pena aclarar (14)__ que (15)__ aunque son herramientas valiosas por su disposición gráfica y
estructural (16)__ y por su universalidad (17)__ poseen limitaciones respecto a la “especifidad” (18)__ de los
conocimientos que (19)__ se están presentando y las relaciones que se establecen entre ellos (20)__ en contraposición
con los mapas conceptuales (21)__ podríamos decir (22)__ que (23)__ mientras los últimos hablan por sí mismos (24)__
los mapas mentales necesitan un apoyo (25)__ verbal.

(1) __ (2) __ (3) __


a. Coma (,) a. Coma (,) a. Coma (,)
b. Coma opcional ([,]) b. Punto (.) b. Coma opcional ([,])
c. Nada (0) c. Nada (0) c. Nada (0)
(4) __ (5) __ (6) __
a. Coma (,) a. Coma (,) a. Coma (,)
b. Coma opcional ([,]) b. Coma opcional ([,]) b. Punto (.)
c. Nada (0) c. Punto (.) c. Nada (0)
(7) __ (8) __ (9) __
a. Coma (,) a. Coma (,) a. Coma (,)
b. Coma opcional ([,]) b. Punto (.) b. Punto (.)
c. Nada (0) c. Nada (0) c. Nada (0)
(10) __ (11) __ (12) __
a. Coma (,) a. Coma (,) d. Coma (,)
b. Punto (.) b. Punto (.) e. Coma opcional ([,])
c. Nada (0) c. Nada (0) d. Nada (0)

(13) __ (14) __ (15) __


a. Coma (,) a. Coma (,) a. Coma (,)
b. Coma opcional ([,]) b. Punto (.) b. Coma opcional ([,])
c. Nada (0) c. Nada (0) c. Nada (0)
(16) __ (17) __ (18) __
a. Coma (,) a. Coma (,) a. Coma (,)
b. Coma opcional ([,]) b. Coma opcional ([,]) b. Punto (.)
c. Nada (0) c. Punto (.) c. Nada (0)
(19) __ (20) __ (21) __
a. Coma (,) a. Coma (,) a. Coma (,)
b. Coma opcional ([,]) b. Punto (.) b. Punto (.)
c. Nada (0) c. Nada (0) c. Nada (0)
(22) __ (23) __ (24) __
a. Coma (,) a. Coma (,) a. Coma (,)
b. Punto (.) b. Punto (.) b. Coma opcional ([,])
c. Nada (0) c. Nada (0) d. Nada (0)
(25) __
a. Coma (,)
b. Coma opcional ([,])
c. Nada (0)

Fragmento B

Nos comunicamos (26)__ en nombre de Representaciones SAS (27)__ identificada con Nit. 912.235.123-5 (28)__ la cual
(29)__ en adelante (30)__ se denominará (31)___ NUESTRO CLIENTE (32)__ con el fin (33)__ de solicitar el retiro 43
inmediato de la red mundial del material (34)__ denominado CADENA DE SUMINISTRO (35)___ el cual (36)__ se está
utilizando (37)__ sin respetar la legislación vigente (38)__ al respecto de los derechos de propiedad intelectual.

(26) __ (27) __ (28) __


a. Coma (,) a. Coma (,) a. Coma (,)
b. Coma opcional ([,]) b. Punto (.) b. Coma opcional ([,])
c. Nada (0) c. Nada (0) c. Nada (0)
(29) __ (30) __ (31) __
a. Coma (,) a. Coma (,) a. Coma (,)
b. Coma opcional ([,]) b. Coma opcional ([,]) b. Punto (.)
c. Nada (0) c. Punto (.) c. Nada (0)
(32) __ (33) __ (34) __
a. Coma (,) a. Coma (,) a. Coma (,)
b. Coma opcional ([,]) b. Punto (.) b. Punto (.)
c. Nada (0) c. Nada (0) c. Nada (0)
(35) __ (36) __ (37) __
a. Coma (,) a. Coma (,) a. Coma (,)
b. Punto (.) b. Punto (.) b. Coma opcional ([,])
c. Nada (0) c. Nada (0) d. Nada (0)
(38) __
a. Coma (,)
b. Punto (.)
c. Nada (0)

II. Dadas las oraciones, determine si las afirmaciones son falsas o verdaderas de acuerdo con la presencia o
ausencia de comas.
A. Los países del viejo continente que pertenecen a la Zona Euro tienen derecho a representación en el Parlamento
Europeo.
Según la oración A:
(39) Todos los países referenciados pertenecen a la Zona Euro. F V
(40) Sólo algunos países de los referenciados pertenecen a la Zona Euro. F V

B. La Biblioteca Municipal, que queda en el centro, está cerrada el día de hoy.


Según la oración B:
(41) Sólo hay una Biblioteca Municipal en el municipio. F V
(42) Hay más de una Biblioteca Municipal en el municipio. F V

C. Los casos de racismo, que se consideraban extintos, han vuelto a entorpecer el desarrollo de diversos actos
culturales.
Según la oración C:
(43) Todos los casos de racismo se consideraban extintos. F V
(44) Sólo algunos casos de racismo se consideraban extintos. F V
D. Aquel día fue considerado como un desastre para la humanidad.
Según la oración D:
(45) La frase “aquel día” hace referencia a un momento que fue considerado como un desastre para humanidad. F V
(46) Aquello que fue considerado como un desastre para la humanidad no se encuentra presente en la oración. F V

E. Aquel día, fue considerado como un desastre para la humanidad.


Según la oración E:
(47) La frase “aquel día” hace referencia a un momento que fue considerado como un desastre para humanidad. F V
(48) Aquello que fue considerado como un desastre para la humanidad no se encuentra presente en la oración. F V 44

1.5.2. Instrumento 2
I. Marque los puntos y las comas correspondientes en los siguientes fragmentos.
Fragmento 1
No necesitamos exhibir explícitamente un árbol para hablar de él o hacernos una idea de sus características es suficiente
con presentar un dibujo un esquema o la simple palabra “árbol” acompañada de otras.

De la misma manera podemos disfrutar de las más grandes hazañas épicas y de historias románticas o de acción sin
necesidad de presenciarlas incluso sin necesidad de ver una sola imagen o escuchar un solo sonido todo esto gracias a
una de las facultades distintivas del ser humano: la posibilidad de representar la realidad.

Aunque esa posibilidad hace parte de la naturaleza misma del ser humano no siempre somos conscientes de lo que ella
implica como pueden ver estamos hablando de un proceso (i.e. representar) y de un elemento objeto de ese proceso
(i.e. la realidad) por esta razón vale la pena hacer claridad sobre cada uno de ellos.

Fragmento 2
El pasado viernes 19 de julio el señor Jorge Ramírez quien actúa en representación de Pollo SA se acercó a mi despacho
con el fin de notificarme al respecto de la diligencia sin embargo yo no me encontraba allí y por esa razón no fue posible
hacer efectiva la notificación correspondiente cabe recordar que como lo estipula la norma citada Artículo 300 del
Código de Procedimiento Civil cuando la información “(…) verse sobre libros y papeles de comercio se requerirá previa
notificación de la presunta contraparte (…)” por esta razón el dictamen pericial las fotografías e impresiones de pantalla
de nuestros computadores y libros y las demás pruebas que se hayan recogido en la fecha de la inspección carecen de
toda validez de hecho podemos asumir que dicha inspección se realizó de manera irregular e incluso ilegal.

Fragmento 3
Entre los suscritos por un lado Pepito Pérez identificado con la C.C. 1.000.001.001 quien en adelante se denominará el
VENDEDOR y por otro lado José Galvis identificado con C.C. 2.000.002.002 quien en adelante se denominará el
COMPRADOR se pacta la presente promesa de compraventa.

II. Diferencias de significado a partir de modificadores explicativos y restrictivos


Dadas las oraciones, determine si las afirmaciones son falsas o verdaderas de acuerdo con la presencia o ausencia de
comas.
A. Las redes sociales que se han considerado adictivas comienzan a ser prohibidas por las instituciones educativas.
Según la oración A:
Todas las redes sociales se han considerado adictivas F V
Sólo algunas redes sociales se han considerado adictivas F V
B. La Registraduría Municipal, que queda en el centro, está cerrada el día de hoy.
Según la oración B:
Sólo hay una Registraduría Municipal en el municipio F V
Hay más de una Registraduría Municipal en el municipio F V
C. Las redes sociales, que se han considerado adictivas, comienzan a ser prohibidas por las instituciones educativas.
Según la oración C:
Todas las redes sociales se han considerado adictivas F V
Sólo algunas redes sociales se han considerado adictivas F V

D. La Registraduría Municipal que queda en el centro está cerrada el día de hoy.


Según la oración D:
Sólo hay una Registraduría Municipal en el municipio F V
Hay más de una Registraduría Municipal en el municipio F V

45
1.5.3. Instrumento 3
Marque los puntos y las comas que correspondan en el siguiente texto.

me dirijo a usted con el fin de hacer algunas precisiones al respecto de la aplicabilidad del artículo 5 de la ley 789 de
2002 en lo que hace referencia al subsidio familiar de los trabajadores del sector agrario para tal fin comenzaré por
hacer un recuento de los hechos que nos llevan a emitir esta comunicación

usted radicó ante el entonces ministerio de la protección social un derecho de petición de consulta el 30 de noviembre
de 2011 donde preguntaba al respecto de la aplicabilidad del artículo 5 de la ley 789 en relación con el subsidio familiar
de los trabajadores del sector agrario dicho derecho de petición fue remitido a esta entidad gracias a las competencias
que se le han asignado y fue radicado el día 15 de diciembre de 2011 bajo el número 2011-011729 en atención a su
solicitud la entonces jefe encargada de la oficina jurídica de esta entidad le dio a conocer el oficio número 7554 del 29
de noviembre de 2009 en éste se daba respuesta a un derecho de petición relacionado con la tipificación de los
trabajadores del sector rural según la actividad económica registrada por la empresa que los emplea

el día 17 de enero de 2012 usted radicó un nuevo derecho de petición donde pregunta sobre las consecuencias que
puede acarrear una caja de compensación ante el no cumplimiento de “la obligación de pago en el porcentaje señalado
por la ley como subsidio al trabajador del sector agropecuario” sobre la autoridad que “investiga y sanciona estas
conductas” y sobre los procedimientos bajo los cuales “se adelantan las investigaciones y las sanciones” ante este
requerimiento como jefe de la oficina jurídica emití un concepto en relación con las sanciones que podría acarrear una
caja de compensación ante irregularidades de cualquier tipo

el día 2 de abril del presente año usted remitió copia de dos derechos de petición radicados ante las cajas de
compensación cafam y colsubsidio en los cuales se pregunta por el pago de la cuota monetaria a los trabajadores del
sector agropecuario y se solicita el marco normativo en el que se fundamentan dichas cajas de compensación en caso de
respuesta negativa

como se ve en los hechos expuestos ni la contestación a su primera solicitud (oficio número 7554 del 29 de noviembre
de 2009) ni la emitida respecto a la segunda (concepto en relación con las sanciones que podría acarrear una caja de
compensación ante irregularidades de cualquier tipo) determinaron la aplicabilidad o no aplicabilidad del principio de
solidaridad de la ciudad con el campo estipulado en el artículo 5 de la ley 789 de 2002 por esta razón es necesario hacer
una lectura más amplia de la norma y además tener en cuenta la regulación que el gobierno nacional ha hecho al
respecto de ella
1.6. Ejercicios de subordinación con comas
Construya las oraciones complejas que resulten de combinar las oraciones simples dadas. Marque comas
cuando sea necesario.

Grupo 1
16. Platini se postuló a la presidencia de la FIFA.
17. Platini se declaró inocente ante las acusaciones de corrupción.

Grupo 2 46

18. La OMS declaró la emergencia sanitaria en Colombia.


19. Colombia es el segundo país con más casos de zika en el mundo.

Grupo 3
20. La funcionaria anunció cambios en la institución.
21. La funcionaria destituyó a los implicados.
22. La institución fue intervenida por las autoridades.

Grupo 4
23. La mariposa monarca migra hacia el sur en invierno.
24. La mariposa monarca busca la calidez del aire mexicano.

Grupo 5
25. Se conoció la efectividad de la vacuna.
26. La vacuna se probó en roedores.
27. Esos roedores nacieron con un gen especial.

Grupo 6
28. El Cuerpo de Bomberos de Bogotá trabajó en la extinción del incendio.
29. El Cuerpo de Bomberos de Bogotá no tiene helicóptero.
30. Las llamas del incendio alcanzaron los diez metros de altura.

Grupo 7
31. Las estaciones no soportan la alta cantidad de pasajeros.
32. Las estaciones fueron construidas hace 15 años por los contratistas de la alcaldía.
33. Los pasajeros se movilizan diariamente por las vías bogotanas.

Grupo 8
34. La gobernadora denunció la crisis humanitaria en el departamento.
35. La campaña de la gobernadora fue financiada con el dinero de los contribuyentes.
47

1.7. Procesos de semiotización


   Ƶ 
Paul Cifuentes

Una de las dificultades principales con las que se encuentra cualquier persona a la hora de comunicar sus
ideas de manera oral o escrita es la selección de los recursos lingüísticos adecuados para tal fin. Además, en
ocasiones, resulta igualmente complicado extraer los elementos que determinan el contenido de los textos
que se están leyendo o que se requieren interpretar por alguna razón. En este sentido, es relevante apropiar
herramientas que permitan al escritor conectar unidades de significado y de pensamiento (i.e., las “ideas”) 48
con unidades de significante (i.e., las palabras).

Precisamente, la propuesta que hacen los profesores Julia Baquero y Felipe Pardo (1998), y Julia Baquero
(2004A;2004B) al respecto de los procesos de semiotización ofrece la posibilidad de partir de unidades
proposicionales para luego expresar, a través de oraciones, frases nominales y frases adjetivas, el contenido
de dichas unidades. En este punto, el lector se debe estar preguntando en qué consisten las unidades
proposicionales, las oraciones, las frases nominales y las frases adjetivas. Por esta razón, vale la pena
comenzar por ponernos de acuerdo en relación con estos conceptos.

Conceptos previos
Oraciones y frases
A pesar de que, desde la educación básica y el sentido común, parece claro a qué nos referimos al usar las
palabras “oración” y “frase”, cuando aplicamos los conceptos que ellas denotan al proceso de lectoescritura,
no es tan sencillo establecer una diferenciación clara o una definición que cobre sentido realmente.
Tradicionalmente, se nos han presentado definiciones según las cuales una oración es “una idea con sentido
completo” o, como lo plantea la Real Academia Española, es una “palabra o conjunto de palabras con que se
expresa un sentido gramatical completo” (2013).

Si entramos a hacer un análisis incluso somero de lo que esto quiere decir, nos encontramos con serias
dificultades para estipular lo que, objetivamente, se puede considerar como oración. “¿Qué es un ‘sentido
[gramatical] completo’ o ‘un sentido [gramatical] incompleto’?” es la primera pregunta que puede venir a
nuestra mente.

Con el fin de responder dicha pregunta, podemos pensar en orientarnos a través de ejemplos e intentar, de
alguna manera, revisar qué constituye una oración y qué no. Veamos las siguientes secuencias:
(1) Una idea
(2) La idea
(3) El pensamiento
(4) Un pensamiento
(5) Estar
(6) Compilando
(7) Legislan
(8) La legislación actual al respecto de ese tipo de delitos
(9) La legislación actual al respecto de ese tipo de delitos que fue aprobada el año pasado
(10)La legislación actual al respecto de ese tipo de delitos que fue aprobada el año pasado estipula penas
hasta de 40 años de cárcel

¿Cuáles de las anteriores se pueden identificar como oración o como algo distinto sobre la base de la
definición que hemos denominado tradicional? El lector encontrará que no resulta sencillo llegar a una
decisión que se considere suficientemente objetiva. Sin embargo, cuando esta pregunta se lanza en una
sesión de clase, hay una tendencia a rechazar de entrada las secuencias de la (1) a la (7), pero con las
siguientes se abre un debate sin solución. Posiblemente, (5) se hace descartable para muchos, pero (6) y (7)
parecen llegar a ese “universo” del “sentido completo” del que hablan las definiciones citadas.

A pesar de todas las consideraciones que se hagan, sólo es posible aceptar a (7) –que, de hecho,
normalmente, se rechaza– y a (10) como oraciones. Esta categorización se hace no porque, precisamente, se
esté apelando al “sentido completo”, sino porque se está aplicando una definición que nos da un criterio
totalmente objetivo:
(A) Una oración es una expresión que posee un verbo conjugado y no subordinado.

En este punto, el lector se estará preguntando por lo que significa “un verbo conjugado y no subordinado”. 49
Para solucionar este interrogante, vale la pena partir de una definición de verbo que sea objetiva en el mismo
sentido de (A). Así, podemos decir que un verbo no es una palabra que “denota acción” sino un vocablo
como lo define (B):
(B) Un verbo es una palabra que posee las siguientes características:
(i) Toma las formas no finitas, denominadas infinitivo (e.g. legislar, comer) y gerundio (e.g.
legislando, comiendo).
(ii) Se puede conjugar en distintos tiempos, modos y personas gramaticales (e.g. [yo] juego, [tú]
juegas, [yo] jugaba [antes], [que] comiera, come).
(iii) Puede tomar polaridad positiva o negativa (e.g. no entendí, sí entendí).

Dada esta definición, podemos concluir, entonces, que el verbo conjugado es aquel que está en forma finita
de tal manera que se encuentra relacionado con alguno de los tiempos, modos y personas gramaticales. Sólo
resta exponer a lo que nos referimos cuando decimos que la oración posee un verbo no subordinado.

La subordinación, como se puede estudiar más detalladamente en Subordinación finita, consiste en un


proceso mediante el cual se combinan dos o más oraciones de tal manera que resulte sólo una. Para tal fin,
se usan expresiones que cumplen la función de subordinantes tales como cuando, que, como, quien, donde,
el cual, cuyo, entre otras. Si, por ejemplo, observamos (9) y (10), podemos advertir que, en ambos casos, se
cuenta con una subordinación (i.e., que fue); sin embargo, sólo (10) posee un verbo adicional al que está
subordinado (i.e., estipula), el cual –precisamente– no se encuentra sujeto a ningún subordinante. Por esta
razón, afirmamos que, entre (9) y (10), sólo la última es oración.

Adicionalmente, si retomamos (7), podemos observar que, independientemente de su longitud, se ajusta


perfectamente a la definición (A). El verbo legislan se encuentra conjugado para la primera persona, en el
tiempo presente y el modo indicativo; y, además, no hay ningún elemento que lo subordine.

Sobre la base de esta discusión, es esperable que el lector tenga claridad sobre lo que constituye una oración,
pero aún no se ha mencionado lo que constituye una frase. En este sentido cabe presentar la definición (C):
(C) Una frase es cualquier expresión que no cumpla los criterios estipulados para ser oración.

Hasta aquí, hemos presentado los conceptos de oración y frase desde un punto de vista estrictamente
sintáctico (o gramatical). El primero se caracterizó como una expresión que posee un verbo conjugado no
subordinado y el segundo como toda expresión que no cumple los requisitos para ser oración. Dados los
conceptos mencionados, vale la pena pasar a explorar los de frase nominal y frase adjetiva.

CÁPSULA DE PUNTUACIÓN
El punto (.) se utiliza para marcar el final de una oración y el inicio de la siguiente. En su
defecto, es posible usar el punto y coma (;) cuando el escritor percibe que las oraciones
subsecuentes guardan alguna relación estrecha entre ellas. Bajo ninguna circunstancia es
adecuado usar la coma (,) al final de una oración.
Ver más en Puntuación de textos.
Frases nominales y adjetivas
Cómo se afirmó en el apartado anterior, una frase es una expresión que no cumple con los requisitos para ser
oración (i.e., no posee un verbo conjugado, no subordinado). A pesar de no cumplir con dichos requisitos, las
frases poseen una estructura que se ajusta a las reglas del español y, en ellas, se puede identificar un
elemento que, sintácticamente, es esencial para su conformación; esto es el núcleo, el cual podemos definir
50
de la siguiente manera:
(D) El núcleo de una frase es una palabra que define las reglas según las cuales ésta se estructura.

Si, por ejemplo, tenemos una frase como (11), encontraremos que, en virtud de la palabra “hombre”, no es
posible obtener variaciones sintácticas gramaticales 3 que no impliquen su modificación ((12) y (13)).
(11)El hombre consagrado
(12)*La hombre consagrada
(13) *Los hombre consagrados

Sobre la base de estas pruebas, que consisten en hacer modificaciones de género y número en las palabras
de la frase, podemos concluir que el núcleo de ésta es la palabra “hombre”.

Ahora bien, el propósito de este apartado es definir lo que son las frases nominales y adjetivas, y –en
principio– la definición de núcleo no nos dice mucho al respecto. Sin embargo, ésta va a ser central en la
conceptualización de los objetos sintácticos mencionados, como se ve en las siguientes definiciones:
(E) Una frase nominal es aquella cuyo núcleo es un sustantivo.
(F) Una frase adjetiva es aquella cuyo núcleo es un adjetivo.

Así las cosas, sólo resta aclarar en qué consisten un sustantivo y un adjetivo desde un punto de vista
estrictamente sintáctico, que abandone algunas consideraciones tradicionales. Comencemos por el
sustantivo.

Tradicionalmente, se nos ha dicho que el sustantivo es una palabra que denota una persona, un animal o una
cosa. Sin embargo, al enfrentarnos con ejemplos como los siguientes, parece que esta concepción no siempre
resulta bien librada:
(14)Abogado
(15)Demanda
(16)Acción
(17)Legalidad
(18)Apoderado
(19)Demandado
(20)Condenado
(21)Graduado

¿Cuál de las anteriores es un sustantivo y cuál no? “Abogado” parece ser claramente una persona, pero
“demanda” no resulta tan claro; ¿será una persona, un animal o una cosa? El caso de “acción” resulta aún
más complicado ya que, si bien, claramente, es una palabra que no denota ni persona, ni animal, ni cosa, la
mayoría de los hablantes estarían de acuerdo al afirmar que es un sustantivo. De manera similar, a
“legalidad” se le considera una cualidad, pero –para algún buen número de hablantes– constituye un
sustantivo. Por su parte, las últimas tres palabras ((19) a (21)) parecen ser relacionadas estrictamente con
personas, pero no resulta adecuado clasificarlas como sustantivos.

3
La gramaticalidad de una expresión consiste en su ajuste a las reglas de una lengua. En el caso de los ejemplos mencionados, se
observa que una frase como (12) no es gramatical en tanto no se sigue el principio de concordancia de género (masculino-femenino)
entre “la” y “hombre”. Este tipo de expresiones se marcan con un asterisco al principio para indicar su estatus de agramaticalidad.
Dada esta incertidumbre, es evidente que se requieren criterios objetivos de tal manera que la respuesta a la
pregunta que inicia el párrafo anterior sea determinante. Por esta razón, como en el caso de verbo, se acude
a una serie de principios sintácticos que definen las características de un sustantivo de la siguiente manera:
(G) Se clasifican como sustantivos las palabras que poseen las siguientes características:
(i) Se relacionan con las categorías artículo (e.g., el abogado), adjetivo (e.g., el abogado sancionado),
y preposición (e.g., legalidad de la acción).
(ii) Entran en concordancia de género y número con los artículos (e.g., la demanda / *el demanda) y
adjetivos (e.g., el abogado sancionado / *la abogada sancionado) con que se relaciona.
51
Por su parte, al respecto del adjetivo, se nos ha dicho tradicionalmente que consiste en una palabra que
denota una característica o cualidad. Sin embargo, de nuevo, al preguntarnos cuáles de los ejemplos del (14)
al (21) son adjetivos, no resulta tan sencillo determinar cuál de ellos lo es. Por ejemplo, como habíamos
discutido anteriormente, algo como “legalidad” es una característica pero no parece adecuado aceptarla
como adjetivo.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, pasemos a definir de manera sintáctica a los adjetivos:
(H) Se clasifican como adjetivos las palabra que poseen las siguientes características:
(i) Se pueden relacionar con las siguientes categorías: cuantificador (e.g., muy amable), sustantivo
(e.g., amigo viejo, viejo amigo), preposición (e.g., rico en ideas), adverbio (e.g., completamente
perdido).
(ii) Entran en concordancia de género y número con el sustantivo que se relaciona (e.g., el abogado
litigante / *los abogados litigante).

Si, por ejemplo, tenemos una la palabra “legalidad”, podemos adelantar la hipótesis de que ésta es un
adjetivo y hacer pruebas como las siguientes:
(22) *Muy legalidad
(23) *Claramente legalidad

Como se advierte, se obtienen expresiones agramaticales al combinar la palabra objeto de clasificación con
un cuantificador como “muy” (i.e., (22)) o con un adverbio como “claramente” (i.e., (23)). Estos dos hechos o
evidencias nos llevan a concluir que “legalidad” no es un adjetivo.

Dada esta conclusión, podemos pasar a comprobar si “legalidad” es un sustantivo:


(24) La legalidad / las legalidades
(25) La clara legalidad
(26) El concepto de legalidad / la legalidad del proceso

En el caso de estas pruebas (i.e., (24) a (26)), se hace evidente que la palabra objeto de clasificación es un
sustantivo, ya que es posible combinarla con el artículo, el adjetivo y las preposiciones correspondientes.

Hasta ahora, hemos definido lo que es una oración y, en oposición, lo que es una frase; adicionalmente,
hemos especificado en qué consiste una frase nominal y una frase adjetiva en términos de sus características
sintácticas. Principalmente, afirmamos que la categoría de la palabra que constituye el núcleo de la frase es la
que determina, igualmente, la categoría de la misma. Así, una frase nominal es aquella cuyo núcleo es un
sustantivo, y una frase adjetiva, en el mismo sentido, es aquella cuyo núcleo es un adjetivo. Sólo resta, ahora,
presentar la discusión referente a las proposiciones con el fin de tener los insumos suficientes para comenzar
a trabajar con los procesos de semiotización.
Proposiciones
El concepto de proposición 4, al igual que los anteriores, resulta un tanto problemático ya que es concebido de
maneras distintas desde perspectivas igualmente distintas. Sin embargo, en el presente material partiremos
de un enfoque y una propuesta particular de tal manera que el concepto sea aplicable a los procesos que nos
interesan, los de semiotización.

Dicho enfoque parte de algunos elementos de la pedagogía conceptual (De Zubiria, M., 2008), de los
desarrollos efectuados por los profesores Felipe Pardo y Julia Baquero (2004) en sus clases y discusiones, y de
una propuesta del autor del presente material. A la luz de las fuentes citadas, se podría pensar en una
52
definición como la siguiente:
(I) Una proposición es un instrumento del pensamiento que establece una relación entre dos o más
nociones.

Para comprender el contenido de esta definición, cabe agregar dos consideraciones adicionales:
I. La forma estándar en que se presenta una proposición es la oración simple (i.e., sin ningún tipo de
subordinación). Normalmente, la relación está determinada por el verbo de la misma, y las nociones se
encuentran expresadas por las frases que cumplen las funciones de sujeto y complementos 5 del verbo.
II. Resulta útil representar gráficamente una proposición a partir de un mentefacto proposicional como el
propuesto por Miguel de Zubiría 6(2008) (Figura 1).

Noción 1 Noción 2
Relación

Figura 1. Estructura básica de un mentefacto proposicional (De Zubiria, 2008)


Veamos un ejemplo que nos permita ilustrar estos dos puntos:
(27) La corte argumentó su decisión.

En (27), tenemos que el sujeto de la oración es “la corte”, el verbo que cumple la función de núcleo del
predicado es “argumentó” y el complemento de dicho verbo es “su decisión”. A partir de la forma base de
estos elementos podemos proponer un mentefacto como el siguiente:

[La] Corte [Su]


Argumentar Decisión

Figura 2. Proposición extraída de la expresión (27)

Cabe resaltar que una oración presente en cualquier tipo de texto puede contener más de una proposición en
virtud de procesos de distinta índole. Por ejemplo, veamos la siguiente:
(28) La corte argumentó la decisión que tomó la semana pasada.

En (28), encontramos que, a través de un proceso de subordinación de oraciones, se presentan dos


proposiciones. Los elementos que nos permiten reconocer la presencia de dicho número de proposiciones

4
Cabe aclarar que, desde la lógica, se utiliza el concepto de proposición en un sentido distinto al aquí presentado. En
términos generales, desde dicha disciplina, se alude al término proposición para referirse a una oración a la cual se le
puede asignar un valor de verdad (i.e., falso o verdadero).
5
Más adelante se harán precisiones al respecto de los conceptos de sujeto, predicado y complemento.
6
Cabe aclarar que ésta es la versión más sencilla del mentefacto proposicional. No se incluyen cromatizadores u otros
elementos adicionales.
son los dos verbos que allí ocurren: “argumentó” y “tomó”, los cuales determinan relaciones distintas. De los
dos verbos, el primero es el principal (i.e., no está subordinado), y el segundo se encuentra subordinado a
partir de la palabra “que”; esta última –a su vez– es un pronombre que remplaza al sustantivo decisión.

Dado este análisis, podemos obtener las siguientes proposiciones de (28):

Proposición 1 en (28):

[La] Corte [La] 53


Argumentar Decisión

Figura 3. Proposición 1 de 2, extraída de la expresión (28)

Proposición 2 en (28):
[La] Decisión

[La] Corte
Tomar
[La] Semana Pasada

Figura 4. Proposición 2 de 2, extraída de la expresión (28)

Como se ve, también es posible encontrar más de dos nociones en una proposición.

Ahora bien, es importante agregar que la identificación de proposiciones en una oración no sólo está
determinada por la ocurrencia de verbos, sino también –como se verá más adelante– por la presencia de
sustantivos y adjetivos que se deriven de bases verbales. Por ejemplo, en (29) encontramos el adjetivo
“radicado” y el verbo “contesta”, de tal manera que se obtienen dos proposiciones como se presenta a
continuación de (29).

(29)Radicado el documento por parte del solicitante, la entidad normalmente contesta antes del término.

Solicitante Documento
Radicar

Figura 5. Proposición 1 de 2, extraída de la expresión (29)

Normalmente
Contestar
Entidad
[antes de]

Término

Figura 6. Proposición 1 de 2, extraída de la expresión (29)

En este punto, ya hemos presentado los denominados conceptos previos que constituyen el fundamento
para la exposición de los procesos de semiotización. Definimos, la oración como una expresión que posee un
verbo conjugado no subordinado; especificamos que las frases son aquellas que no poseen esa característica
de las oraciones, y agregamos que las frases nominales son aquellas cuyo núcleo es un sustantivo, mientras
que las frases adjetivas son aquellas cuyo núcleo es un adjetivo. Finalmente, en este último apartado,
conceptualizamos a las proposiciones como esos instrumentos del pensamiento que establecen una relación
entre dos o más nociones.

Así las cosas, vale la pena entrar a observar en qué consisten los tan mentados procesos de semiotización. En
principio, nos ocuparemos de la oracionalización, el proceso mediante el cual se expresa una proposición a
partir de una oración; posteriormente, presentaremos los procesos de nominalización (la expresión de una
54
proposición a través de una frase nominal), y de adjetivación (la expresión de una proposición a través de una
frase adjetiva).

Oracionalización
Como ya afirmamos, la oracionalización consiste en ese proceso de semiotización mediante el cual se expresa
una proposición a través de una oración. En el siguiente esquema, se ilustran los detalles de este proceso:

Figura 7. Ilustración del proceso de oracionalización

Como se ve, la noción 1 pasa a cumplir la función sujeto de la oración, la relación pasa a ser el núcleo del
predicado de la misma, y la noción 2 pasa a cumplir la función complemento de dicho núcleo. De nuevo, es
necesario aclarar algunos conceptos gramaticales que el lector debe estar tratando de recordar o actualizar
en este momento.

Sujeto y predicado
Como sucede con los conceptos presentados anteriormente, es común encontrarse con definiciones
tradicionales de sujeto que no siempre operan de la manera más adecuada. Particularmente, circulan en
diversos textos y centros académicos dos concepciones principales: (a) el sujeto es el objeto o persona que
realiza la acción expresada por la oración; y (b) el sujeto es aquello de lo que se habla.

Al encontrarnos con ejemplos como los siguientes, es posible observar la inconsistencia de las definiciones
mencionadas:
(30)La constructora anunció el proyecto inmobiliario.
(31)La constructora es una entidad legamente constituida.
(32)La constructora fue demanda por hacer uso de la marca.
(33)El proyecto inmobiliario, lo anunció la constructora.
(34)El expediente, lo revisó el asistente.
(35)El fallo, lo da el juez.

En (30), parece claro que ese objeto o persona que realiza la acción es “la constructora”. Sin embargo, en (31)
y (32), no es tan claro que “la constructora” esté realizando la acción determinada por el verbo principal. De
hecho, en (31), no parece expresarse una acción, sino un estado; y, en (32) se hace uso de una voz pasiva por
medio de la cual se trata de expresar, precisamente, que alguna persona o entidad, distinta a “la
55
constructora”, la demandó. De manera similar, si observamos (33), (34) y (35), podemos observar que, si
bien, en cada caso se está hablado de “el proyecto”, “el expediente” y “el falló”, resulta inadecuado aceptar a
cada una de esas frases nominales como el sujeto de esas oraciones.

¿Cómo definir, entonces, al sujeto de la oración? Desde un punto de vista estrictamente sintáctico, se puede
presentar la siguiente definición:
(J) El sujeto de una oración es una frase nominal cuyo núcleo entra en concordancia, número (singular,
plural) y persona (primera, segunda, tercera) con el núcleo (i.e., el verbo principal) del predicado de la
misma oración.

En correspondencia con (J), podemos definir al predicado de la oración de la siguiente manera:


(K) El predicado de una oración es una frase verbal cuyo núcleo entra en concordancia de número
(singular, plural) y persona (primera, segunda, tercera) con el núcleo del sujeto de la misma oración.

Para ilustrar, de manera operativa estas definiciones, pensemos en una oración como (30) e intentemos
identificar cuál es sujeto de la misma. Lo que se sugiere hacer para tal fin es efectuar cambios de género,
número o persona en la frase nominal que se presume como sujeto de la oración. Para el caso particular de
(30), podemos pasar de “constructora” a “constructoras”, para obtener (36), y ver si se altera el estatus de
gramaticalidad de la oración. El principio teórico a aplicar aquí es: si se hace un cambio de género, número o
persona en una frase nominal y la oración se convierte en una expresión agramatical, esa frase nominal es el
sujeto de dicha oración.
(36)*Las constructoras anunció el proyecto inmobiliario.

Como se ve, la expresión resultante es agramatical. Sobre la base de este hecho y teniendo en cuenta el
principio teórico expresado anteriormente, podemos concluir que efectivamente la frase nominal “la
constructora” es el sujeto de la oración.

Veamos un caso como el de (35), donde las frases nominales “el fallo” y “el juez” son, de alguna manera,
candidatas a sujeto de la oración. En este caso, podemos hacer la modificación de número en “el fallo” de tal
manera que obtenemos “los fallos”, como en (37):
(37) Los fallos, los da el juez.

Como se ve, a pesar de que se efectuó el cambio en la frase nominal “el fallo” y no se hizo ningún cambio en
el núcleo del predicado (i.e., en el verbo), la oración mantiene su estatus de gramaticalidad. Este resultado
nos permite concluir que la frase nominal objeto de evaluación no es el sujeto de la oración.

Ahora bien, si el cambio lo efectuamos para la frase “el juez” (por los “los jueces”) obtenemos (38):
(38) *El fallo, lo da los jueces.

Aquí, evidentemente, la oración pierde su estatus de gramaticalidad; esto es, al tener el plural “los jueces”, se
genera un problema de concordancia con el verbo “da”, ya que éste se encuentra en número singular.

Complementos
El concepto de Complemento se aplica a esas expresiones que hacen parte del predicado de la oración pero
que no son su núcleo y, precisamente, cumplen la función de complementarlo. Veamos la definición (L) para
tener una idea más clara:
(L) Complemento es la función que cumplen diversas categorías gramaticales (e.g., frases nominales,
frases adjetivas, frases preposicionales, oraciones) al hacer parte del predicado de la oración. Desde
el punto de vista semántico, los complementos ofrecen información adicional al respecto del verbo
que complementan.

Veamos algunos ejemplos de complementos:


(39)La organización presentó recurso.
(40)Esa transacción es ilegal.
(41) Este despacho se encuentra con dificultades.
56
En cada caso, se subrayan los complementos correspondientes. Para (34), tenemos un complemento de tipo
nominal, mientras que para (35) y (36) tenemos uno de tipo adjetival y otro de tipo preposicional
respectivamente.

Dada esta definición, también es importante recordar que los complementos se pueden clasificar según la
función especifica que están cumpliendo. Así, se propone que estos pueden ser: complementos de objeto
directo, complementos de objeto indirecto y complementos circunstanciales; estos últimos –a su vez– se
pueden subcategorizar, entre otros, en complementos circunstanciales de tiempo, complementos
circunstanciales de modo y complementos circunstanciales de lugar.

El aporedo radicó la demanda.


directo
La demanda, la rádico el apoderado.
De objeto
El apoderado radicó la demanda ante el despacho
indirecto
Ante el despacho, el abogado radicó la demanda.

Complementos De tiempo
El aporedo radicó la demanda la semana pasada.

La semana pasada, el apoderado radicó la demanda.

El apoderadó radicó la demanda diligentemente.


Circunstancial De modo
Diligentemente, el apoderado radicó la demanda.

El apoderado radicó la demanada en la ventanilla.


De lugar
En la ventanilla, el apoderado radicó la demanda.

Figura 8. Algunos tipos de complementos verbales

Dada la extensión que podría tomar el desarrollo de cada uno de los detalles relacionados con la clasificación
de los complementos, nos conformaremos –por ahora– con presentar un resumen gráfico de los
mencionados, en la figura 8.

Hasta este punto, hemos presentado el proceso de oracionalización junto con dos conceptos fundamentales
para entender la estructura oracional: sujeto y predicado. Adicionalmente, hemos expuesto algunos
elementos relacionaos con los complementos verbales, los cuales serán desarrollados en detalle en
discusiones futuras.

Así, las cosas vale la pena continuar con los demás procesos de semiotización anunciados al inicio del texto.

Nominalización
La nominalización, como ya se ha expuesto, consiste en ese proceso mediante el cual se expresa una
proposición a través de una frase nominal. Como en el caso anterior, se puede hacer una ilustración del
proceso de la siguiente manera:
57

Figura 9. Ilustración del proceso de nominalización

Como se observa, en esta ocasión, la relación no pasa a ser un verbo sino un sustantivo (afiliar -> afiliación),
al cual se agrega su artículo respectivo. Por su parte, las nociones 1 y 2 pasan a ser modificadores del mismo
sustantivo. Antes de continuar, veamos a qué nos referimos cuando hablamos de modificadores.
(M) Modificador es la función que cumplen diversas categorías gramaticales (e.g., frases nominales, frases
adjetivas, frases preposicionales, oraciones) al hacer parte de una frase nominal. Desde el punto de
vista semántico, los modificadores ofrecen información adicional al respecto del sustantivo al que
modifican.

Veamos algunos ejemplos de modificadores:


(42)La ley “Urrutia”
(43)La producción agrícola
(44)La restitución de tierras

En cada caso, se subrayan los modificadores correspondientes. Para (42), tenemos un modificador de tipo
nominal, mientras que para (43) y (44) tenemos uno de tipo adjetival y otro de tipo preposicional
respectivamente.

Para finalizar la discusión al respecto de la nominalización, vale la pena aclarar que gran parte de la utilidad
de este proceso consiste en transformar oraciones en frases nominales o viceversa. Veamos un ejemplo:
(45) La entidad vulneró los derechos del administrado.

En (45), tenemos que “vulneró” es el verbo principal de la oración; así, lo tomamos y lo trasformamos en un
sustantivo a través del sufijo correspondiente (i.e., vulnerar -> vulneración), agregamos el articulo respectivo
(i.e., la vulneración), y agregamos los modificadores pertinentes a las funciones sujeto y predicado. De esta
manera, obtenemos una frase como (46).
(46) La vulneración de los derechos del administrado por parte de la entidad

Como se puede observar, la frase que cumplía la función de complemento de objeto directo, “de los derechos
del administrado”, se ubica después del núcleo de la frase nominal precedida por la preposición “de”, y la
frase que cumplía la función sujeto, “la entidad”, se ubica inmediatamente después precedida por la
estructura preposicional “por parte de”.
Cabe aclarar que, en los textos cotidianos, no utilizamos las frases nominales aisladas, sino en el marco de
alguna oración, a menos que se trate de títulos de documentos, apartados o capítulos. Por ejemplo, si
quisiéramos usar a (46) en una oración completa, podríamos decir algo como (47), donde (46) se convierte en
el sujeto de la oración (47), o algo como (48), donde (46) se convierte en el complemento de objeto directo
del verbo de (48):
(47) La vulneración de los derechos del administrado por parte de la entidad constituye una falta grave.
(48)Estos hechos demuestran la vulneración de los derechos del administrado por parte de la entidad.

Adjetivación 58
La adjetivación, como se ha mencionado, consiste en un proceso mediante el cual se expresa una proposición
a partir de una frase adjetiva. Como en los procesos anteriores, es posible ilustrar el procedimiento a través
de un diagrama como el presentado en la figura 10. Allí, es posible observar que la relación ya no se va a
expresar a través del verbo de la oración, ni a partir de un sustantivo, sino por medio de un adjetivo. Este
adjetivo constituye el núcleo de la frase adjetiva, la cual –a su vez– se inserta en una frase nominal.

Como se puede advertir, el núcleo de la frase nominal expresa la noción 2 y el modificador de la frase
adjetiva expresa la noción 1. Si, por ejemplo, nos encontráramos ante una oración en voz activa y
quisiéramos adjetivarla, podríamos establecer que, mientras el verbo (que viene de la relación en la
proposición) se expresa a través de un adjetivo (el cual constituye el núcleo la frase adjetiva), el complemento
de objeto directo, en caso de que lo haya, se convierte en el núcleo de la frase nominal en que se inserta la
adjetiva, y el sujeto y los demás complementos se agregan como modificadores de la frase adjetiva.

Figura 10. Ilustración del proceso de adjetivación

Para ilustrar de manera más clara lo anterior, veamos el proceso de adjetivación de una oración como (49):
(49) El congreso en pleno aprobó ese proyecto de ley la legislatura pasada.

En (49), tenemos que “aprobó” es el verbo de la oración de tal manera que el primer paso es adjetivarlo; así,
obtenemos como resultado el adjetivo “aprobado”. Posteriormente, identificamos que “ese proyecto de ley”
es el objeto directo de la oración; en ese caso, ese debe ser el núcleo de la frase nominal en que se inserta la
frase adjetiva. Hasta aquí, tendríamos la siguiente frase:
(50)Ese proyecto de ley aprobado
Ahora, es necesario agregar el sujeto de la oración como modificador de la frase adjetiva. En este caso, se
requiere el uso de una preposición que determine el papel cumplido por el sujeto desde el punto de vista
semántico; esto es, el papel de agente. Por esta razón se, utiliza la preposición “por”:
(51)Ese proyecto de ley aprobado por el congreso en pleno

Sólo resta agregar los demás complementos como modificadores de la frase adjetiva:
(52) Ese proyecto de ley aprobado por el congreso en pleno la legislatura pasada

Ahora bien, un cambio de orden interesante que se puede lograr en relación con este tipo de procesos es
ubicar el adjetivo al principio de la frase de tal manera que se haga especial énfasis en él. 59
(53)Aprobado ese proyecto de ley por el congreso en pleno la legislatura pasada

Cabe recordar que, como en el caso de las frases nominales, no es común encontrarnos con las frases
adjetivas de manera aislada en los textos cotidianos. Sin embargo, sí resulta útil expresar proposiciones a
través de ellas ya que pueden convertirse en constituyentes de oraciones completas como el caso de (54) y
(55):
(54) Ese proyecto de ley aprobado por el congreso en pleno la legislatura pasada es ilegal.
(55) Aprobado ese proyecto de ley por el congreso en pleno la legislatura pasada, se espera que el
presente periodo legislativo se concentre en asuntos de otra índole.

Con la exposición de la adjetivación terminamos este apartado relacionado con los procesos de semiotización.
Recordemos que, a partir de los conceptos de oración, frase, frase nominal, frase adjetiva y proposición, se
presentaron tres procesos: oracionalización, nominalización y adjetivación. En resumen, lo que se espera
lograr con esta discusión es apropiar herramientas que permitan expresar proposiciones a partir de diversos
recursos sintácticos de tal manera que se facilite la producción y comprensión de textos. Para tal fin, es
recomendable releer el material cuantas veces sea necesario, estudiar la sección de profundización y efectuar
los ejercicios que se presentan en la sección de práctica.

Fuentes citadas y consultadas


1. BAQUERO, J. & PARDO, F. (1997). La argumentación en el texto jurídico: un instrumento para su
comprensión. Ministerio de Justicia y del Derecho, Imprenta Nacional. Bogotá: Colombia.
2. BAQUERO, J. & PARDO, F. (1998). El texto Jurídico argumentativo: cuestiones de redacción y
comprensión. Ediciones Gustavo Ibáñez. Bogotá: Colombia.
3. BAQUERO, J. (2004A). Morfosintaxis española I: curso ofrecido por el departamento de lingüística de la
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia a los estudiantes del pregrado
en Filología e Idiomas. Primer semestre de 2004.
4. BAQUERO, J. (2004B). Morfosintaxis española I: curso ofrecido por el departamento de lingüística de la
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia a los estudiantes del pregrado
en Filología e Idiomas. Primer semestre de 2004.
5. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2013). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición.
Consultado el 22 de julio de 2013 en http://www.rae.es/rae.html.
6. DE ZUBIRIA, M. (2008). Pedagogías del siglo XXI: mentefactos I. Fondo de publicaciones Bernardo
Herrera Merino. Fundación Alberto Merani. Bogotá: Colombia.
   Ƶ ǣ
   Ƶ 
Oracionalización por coordinación y subordinación
En los apartados anteriores, observamos que la oracionalización consiste en ese proceso mediante el cual se 60
expresa una proposición a través de una oración. También, concluimos que aquellas expresiones que no
poseen un verbo conjugado principal (i.e., no subordinado) no pueden ser consideradas oraciones. Ahora,
veremos que una oración pude contener a otras oraciones a partir de dos procesos principales; estos son: la
coordinación y la subordinación.

Coordinación
La coordinación es un tipo de oracionalización que consiste en combinar dos o más oraciones en una sola sin
que la una “dependa” o se subordine a la otra. Para efectuar este proceso, se utilizan las denominadas
conjunciones coordinantes, de la las cuales “y” es la más común de todas.

Si, por ejemplo, tenemos las oraciones (56) y (57), podemos establecer una coordinación entre las dos de la
manera que se presenta en (58).
(56)Un avión se desvió hacia el pentágono.
(57)Los controladores de la aviación informaron a la agencia de seguridad.
(58)Un avión se desvió hacia el pentágono y los controladores de la aviación informaron a la agencia de
seguridad.

Otras conjunciones coordinantes son “o”, “pero”, “sino”, “luego”, “ni”. Veamos algunos ejemplos:
(59)Se podrá radicar una cuenta de cobro ante el contratante o se podrá expedir la factura
correspondiente.
(60)La descripción es muy completa pero se requieren algunos detalles adicionales.
(61)No es un texto argumentativo sino expositivo. 7
(62)No se presentó a la diligencia luego se tomó la decisión de declararlo ausente.
(63)Nuestras pretensiones no carecen de fundamento ni se derivan de un acto de mala fe 8.

Para finalizar esta breve exposición sobre la coordinación, cabe resaltar que las dos o más oraciones
coordinadas conservan su estatus como tales. De esta manera, los dos o más verbos allí presentes se
consideran como principales (i.e., no subordinados).

Subordinación
La subordinación, como la coordinación, nos permite combinar dos o más oraciones en una sola. Sin embargo,
a diferencia de la segunda, la primera implica que sólo una de las oraciones se constituya como principal y las
demás pierdan su estatus. Para lograr este efecto, es posible hacer uso de las formas no finitas de los verbos

7
Las dos oraciones coordinadas serían: (i) no es un texto argumentativo; (ii) es un texto expositivo.
8
Las dos oraciones coordinadas serían: (i) nuestras pretensiones no carecen de fundamento; (ii) nuestras pretensiones
no se derivan de un acto de mala fe.
(i.e. el infinitivo y el gerundio) o de los pronombres y conjunciones que cumplen la función de subordinantes.
Veamos en detalle de qué se tratan estas dos posibilidades:

Subordinación no finita
La subordinación no finita se logra a partir de los infinitivos y los gerundios de los verbos. Los primeros están
constituidos por las formas estándar en que se expresan los verbos, terminaciones -ar, -er o -ir; y los
segundos se relacionan con esas formas comunes en nuestra habla cotidiana terminadas en -ando o -endo.

Si, por ejemplo, tenemos las oraciones (64) y (65), podemos obtener una oración compuesta como (66). 61
(64)La demanda no cumplió con el pago.
(65)La demandada debe pagar una multa.
(66) La demanda debe pagar una multa por 9 no cumplir con el pago.

De manera similar, si tenemos una par de oraciones como (67) y (68), es posible obtener una oración
compuesta como (69).
(67)El testigo vio al imputado.
(68)El testigo estaba esperando el bus.
(69)El testigo vio al imputado esperando el bus.

CÁPSULA GRAMATICAL
El uso del gerundio, en ocasiones, puede generar ambigüedades; es decir, puede generar
expresiones en las que más de una interpretación es posible. Por ejemplo, en una oración
como (69) se puede interpretar que, o bien el testigo era quien estaba esperando el bus, o
bien el imputado era quien estaba esperando el bus. En este tipo de situaciones, vale la
pena abstenerse de usar esta forma verbal.
Ver más en Algunas recomendaciones sobre el uso del gerundio.

Subordinación finita
A aquel proceso de subordinación que se ejecuta a través de los pronombres y conjunciones que cumplen la
función de subordinantes, se le denomina subordinación finita. En este caso, no se trata de cambiar la forma
verbal sino de utilizar una palabra que, de alguna manera, conecta las oraciones.

Dadas, por ejemplo, las oraciones (70) y (71), podemos obtener una oración compuesta como (72).
(70)El demandado debe restituir el bien.
(71)El bien fue obtenido a través de una estafa.
(72)El demandado debe restituir el bien que fue obtenido a través de una estafa.

Como se ve, el pronombre “que”, además de remplazar a la frase nominal “el bien” de tal manera que se
evite su repetición, está subordinando a (71).

La subordinación resulta un proceso un tanto más complejo y con más variaciones que la coordinación. Por
esta razón, se recomienda el estudio del material específico sobre Subordinación finita y Usos de la coma,
antes de pasar a la sección de práctica del presente material.

9
Es común que se agreguen preposiciones antes del infinitivo para lograr una conexión lógica y gramatical adecuada.
Proposiciones con nociones genéricas y vacías
Como se vio en el apartado correspondiente, una proposición esencialmente establece una relación entre dos
o más nociones. Particularmente, los ejemplos que analizamos en dicho apartado nos llevaron a obtener
nociones claramente identificables con referentes claramente establecidos. Por ejemplo, dada la oración
(73), extraemos las proposiciones representadas en las Figuras 11 y 12.

(73) La dependencia económica que se comprobó por parte del accionante no constituye razón alguna
para el reconocimiento correspondiente.
62

Dependencia Comprobar El
económica (se) (por
accionante
parte de)
Figura 11. Proposición 1 de 2, extraída de la expresión (73)

Dependencia No constituir Razón para el


económica reconocimiento

Figura 12. Proposición 1 de 2, extraída de la expresión (73)

Ahora bien, es importante identificar algunas proposiciones donde las nociones no relacionan con referentes
tan claramente identificables como los que acabamos de ver. Particularmente, vale la pena observar un tipo
de nociones que podemos llamar genéricas y otras que se pueden denominar vacías. Veamos cada una de
ellas:

Nociones genéricas
En una oración como (74), es posible obtener más de una proposición pero no resulta sencillo identificar la
noción dos de la primera proposición.

(74)La Superintendencia de Industria y Comercio procede a tomar decisión respecto de la acción de


competencia desleal.

De lo estudiado anteriormente, sabemos que la primera noción de la primera proposición es “La


Superintendencia de Industria y Comercio” y que su relación es “proceder”. Sin embargo, surge un gran
interrogante a la hora de intentar identificar la segunda noción. ¿Será “tomar”? ¿Será “decisión”?
Definitivamente, “tomar” es la relación de la segunda proposición y “decisión” una de las nociones de la esta
misma proposición.

Podríamos seguir intentando proponer diversas palabras o pequeños constituyentes como nociones de la
primera proposición y no sería posible aceptarlos como validos. De hecho, no existe ninguna palabra o frase
en especial que pueda constituir esa segunda noción. Entonces, ¿cuál esa segunda noción? La única respuesta
posible aquí es que toda la oración subordinada a través del infinitivo constituye la noción 2.

No obstante la anterior conclusión, no resulta adecuado proponer toda una oración como noción. Así vale la
pena pensar en un elemento genérico que represente las posible oraciones que estarían allí subordinadas. En
ese sentido, podríamos pensar en una proposición que se exprese como (75).
(75) La Superintendencia de Industria y Comercio procede algo (o a X).
Sobre la base de esta representación, es posible obtener las siguientes dos proposiciones de (76):

La SIC Proceder (a) X

Figura 13. Proposición 1 de 2, extraída de la expresión (76)

63

Decisión

La SIC Tomar (al


respecto de)
Acción de
competencia
desleal

Figura 14. Proposición 1 de 2, extraída de la expresión (76)

Cabe, finalmente, precisar que este tipo de nociones aparecen en los casos donde se cuenta con
subordinación no finita y finita a través de conjunciones subordinantes en verbos como pensar (que), opinar
(que), decir (que).

Nociones vacías
La representación de noción vacía nos sirve para captar las características de algunas estructuras verbales
que no toman sujeto o que no toman objeto directo. Veamos algunos ejemplos:
(76)Había 5 personas en la diligencia.
(77)La victima falleció.
(78) Llueve.

Como se puede observar, estas oraciones ((76), (77) y (78)) no poseen uno de los constituyentes de la
oración. En (79), no podemos encontrar ningún sujeto, ni suponer que esté se encuentra tácito; en (77), si
bien encontramos el sujeto “la victima”, no es posible encontrar ningún complemento; y en (78) no se
identifica ningún sujeto, ni ningún complemento.

Ante esta situación, surgen las siguientes preguntas: ¿Cuál es la noción en cada caso donde no aparece el
sujeto?, ¿puede esa noción estar tácita?

La respuesta a la última pregunta se puede explorar a partir de una oración como (79), donde no
encontramos un sujeto, pero es posible identificarlo como tácito (80).
(79)Suspendieron la diligencia.
(80)Ellos suspendieron la diligencia.-

En este caso, podríamos concluir que “ellos” es la noción 1 de (79) y, por supuesto de (80).

Si contrastamos esta opción con las oraciones de la (76) a la (78), nos encontraremos con que no es posible
identificar algún elemento tácito. En (76), no es posible identificar como sujeto a algún pronombre (i.e.,
“ellos”, “ellas” o “él”) como se demuestra con la agramaticalidad de (81) y (82); por su parte, en (77) no es
posible encontrar la noción dos a partir de algún sustantivo o pronombre en particular como se ve en (83) y
(84); finalmente, en (78), resulta mucho más complicada la situación ya que no es posible encontrar ninguna
noción en particular ((85), (86) y (87)).
(81)*Eso había 5 personas en la diligencia.
(82)*Ellos había 5 personas en la diligencia.
(83)*La victima falleció algo.
(84)*La victima falleció eso. 64
(85)*Eso llueve.
(86)*El clima llueve.
(87)*Llueve lluvia.

Así las cosas, la respuesta a la pregunta “¿cuál es la noción asociada con estos elementos que no se pueden
obtener en la oración?” es “una noción vacía”. Esta noción vacía representaría aquellas nociones que se
relacionan con verbos que no toman sujeto o que no toman complemento directo.

Para finalizar, veamos las proposiciones resultantes de (76), (77) y (78).

5 personas

Ø Haber (en)
La diligencia

Figura 15. Proposición 1 de 1, extraída de la expresión (77)

La victima Fallecer Ø

Figura 17. Proposición 1 de 1, extraída de la expresión (78)

La victima Fallecer Ø

Figura 16. Proposición 1 de 1, extraída de la expresión (79)


   Ƶ ǣ
 Ƶ Ƶ  
I. Categorización
Identifique la categoría gramatical a la que pertenecen cada una de las siguientes expresiones.
65
Según el caso, las opciones de respuesta son sustantivo, adjetivo, verbo, frase nominal, frase
adjetiva y oración. Justifique sus respuestas con evidencias de tipo gramatical.
1. Establecimiento 11. Responsabilidad
2. Estipulado 12. Fiscalización
3. Detrimento 13. Deterioro
4. La compra 14. La responsabilidad que se asignó
5. Estás 15. La responsabilidad asignada
6. Administrado 16. Se asignó la responsabilidad
7. Compras 17. Es verdad
8. Legislando 18. La falta de garantías
9. Fallar 19. Signo denominativo de la clase 30
10. Radicado 20. Se cierra la sesión

II. Marcación de puntos a partir del concepto de oración


Dados los fragmentos de textos, marque los puntos correspondientes:
21. Fragmento 1
Nuestra poderdante posee todos los registros y permisos requeridos
para la ejecución del proyecto en ningún momento, se ha omitido el
cumplimiento de las normas urbanísticas correspondientes de hecho,
como ustedes mismos los podrán verificar, se presenta la valla
informativa reglamentaria en ella, se informa al respecto del número de
la licencia de construcción correspondiente y las características del
inmueble a construir adicionalmente, como lo demuestran los
documentos adjuntos, hemos recibido 3 visitas de los funcionarios de la
curaduría y de la alcaldía local, en las cuales se ha verificado la
correspondencia con lo establecido en la licencia mencionada.
22. Fragmento 2

Como se puede evidenciar, no existe ninguna obligación contractual o


legal que estipule la entrega de los documentos mencionados como
requisito para el pago de las acreencias laborales del empleado así, el no
pago de dichas acreencias constituye una abierta violación de la
legislación laboral vigente, e implica un detrimento de las condiciones
económicas de mi poderdante a la fecha, 45 días después de renunciar a
su compañía, mi representado ha faltado con gran parte de sus
obligaciones financieras y se encuentra ante la posibilidad de ser
III. reportado ante
Extracción las centrales de riesgo.
de proposiciones
Dados los fragmentos de textos, extraiga las proposiciones allí presentes y haga un listado de las mismas.

23. La decisión 486 del Tribunal Andino, en la sección donde se incluyen los requisitos de patentabilidad,
estipula que “las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por el derecho de autor” no se
considera una invención (Art. 15; Núm. c). Por esta razón, le recomendamos otro tipo de registro para su
creación.

24. De cualquier manera, el retraso en el pago constituye un incumplimiento de las obligaciones del
contratante, dado que, en la CLAUSULA TERCERA – OBLIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD, se estipula
como obligación “cancelar al CONTRATISTA dentro de los 10 primeros días hábiles de cada mes el
valor de mensualidad pactado”.

25. La Sala, previo análisis probatorio de los hechos y de la ocurrencia de la infracción urbanística, deberá
66
resolver si la falta de estudio, análisis e indicación de la norma de edificabilidad o norma urbana
específica aplicable al predio objeto de actuación por la primera instancia, vulnera el debido proceso
y el derecho de defensa; así mismo, si dicha ausencia da lugar a revocar la medida tomada por parte
del Alcalde Local por indebida motivación del acto administrativo. (…) (Acto Administrativo 0690 del
30 de mayo de 2012, Consejo de Justicia Bogotá)

26. La Sala observa que la decisión adoptada por la entidad demandada no se ajusta al procedimiento
previsto para el efecto, pues es evidente que no se trató de configurar la causales de revocatoria
directa de que trata el artículo 69 del Código Contencioso Administrativo, sino de adecuar la
liquidación de la contribución a las características del predio, con base en las cuales se produjo una
nueva segregación del mismo, atendiendo en cada caso su destino económico, con la consecuente
incidencia en la determinación de la contribución de valorización. (…) (Sentencia 25000-23-27-000-
1999-0336-01, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta)

27. A todas luces, la actuación del despacho atenta contra las garantías del sentenciado toda vez que
aplica la rebaja de pena contemplada en el artículo 351, inciso 1°, de la ley 906 de 2004, y excluye la
sanción principal de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas. En este sentido,
se requiere la intervención de la corte con el fin de restituir dichas garantías.

28. También vale la pena recordar que el titular de la marca no debe dejar de usarla por más de tres años
consecutivos. En caso de que la persona natural o jurídica que esté haciendo uso de la marca no sea
el titular de la misma, se debe celebrar el correspondiente contrato de licencia.

IV. Nominalización y adjetivación de verbos


Presente las formas nominales y adjetivas de los siguientes verbos. Tenga en cuenta que, al
nominalizar, se debe obtener el nombre del proceso o la acción determinadas por el verbo y no el
nombre de personas o eventos relacionados. Por ejemplo, en “saltar”, no podemos afirmar que
una nominalización adecuada es “saltarín”, dado que esta última palabra se refiere a una persona
u objeto relacionados con el proceso, pero no al proceso mismo.
29. Saltar 34. Demandar 39. Resultar 44. Argumentar
30. Morir 35. Aplicar 40. Estudiar 45. Informar
31. Correr 36. Interponer 41. Establecer 46. Manifestar
32. Radicar 37. Despedir 42. Probar 47. Cumplir
33. Sostener 38. Solicitar 43. Culpar 48. Exigir

V. Nominalización de oraciones
Exprese el contenido proposicional de las siguientes oraciones a través de frases nominales.
49. El juez envió un memorando a la secretaria.
50. Jorge Camargo no asistió la semana pasada al despacho.
51. La demandada cumplió con el pago.
52. El juez entregó la sentencia.
53. Los romanos conocieron dos formas distintas de prescribir.
54. La Corte se pronunció sobre el amparo de derechos fundamentales.
55. Los abogados podrían renunciar.
56. Los colombianos eligieron unánimemente al presidente.
57. El empleador vulneró los derechos del accionante.
58. El gerente manejó mal el presupuesto.
59. El demandado liquidó de manera incorrecta las prestaciones.
60. El juez decidió suspender la sentencia.

67
VI. Adjetivación de oraciones
Exprese el contenido proposicional de las siguientes oraciones a través de frases adjetivas.
61. Los investigadores probaron la culpabilidad del acusado.
62. La secretaria clasificó todos los expedientes.
63. Los estudiantes presentaron la exposición.
64. La profesora entregó el ejercicio a los estudiantes.
65. El árbitro expulsó a Córdoba del partido.
66. El juez condenó al acusado.
67. El artista terminó las esculturas.
68. Se llenaron las vasijas.
69. El concursante dijo la última palabra.
70. Se rompieron las botellas.

VII. Procesos de semiotización integrados


Siga las instrucciones para formar una oración a partir del contenido proposicional de dos o más oraciones.
71. Nominalice (b) y forme una oración donde a (a) se le agregue como complemento dicha
nominalización.
(a) El dependiente informó al despacho.
(b) El dependiente radicó el documento.

72. Nominalice (a) y forme una oración donde esa nominalización sea el sujeto y (b) sea el predicado.
Haga los ajustes que considere pertinentes.
(a) La deuda prescribió.
(b) La diligencia se hace innecesaria.

VIII. Subordinación
Exprese los siguientes grupos de oraciones a través de una sola oración por medio de operaciones de
subordinación (marque comas cuando sea necesario) (Ver Usos de la coma):

Grupo I
(a) [PRINCIPAL] El acto administrativo fue anulado.
(b) [SUBORDINADA]El acto administrativo fue proferido la semana pasada.

Grupo II
(a) [PRINCIPAL]La Sentencia 0276-01 del 3 septiembre de 2004 nos da luces sobre las razones para
revocar actuaciones administrativas.
(b) [SUBORDINADA]La ponente de la Sentencia 0276-01 del 3 septiembre de 2004 fue la Dra. Olga Inés
Navarrete Barrero.

Grupo III
(1) [PRINCIPAL]El Consejo de Justicia de Bogotá profirió el Acto Administrativo No. 0690 del 30 de mayo
de 2012.
(2) [SUBORDINADA]El asunto del Acto Administrativo No. 0690 del 30 de mayo se relaciona con las
infracciones al régimen de obras y urbanismo.
(3) [SUB-SUBORDINADA]Las infracciones al régimen de obras y urbanismo consisten en el
incumplimiento del Código de Policía vigente.

Grupo IV 68
(1) Los habitantes del predio manifiestan que allí se realiza un trabajo de mantenimiento.
(2) La presunta obra se está ejecutando en el predio.
(3) El trabajo de mantenimiento no implica modificación alguna de la naturaleza de la construcción.
1.7.1. Cuestionarios de procesos de semiotización y estructura oracional

1.7.1.1. Cuestionario 1
2. Identifique el sujeto, o la ausencia de sujeto, en las siguientes oraciones
1. Los 20 de enero, los pobladores de Sincelejo celebran 2. Por estos días, está complicada la situación.
las famosas corralejas. a. Estos días
a. Los 20 de enero b. Complicada
b. Los pobladores de Sincelejo c. La situación
c. Las famosas corralejas d. No hay sujeto en la oración.
d. No hay sujeto en la oración. 69
3. Deportes cortan segundos para atraer a los jóvenes a 4. Tras décadas de bailes, termina la música.
la era de los medios sociales. a. Décadas
a. Deportes b. Bailes
b. Segundos c. La música
c. Los jóvenes d. No hay sujeto en la oración
d. No hay sujeto en la oración.
5. Cumplimos con todos los protocolos de seguridad establecidos por los manuales de operación y las normas técnicas
vigentes.
a. Todos los protocolos de seguridad
b. Los manuales de operación
c. Las normas técnicas vigentes
d. No hay sujeto en la oración.
3. Identifique la forma nominal de los siguientes verbos.
6. Comprar 7. Determinar 8. Especificar
a. Compro a. Determinamiento a. Especificado
b. Compra b. Determino b. Especificación
c. Comprado c. Determinación c. Especifico
d. Compré d. Determinando d. Especificidad
9. Asaltar 10. Trasladar 11. Terminar
a. Asalto a. Traslado a. Terminación
b. Asaltado b. Trasladado b. Término
c. Asaltamos c. Traslamiento c. Terminado
d. Asalario d. Traslación d. Termino
4. Identifique la forma adjetiva de los siguientes verbos.
12. Escribir 13. Determinar 14. Hacer
a. Escribido a. Determinamiento a. Hacido
b. Escritura b. Determino b. Hecho
c. Escrito c. Determinación c. Hechura
d. Escribiente d. Determinado d. Haciendo
15. Extinguir 16. Imprimir 17. Terminar
a. Extinto a. Impresión a. Terminación
b. Extinguido b. Imprimido b. Término
c. Extinción c. Imprimiendo c. Terminado
d. Extintiente d. Impreso d. Termino
5. Determine la forma nominalizada de las siguientes oraciones.
18. La brecha económica crece en Colombia. 19. Los guerrilleros identificaron múltiples lugares minados.
a. La brecha económica que crece en a. La identificación de múltiples lugares minados por
Colombia parte de los guerrilleros
b. Ha crecido la brecha económica en b. Los múltiples lugares minados identificados por los
Colombia guerrilleros
c. Crecida la brecha económica en c. Los lugares minados fueron identificados por los
Colombia guerrilleros
d. El crecimiento de la brecha económica d. Múltiples lugares minados fueron identificados por los
en Colombia guerrilleros

20. Mario Fernando Piano ha sido persistente. 21. El gobierno ha propuesto acelerar el crecimiento.
a. Mario Fernando Piano fue persistente a. La propuesta del gobierno de acelerar el crecimiento
b. La persistencia de Mario Fernando b. Acelerar el crecimiento es la propuesta del gobierno
Piano c. Propuesta la aceleración del crecimiento por el
c. Persistente Mario Fernando Piano gobierno
d. Ha sido persistente Mario Fernando d. El crecimiento propuesto por la aceleración del
Piano gobierno
6. Determine la forma adjetivada de las siguientes oraciones.
22. Rodrigo Escobar “metió la pata”. 23. La Fiscalía imputó al estudiante de la Universidad de los
a. La pata fue metida por Rodrigo escobar Andes.
b. Metida la pata por Rodrigo Escobar a. La imputada del estudiante de la Universidad de los 70
c. La metida de pata de Rodrigo Escobar Andes por parte de la Fiscalía
d. La metida de pata por parte de Rodrigo b. La imputada de la Fiscalía al estudiante de la
Escobar Universidad de los Andes
c. Imputado el estudiante de la Universidad de los Andes
por la Fiscalía
d. El estudiante de la Universidad de los Andes fue
imputado por la Fiscalía.
24. Nairo Quintana ganó la primera etapa 25. El gobierno ha propuesto la aceleración del crecimiento
a. Ganada la primera etapa por Nairo a. La propuesta del gobierno de acelerar el crecimiento
Quintana b. Acelerar el crecimiento es la propuesta del gobierno
b. La primera etapa fue ganada por Nairo c. Propuesta la aceleración del crecimiento por el
Quintana gobierno
c. La primera etapa que ganó Nairo d. El crecimiento propuesto por la aceleración del
Quintana gobierno
d. El ganado de la etapa de Nairo
Quintana
7. Presente las oraciones resultantes de las instrucciones dadas. Marque comas cuando sea necesario y
haga los ajustes que correspondan.
i. Nominalice (26), y forme una oración donde (26) sea el complemento del verbo principal de (27).
26. María del Pilar Hurtado se entregó a la justicia.
27. Los medios informaron.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

ii. Adjetive (29), y forme una oración donde (29) sea un topicalizado de (28).
28. Se identifica el gran hueco fiscal.
29. El gobierno estableció el presupuesto.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

iii. Adjetive (30) y nominalice (32). Posteriormente, forme una oración donde (30) sea un topicalizado de (31), y
(32) sea un complemento del verbo “sancionar” en (31). Utilice la preposición “con” para conectar (32) con
(31).
30. Los hinchas del equipo ofendieron al arquero.
31. La FIFA decidió sancionar al equipo.
32. La FIFA anuló el resultado del partido.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
1.6.1.2. Cuestionario 2
I. Identifique el sujeto, o la ausencia de sujeto, en las siguientes oraciones
33. Las tardes de verano, las hormigas del Amazonas salen 34. En aquel momento, era más difícil la búsqueda de
a cazar sus presas. información.
e. Las tardes de verano e. Aquel momento
f. Las hormigas del Amazonas f. Difícil
g. Sus presas g. La búsqueda de información
h. No hay sujeto en la oración. h. No hay sujeto en la oración.

35. Periodistas sirios fueron interrogados acerca de los 36. Donde menos se piensa, salta la liebre. 71
hechos ocurridos la semana pasada. e. Donde menos se piensa
e. Periodistas sirios f. Donde menos
f. Hechos ocurridos g. La liebre
g. Semana pasada h. No hay sujeto en la oración
h. No hay sujeto en la oración.

37. Revisaron las estructuras colapsadas después del sismo que sacudió a buena parte del país.
e. Las estructuras colapsadas
f. Sismo
g. Buena parte del país
h. No hay sujeto en la oración.
II. Identifique la forma nominal de los siguientes verbos.
38. Desenmascarar 39. Asociar 40. Eludir
e. Desenmascarado e. Sociedad e. Elusión
f. Desenmascaración f. Asociación f. Eludimiento
g. Desenmascaramiento g. Asociamiento g. Eludido
h. Desenmascaro h. Asociado h. Eludidad

41. Capacitar 42. Hundir 43. Cuantificar


e. Capacidad e. Hundición e. Cuantificado
f. Capacitado f. Hondura f. Cantidad
g. Capacitamiento g. Hundido g. Cuantificación
h. Capacitación h. Hundimiento h. Cuantificamiento
III. Identifique la forma adjetiva de los siguientes verbos.
44. Desenmascarar 45. Limpiar 46. Eludir
a. Desenmascarado a. Limpio a. Elusión
b. Desenmascaración b. Limpiado b. Eludimiento
c. Desenmascaramiento c. Limpiando c. Eludido
d. Desenmascaro d. Limpiamiento d. Eludidad

47. Decir 48. Poder 49. Resultar


a. Decido a. Podido a. Resuelto
b. Dicho b. Pudiendo b. Resultado
c. Diciendo c. Posibilidad c. Resultante
d. Decidido d. Posible d. Resolvido

IV. Determine la forma nominalizada de las siguientes oraciones.


50. El equipo desciende en la tabla de posiciones. 51. Las víctimas acompañaron el proceso de diálogo.
e. El equipo que desciende en la tabla de posiciones. e. El acompañamiento del proceso de diálogo
f. Ha descendido el equipo en la tabla de posiciones por parte de las víctimas
g. Descendido el equipo den la tabla de posiciones f. El proceso de diálogo acompañado por las
h. El descenso del equipo en la tabla de posiciones víctimas
g. El proceso de diálogo fue acompañado por
las víctimas
h. Las víctimas que acompañaron el proceso de
diálogo
52. Los organismos de emergencia han protegido a la 53. Dieciocho jugadores han sido convocados.
población. e. Dieciocho jugadores fueron convocados
e. La protección de la población por parte de los f. La convocatoria de dieciocho jugadores
organismos de emergencia g. Convocados dieciocho jugadores
f. Protegen a la población los organismos de h. Han sido convocados dieciocho jugadores
emergencia
g. Protegida la población por los organismos de
emergencia
h. La población protegida por los organismos de 72
emergencia
V. Determine la forma adjetivada de las siguientes oraciones.
54. El Congreso de la República condecoró a los deportistas. 55. La película fue rodada en
e. La condecoración de los deportistas por parte del Congreso de exteriores.
la República a. La película se rodó en
f. La condecorada del Congreso de la República a los deportistas exteriores
g. Condecorados los deportistas por el Congreso de la República b. Rodada en exteriores la
h. Los deportistas fueron condecorados por el Congreso de la película
República c. El rodaje en exteriores de la
película
d. El rodaje de la película en
exteriores
56. Los usuarios han denunciado los inconvenientes con el servicio.
e. La denuncia de los usuarios de los inconvenientes con el servicio
f. Los inconvenientes con el servicio que denunciaron los usuarios
g. Denunciados los inconvenientes con el servicio por parte de los usuarios
h. Los usuarios que denunciaron los inconvenientes con el servicio
57. Los astrónomos descubrieron el agujero negro más grande del universo.
e. Descubierto el agujero negro más grande del universo por parte de los astrónomos
f. El agujero negro más grande el mundo fue descubierto por los astrónomos
g. El agujero negro que fue descubierto por los astrónomos
h. El descubrimiento del agujero negro más grande del mundo por parte de los astrónomos
VI. Escriba las oraciones resultantes de las instrucciones presentadas. Marque comas cuando sea necesario y
aplique los ajustes que correspondan.
iv. Nominalice (26), y forme una oración donde (26) sea el complemento del verbo principal de (27).
58. Los argentinos celebraron el cumpleaños de Jorge Luis Borges.
59. La Revista Arcadia cubrió.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

v. Adjetive (29), y forme una oración donde (29) sea un topicalizado de (28).
60. Se reconoce la culpabilidad del prisionero.
61. El fiscal presentó las pruebas.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

vi. Adjetive (30) y nominalice (32). Posteriormente, forme una oración donde (30) sea un topicalizado de (31), y
(32) sea un complemento del verbo “premiar” en (31). Utilice la preposición “con” para conectar (32) con (31).
62. Los estudiantes obtuvieron el mejor promedio académico.
63. Las directivas de la universidad acordaron premiar el rendimiento académico.
64. Las directivas otorgaron becas de posgrado.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte