Está en la página 1de 22

Trastorno del

Espectro Autista
Abordaje de la transición
Educativa
Taller Docentes y Programa de Integración Escolar
Tabla de Contenidos
Transición Metas
01 Educativa 02

Mediación del
Articulación adulto
03 04
La
transición
…del niño o niña de la familia a la sala
cuna, y entre el jardín y la escuela es
fundamental, ya que con ella se prepara la
escena para futuras transiciones.”
– Turnbull, 1986
01
Transición
educativa
“El concepto de transición alude al proceso de tránsito del niño y la
niña de una situación a otra que involucra aspectos de su
desarrollo cognitivo, afectivo y social.
Este proceso corresponde al traspaso de un umbral de desarrollo desde
una etapa de vida, marcada por espacios, roles, prácticas, desafíos y
formas de relación específicas a otra, lo que implica la adaptación a un
nuevo contexto, que puede contemplar códigos parecidos o no a los de
la situación anterior. ”
—Teresa Moreno & Jan Van
Dongen, 2006
Transición Educativa

Educación Educación Educación


Parvularia Unidocente Básica -
Pluridocente
02
Metas
Las metas serán transversales…
Casa Aula de recursos Recreos Aula regular
Apoyo a interacción
Mediante Vínculo - Adulto(s) de
Seguridad anticipación
Vínculo - Adulto de referencia inducida → interacción
referencia
proactiva

Auto dirección,
Proactividad en la interacción priorización de Se ajusta a los tiempos de
Adaptación Rutina (Preguntas, propuestas) necesidades (Colación, baño la clase y sus reglas
y juego)

Desarrollar relatos de Mundo interno (emociones,


Comunicación la experiencia escolar preocupaciones)
Intención comunicativa Intención comunicativa

Logra distenderse
Desarrollo de tareas
Desempeño Desarrollo de la
Desarrollo y consolidación
mediante objetivos pequeños y
durante el recreo, sea a
través del juego o
acorde a los objetivos y
autonomía expectativas ajustadas al
a corto plazo buscando espacios de
perfil del niño
calma
!
Intención Comunicativa
Intención
No verbalidad
Comunicativa

Inicio Mantención Finalidad


Proceso de trabajo
Traspaso de logros al aula
En la medida en que se van presentando los logros,
5 podemos llevarlos a la práctica a la sala, comprendiendo
Apoyarnos en el vínculo que hay otros elementos influyentes y que puede tomar
Al volvernos significativos al estudiante, nos permite tiempo y varios intentos.
4
ir trabajando la flexibilidad de a poco, no sólo para
fortalecer la intención comunicativa lograda, sino que
Desarrollar el vínculo
también la aceptación de otro tipo de tareas.
Al presentar una propuesta de interés, la atención del
3 estudiante no sólo se enfoca en dicho trabajo, sino en
quien la presenta. “El profesor sabe de lo que me
Enlazar el interés central con la
gusta”, nos vuelve un referente, y alguien validado,
propuesta de trabajo por tanto, alguien significativo.
Especialmente en los más pequeños, la mayor
2
dificultad del contexto escolar es que son sacados de
una zona de confort para desarrollar tareas Identificar intereses del
desconocidas y por tanto complejas, que no
1
estudiante
representan interés y además significan un esfuerzo.
El estudiante TEA suele presentar uno o varios
intereses centrales que serán la puerta de entrada al
desarrollo de un vínculo y comunicación con éste
03
Articulación
“La articulación alude a ‘las continuidades y discontinuidades
que niños y niñas experimentan al acercarse por primera vez a
la institución educativa , o al pasar dentro de ésta de un nivel a
otro’. En este sentido, el problema de la articulación está dado por
la falta de coherencia entre las teorías y las prácticas educacionales
que cada nivel sostiene, lo que implica dificultades de adaptación,
pérdida de tiempo en aprendizajes y transiciones poco exitosas.”
Articulación Perfil del
estudiante

Progresión Metodología Profesionales

Elementos influyentes en Pasos en el diseño de la Quiénes han trabajado


el proceso de la articulación adecuados y quiénes participarán a
transición que cambian a la NEE partir de ahora
de un espacio a otro
Progresión
Espacios

Tiempos

Rutina e interacción
Metodología
Flexibilidad Integralidad Contextualización
La estrategia debe irse El diseño debe tener sentido Debe estar adecuado al
adaptando a las necesidades y con las experiencias y interés del niño y familia
situaciones que se vayan trayectoria para que sea
dando significativa
Diseño v/s
Participación Priorización Implementación
La comunidad educativa La organización debe ser El diseño nace de los adultos,
pensada a partir de una pero se va modificando a partir
participa en su generalidad
jerarquía de necesidades de la respuesta de los estudiantes
Profesionales

Quienes han trabajado Quienes reciben


con el estudiante al estudiante
Perfil del
estudiante
● Vínculo
● Intereses
● Prácticas efectivas
● Prácticas que han generado
rechazo
04
Mediación del adulto
“(...) El proceso de tránsito es mediado por la presencia de
adultos que entregan al niño y a la niña una visión particular
respecto a la nueva experiencia. El cómo signifiquen la
transición los adultos es de vital importancia en la
configuración de la experiencia para niños y niñas.”
Historial del estudiante
I A
Interacción Aprendizaje

R P
Respuesta Pendientes
Evaluación del acompañamiento
La articulación y seguimiento es un proceso que se sugiere comenzar en noviembre, y que se debe
sostener hasta al menos abril del año siguiente, en la medida que se va desarrollando el vínculo
se debe evaluar un responsable de la transición que vaya monitoreando el sentir e interpretación
del estudiante sobre el proceso.

¿Qué esperas que suceda luego de lo que


Expectativas hemos conversado?

¿Qué te preocupa de los nuevos cambios que


Temores se acercan?

Certezas ¿Qué piensas que sí o sí sucederá?

Emoción ¿Cómo te sientes?

También podría gustarte