Está en la página 1de 13

LA CONQUISTA DE GUATEMALA

La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización española de América en el territorio de lo que
hoy es la República de Guatemala en América Central. Antes de la conquista, este territorio comprendía varios reinos
mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecía a la civilización maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como
“infieles” que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de su civilización.
El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo CVI, cuando un barco español que navegaba de
Panamá a Santo Domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511. En 1517 y 1519 siguieron varias
expediciones españolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de Yucatán. La conquista española del territorio de los
mayas fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración
en el imperio español.

La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indígenas de Guatemala no solamente
carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y pólvora, sino
que también era muy susceptible a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenían ninguna resistencia. Los mayas
preferían las incursiones y la emboscada a la guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas de
obsidiana. Los xincas de la llanura costera del sur utilizaban fechas envenenadas. En respuesta a la caballería española, os
mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los españoles vieron la toma de prisioneros como un
estorbo para la victoria final; en cambió, los mayas dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y a apropiación del botín.
 Pedro de Alvarado llegó a Guatemala a principios de 1524 al mando de una fuerza
mixta compuesta de conquistadores españoles y sus aliados nativos, en su mayoría de
Tlaxcala y Cholula. Los nombres geográficos a lo largo de Guatemala tienen topónimos en
náhuatl debido a la influencia de estos aliados mexicanos que también sirvieron como
guías y traductores para los españoles. Al inicio de la conquista, los Kakchiqueles se
aliaron con los conquistadores, pero pronto se rebelaron contra las excesivas exigencias
tributarias de los españoles; no se rindieron hasta 1530. Mientras tanto, cada uno de los
demás reinos mayas del altiplano había sido derrotado por los españoles y sus guerreros
aliados, tanto de México como de los reinos mayas previamente subyugados. El pueblo itza
y oros pueblos mayas de las tierras bajas en la cuenca del Petén establecieron contacto
con Hernán Cortes por primera vez en 1525, pero el reino itza era hostil a la invasión de los
españoles y mantuvo su independencia hasta 1697, cuando un resuelto ataque de los
españoles finalmente derrotó el último reina maya.
FUENTES HISTORICAS
 Las fuentes que describen la conquista española de Guatemala se componen entre otras de los escritos de los mismos
españoles, entre ellos dos de las cuatro cartas escritas por el conquistador Pedro de Alvarado a Hernán Cortés en 1524, en las
que describe la primera campaña para subyugar las tierras altas de Guatemala.
 Pedro de Alvarado era un capitán español que se distinguió en la conquista de México por su valor y su capacidad de mando,
por lo que Hernán Cortés decidió enviarlo a conquistar estas tierras y tratar de someterlas.
 Según Bernal Días del Castillo, Alvarado salió de Tenochtitlán, México el 13 de noviembre de 1523, al frente de 300 soldados y
numerosos indios auxiliares tlaxcaltecas. La llegada de la expedición conquistadora a Guatemala no fue una sorpresa; diversos
hechos la habían anunciado ya a los naturales. Primero llegaron las notificas sobre la presencia de extraños en las costas.
 Guatemala estaba habitada por muchos grupos indígenas. Los reyes Quichés habían tratado de unir a todos los grupos por la
fuerza de las armas, pero no lo había logrado. Los indios se enfrentaron a los españoles divididos entre ellos.

 El primer combate fue a orillas del Río Tilapa. Esta batalla fue sangrienta, el invasor era poderoso, sus hombres montaban a
caballo y tenían armas de fuego, pero los indígenas era valientes, flechadores certeros y expertos en la lucha cuerpo a cuerpo. A
Alvarado le fue duro vencerlos.
 Luego de su primera victoria, los conquistadores se dirigieron a Zapotitlán, la capital de Xuchiltepec, en donde se libraron
nuevas y reñidas batallas. La ciudad cayó finalmente en poder de los invasores. Después continuaron su avance hacia Xelajú, en
Quetzaltenango, pero en el camino se encontraron con tropas indígenas comandadas por el príncipe Azumanché, pariente de
Tecún Umán, se produjo una batalla en las faldas del volcán Santa María en la que murieron muchísimos guerreros, al grado que
las aguas del Río Olimtepeque se tiñeron de sangre; desde entonces los nativos le llamaron Xequijel, que quiere decir “río de
sangre”. En esta batalla perdió la vida el príncipe Azumanché.
 El mando del ejército quiché pasó a manos de Tecún Umán, que se enfrentó a los invasores en las llanuras de
Quetzaltenango, en los llamados Llanos del Pinal. Fue tan duro el combate que los hombres pelearon cuerpo a
cuerpo. En esta sangrienta batalla muere heroicamente Tecún Umán y los quichés son vencidos.
 Luego de la muerte de Tecún Umán, los reyes Quichés Oxib Quej y Belejeb Tzii pretendieron engañar a los
españoles, instándoles a trasladarse a Gumarcaaj, capital de los Quichés, conocida también como Utatlán. Desde
el principio, los castellanos sospecharon que el propósito de los reyes Quichés era atraerlos a la ciudad para
quemarlos en ella. Alvarado mostró desconfianza, por lo que decidió alojarse en unos llanos de las afueras y no en
la capital. A pesar de la insistencia de los reyes el conquistador se negó a entrar, y éste a su vez los invitó a visitarlo
en su campamento. Alvarado tomó prisioneros a los reyes quichés, los acusó de traición e hizo que los quemaran
vivos. También mandó a incendiar la ciudad de Gumarcaaj, según el Memorial de Sololá esto ocurrió el 7 de marzo
de 1524.

 Los reyes Cakchiqueles Belejep-Qat y Cahi-Imox al saber de la derrota de los Quichés, recibieron a Alvarado en
la ciudad de Iximché con toda clase d atenciones y le pidieron que los ayudara a combatir a sus enemigos los
Tzutujiles. Estos vivían en las márgenes del lago de Atitlán, su capital era Chitinamit y su rey Tepepul. Alvarado
aceptó gustosamente, envió mensajes a los tzutujiles ordenándoles que se rindieran pero éstos se negaron
dándoles muerte a los emisarios. Entonces Alvarado decidió someterlos por la fuerza, se puso al frente de su
ejército y atacó la ciudad; los tzutujiles se resistieron, pero terminaron al dominio español.
 Desde la ciuda de Iximché los conquistadores emprendieron un ataque contra
izquintepeque (actualmente Escuintla), en la que resultaron victoriosos. Continuaron hacía
el oriente a lo largo de la Costa Sur de Guatemala, entrando en lo que hoy es conocido
como Guazacapán, en varios pueglos no hubo enfrentamiento, ya que los españoles eran
recibidos en paz, pero luego los indios dejaban los pueblos y huían hacia las montañas.
Pero al llegar a Pasaco los españoles fueron recibidos por un ejército desafiante la cual
derrotaron en lo que actualmente es el Salvador. En Acajutla, el Salvador, sostuvieron una
batalla en la cual Alvarado resultó herido de una pierna quedando cojo para toda su vida.
De Acajutla se dirigieron a Tucuxcalco, y de allí a Miguaclán (que encontraron despoblado),
luego a Atehúan (Ateos), y finalmente llegaron a Cuscatlán, en donde fueron bien recibidos
al principio, pero debido a los abusos de los españoles, los indígenas terminaron por huir
hacia las montañas, de donde Alvarado ya no los pudo hacer bajar.
 De regreso a Iximché el 21 de Julio de 1524, el conquistador procedió a fundar una villa,
la que después se convirtió en ciudad con el nombre de Santiago. Esto último
probablemente ocurrió el 25 de julio de 1524, la ciudad fue llamada Guatemala, por ser
éste el nombre del territorio de los cakchiqueles en lengua mexicana.
 Poco tiempo después de la fundación de Santiago se desintegra la alianza entre los
españoles y los cakchiqueles, por el mal trato que éstos últimos recibían de los
conquistadores. Los cakchiqueles estuvieron a punto de vencer a los conquistadores ya
que estaban militarmente bien organizados.
 Esta fue una de las rebeliones más importantes de la conquista. Después de cinco
años de tenaz resistencia, finalmente se rindieron y muchos de ellos fueron hechos
prisioneros. Según os “Anales de los Cakchiqueles” el rey Belejep-Qat pasó sus últimos
días lavando oro en los ríos. Con esto terminó el poderío de los cakchiqueles y se
consumó la conquista de Guatemala.
 El conquistador de Guatemala viajó a México para ayudar a combatir a los indígenas
que se habían sublevado. Cuando iba subiendo un cerro, el jinete que iba delante de él
rodó con todo y su caballo y lo atropelló resultando terriblemente herido. Después de
varios días de sufrimiento, Alvarado falleció en Guadalajara l 4 de Julio de 1541.
GUATEMALA ANTES DE LA CONQUISTA
 En el siglo XVI, el territorio que hoy conforma Guatemala estaba dividido en varias ciudades-Estado continuamente envueltas en
conflictos. Los más importantes eran los reinos de los Pueblos K’iche´ Kakchiquel, Tzu¨tujil, chajoma, mam, poqomam y pipil. Todos era
pueblos mayas, con excepción de los pipiles, un pueblo nahua relacionado con los azteas que tenía una serie de pequeñas ciudades-
Estado a lo largo de la costa del Pacífico en la llanura del sur de Guatemala y el Salvador.
 En Guatemala, la capital de los pipiles se encontraba en itzcuintepec los Xincas, otro pueblo indígena que no pertenecía a la cultura
maya, vivían en el sureste de la zona costera del Pacífico. A la llegada de los españoles, la civilización maya ya existía desde hacía miles
de años y había conocido el auge y la caída de grandes ciudades. Sin embargo, los mayas nunca se habían unificado en un solo imperio.
 En vísperas de la conquista, el altiplano de Guatemala estaba dominado por varios poderosos Estados mayas. En los siglos que
precedieron a la llegada de los españoles, los K´iche, apoyados por los kakchiqueles, habían creado un pequeño imperio que abarcaba
gran parte del altiplano occidental de Guatemala y la llanura costera del Pacífico. Sin embargo, en el siglo XV, los aliados kakchiqueles se
rebelaron contra la hegemonía de los k´iche y fundaron un nuevo reino en el sureste del altiplano, cuya capital era IXimché.
 En las décadas anteriores a la invasión española, el reino kakchiquel logró la supremacía del K´iche´. Otros grupos del altiplano
occidental era los utz´tujiles de los territorios cercanos al lago de Atitlán, los mames del altiplano occidental y los poqomames del altiplano
oriental.
 La ciudad-Estado más poderosa en las tierras bajas del Petén, en el norte de Guatemala, era el reino de los itza´, centrado en su
capital, Nojpetén, ubicada una isla en el lago Petén Itza. El segundo reino más importante en el Petén era el del pueblo Ko´woj que se
situaba al este de los itza´, alrededor de los lagos orientales de Salpetén, Macanché, Yaxhá y Sacnab. De los demás pueblos en la región
no se conoce su extensión territorial, ni su composición política; entre ellos se incluyen los pueblos chinamita, kejache, icanche, lacandon,
mopan, manche ch´ol y yalain.
ARMAS Y TACTICAS DE LOS INDIGENAS
 Para los mayas, el objetivo de la guerra no era la completa destrucción del enemigo,
sino más bien la toma de cautivos y la obtención de botín. Según las descripciones de
los españoles, las armas de guerra de los mayas del Petén incluían arcos y flechas,
estacas afiladas, lanzas con cabezas de pedernal y espadas a dos manos hechas de
madera fuerte con hojas cortantes de obsidiana, semejantes al macuahuitl azteca.
Pedro de Alvarado
 Describió que los xincas de la costa del pacífico atacaron a los españoles con lanzas,
estacas y flechas envenenadas.
 Los guerreros mayas usaban unas armaduras corporales fabricadas con algodón
acolchado que había sido empapado en agua salgada para endurecerlas; la armadura
resultante era mas resistente que la de acero usada por los españoles. Históricamente,
las tácticas de guerra preferidas de los mayas incluían emboscadas e incursiones y su
aplicación puso en apuros a los españoles. Para contrarrestar el uso de la caballería
por los españoles, los mayas del altiplano cavaron hoyos en las carreteras,
revistiéndolos con estacas afiladas y endurecidas al fuego, ocultadas con hierba y
malezas, táctica que mató a numerosas monturas según relatos de los kakchiqueles.
LOS ESPAÑOLES
 Todos los conquistadores era voluntarios y la mayoría de ellos no tenía salarios, sino
que recibían una parte del botín de las victorias en forma de metales preciosos,
concesiones de tierras y mano de obra nativa. Muchos de los españoles eran soldados
experimentados que habían participado en campañas militares en Europa. La incursión
inicial en Guatemala fue dirigida por Pedro de Alvarado que ganó el título militar de
adelantado en 1527 era responsable ante la Corona española a través de Hernán Cortés
en México. Entre los primeros conquistadores se incluían también tres hermanos de
Pedro de Alvarado; Gómez de Alvarado, Jorge de Alvarado y Gonzalo de Alvarado, así
como sus primos Gonzalo de Alvarado y Chávez, Diego de Alvarado. Castillo era un
noble menor que acompaño a Hernán Cortés cuando cruzó las tierras bajas del norte y
también participó en la invasión de Pedro de Alvarado en el altiplano.
ARMAS Y TACTICAS DE LOS ESPAÑOLES
 El armamento y las tácticas españoles eran muy diferentes de las de los pueblos indígenas de Guatemala. Incluían el
uso de arcos, ballestas, armas de fuego (fusiles y cañones), perros de ataque y caballos de guerra. Para los pueblos
mesoamericanos, la captura de prisioneros era un importante objetivo de guerra, mientras que para los españoles la
toma de prisioneros era un obstáculo para la victoria final. A pesar del nivel de sofisticación de su cultura, los habitantes
de Guatemala carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo, tales como el uso de hierro y acero y
ruedas funcionales.
 El uso de espadas de acero fue tal ve z la mayor ventaja tecnológica de los españoles, aunque en ocasiones el
despliegue de la caballería también contribuyó al triunfo sobre las tropas indígenas. Por otro lado, los españoles
quedaron tan impresionados por la armadura de algodón acolchado de sus enemigos mayas, que la preferían a su
propia armadura de acero.
 En Guatemala, los españoles emplearon habitualmente aliados indígenas en las batallas. Al principio se trataba de
aliados nahuas traídos desde México, más tarde estos contingentes también incluían mayas. Se estima que a cada
soldado español en el campo de batallas le acompañaban por lo menos diez auxiliares nativos. A veces había hasta
treinta guerreros indígenas por cada español, y fue la participación de estos aliados mesoamericanos la que resultó
decisiva durante la conquista los españoles buscaron concentrar la población indígena en nuevos asentamientos
coloniales, o reducciones. Muchos indígenas se resistieron a vivir en estas reducciones prefiriendo huir hacia regiones
inaccesibles, tales como las montañas y los bosques.
IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DEL VIEJO MUNDO
 Las epidemias que fueron accidentalmente introducidas por los españoles incluyeron la viruela, el sarampión y la
gripe. Estas enfermedades, junto con el tifus y la fiebre amarilla, tuvieron un gran impacto sobre las poblaciones mayas.
Epidemias catastróficas diezmaron los ejércitos y las poblaciones indígenas, incluso antes de que se libraran las
primeras batallas. Se estima que el noventa por ciento de la población indígena había perecido en las epidemias que
azotaron la región en el primer siglo después del contacto con los europeos.
 En 1519 y 1520, antes de la llegada de los españoles a la región, una serie de epidemias recorrió el sur de
Guatemala. Mientras que los españoles estaban ocupados con el derrocamiento del imperio azteca, una terrible plaga
ya golpeó Iximché, la capital kakchiquel la ciudad de Q´umarkaj, capital de los K´iche, también pudo haber sufrido la
misma epidemia, y es probable que la misma combinación de viruela y peste pulmonar se extendiese por todo el
altiplano guatemalteco. Basado en el conocimiento moderno del impacto de estas enfermedades sobre las poblaciones
que no habían sido expuestas previamente a ellas, se estima que el 33-50 % de la población del altiplano pereció como
consecuencia de la epidemia.
 El nivel de población en el altiplano de Guatemala no se recuperó al estado anterior a la conquista hasta mediados
del siglo xx. En 1666 la peste o tifus murino afectó a lo que hoy es el departamento de Huehuetenango. La viruela se
registró en San Pedro Saloma, en 1795. Cuando los españoles capturaron Nojpetén en 1697, se estima que sesenta
mil mayas vivían alrededor del lago Petén Itzá, incluyendo un gran número de refugiados procedentes de otras áreas.
Se calcula que el 88% de ellos murió durante los primeros diez años de dominio colonial, debido a los efectos de las
enfermedades y la guerra.
ULTIMOS AÑOS DE LA CONQUISTA

 En el siglo XVII la pequeña población chol (ch´ol) del sur de Petén y de Belice fue
deportada a Alta Verapaz, donde fue absorbida por la Quemchi. La población ch´ol de la
selva de Lancandón fue reasentada en Huehuetenango en el siglo XVIII. En los años
1702-1703, sacerdotes católicos de Yucatán fundaron varios pueblos de misiones
alrededor del lago Petén Itzá. Los sobrevivientes de la población itza´y Ko´woj fueron
reubicados en los asentamientos coloniales por una mezcla de persuasión y fuerza. En
1704, los caciques Ko´woj e itzá en estas poblaciones se rebelaron contra los españoles.
A pesar de que estaba bien planeada, la rebelión fue rápidamente aplastada y sus
cabecillas, ejecutados; la mayoría de los asentamientos misioneros fueron abandonados
como consecuencia del conflicto. De los sesenta mil mayas con que contaba el centro de
Petén en 1697, sólo quedaban alrededor de seis mil en 1708. Aunque las enfermedades
contagiosas causaron la mayoría de las muertes, las expediciones españolas y las
guerras internas entre los grupos indígenas también desempeñaron un papel notable en
el proceso de despoblación.
LEGADO DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA
 Al choque inicial de la conquista española le siguieron décadas de explotación intensiva de los pueblos indígenas, tanto de los
aliados como de los enemigos vencidos. Durante los siguientes doscientos año, el gobierno colonial impulso gradualmente las normas
culturales españolas a los pueblos sometidos. Mediante las reducciones, encomiendas y doctrinas se crearon nuevos asentamientos
establecidos en un patrón de rejilla al estilo español, con una plaza central, una iglesia y un ayuntamiento donde residía el gobierno civil.
Este estilo de asentamiento aún es visible en las aldeas y los pueblos de la zona. El gobierno civil local estaba directamente en manos
de los españoles y sus descendientes (ladinos) o controlado de cerca por ellos. La introducción del catolicismo fue el principal medio del
cambio cultural y dio lugar al sincretismo religioso. Algunos elementos culturales del Viejo Mundo llegaron a ser completamente
adoptados por la población maya, como por ejemplo la marimba, un instrumento musical de origen africano.
 El mayor cambio fue la sustitución del orden económico precolombino por la tecnología europea y la ganadería; esto incluyó la
introducción de herramientas de hierro y acero, que sustituyeron a las herramientas neolíticas y del ganado vacuno, los cerdos y los
pollos, que reemplazaron a la caza. También se adoptaron nuevos cultivos; la introducción de la caña de azúcar y del café llevó a la
explotación económica de la mano de obra nativa en las plantaciones.
 Se estima que el sesenta por ciento de la población moderna de Guatemala es maya y que este grupo se concentra en el altiplano
occidental y central. La parte oriental del país, por el contrario, ha sido objeto de intensa inmigración española e hispanización. La
sociedad guatemalteca se divide en un sistema de clases en gran medida basado en la raza, con los campesinos y artesanos mayas en
la capa inferior, los trabajadores asalariados y burócratas de raza mixta (ladinos) formando la clase media y media-baja y la elite criolla
de ascendencia europea por encima de ellos. Solo algunas castas indígenas privilegiadas lograron mantener un cierto prestigio en el
período colonial, como por ejemplo la familia Xajil, un linaje de la nobleza kakchiquel que relató la historia de los kakchiqueles.

También podría gustarte