Está en la página 1de 7

Historia de la Conquista de Guatemala

Pedro de Alvarado era un capitán español que se distinguió en la conquista de México por
su valor y su capacidad de mando, por lo que Hernán Cortés decidió enviarlo a conquistar
estas tierras y tratar de someterlas. Según Bernal Díaz del Castillo, Alvarado salió de
Tenochtitlán, México el 13 de noviembre de 1523, al frente de 300 soldados y numerosos
indios auxiliares tlaxcaltecas. La llegada de la expedición conquistadora a Guatemala no
fue una sorpresa; diversos hechos la habían anunciado ya a los naturales. Primero
llegaron las noticias sobre la presencia de extraños en las costas. Guatemala estaba
habitada por muchos grupos indígenas. Los reyes Quichés habían tratado de unir a todos
los grupos por la fuerza de las armas, pero no lo habían logrado. Los indios se
enfrentaron a los españoles divididos entre ellos.

El primer combate fue a orillas del Río Tilapa. Esta batalla fue sangrienta, el invasor era
poderoso, sus hombres montaban a caballo y tenían armas de fuego, pero los indígenas
eran valientes, flechadores certeros y expertos en la lucha cuerpo a cuerpo. A Alvarado le
fue duro vencerlos. Luego de su primera victoria, los conquistadores se dirigieron a
Zapotitlán, la capital de Xuchiltepec, en donde se libraron nuevas y reñidas batallas. La
ciudad cayó finalmente en poder de los invasores. Después continuaron su avance hacia
Xelajú, en Quetzaltenango, pero en el camino se encontraron con tropas indígenas
comandadas por el príncipe Azumanché, pariente de Tecún Umán, se produjo una batalla
en las faldas del volcán Santa María en la que murieron muchísimos guerreros, al grado
que las aguas del Río Olintepeque se tiñeron de sangre; desde entonces los nativos le
llamaron Xequijel, que quiere decir "río de sangre". En esta batalla perdió la vida el
príncipe Azumanché. El mando del ejército quiché pasó a manos de Tecún Umán, que se
enfrentó a los invasores en las llanuras de Quetzaltenango, en los llamados Llanos del
Pinal. Fue tan duro el combate que los hombres pelearon cuerpo a cuerpo. En esta
sangrienta batalla muere heroicamente Tecún Umán y los quichés son vencidos. Luego
de la muerte de Tecún Umán, los reyes Quichés Oxib Quej y Belejeb Tzii pretendieron
engañar a los españoles, instándoles a trasladarse a Gumarcaaj, capital de los Quichés,
conocida también como Utatlán. Desde el principio, los castellanos sospecharon que el
propósito de los reyes Quichés era atraerlos a la ciudad para quemarlos en ella. Alvarado
mostró desconfianza, por lo que decidió alojarse en unos llanos de las afueras y no en la
capital. A pesar de la insistencia de los reyes el conquistador se negó a entrar, y éste a su
vez los invitó a visitarlo en su campamento. Alvarado tomó prisioneros a los reyes
quichés, los acusó de traición e hizo que los quemaran vivos. También mandó a incendiar
la ciudad de Gumarcaaj, según el Memorial de Sololá esto ocurrió el 7 de marzo de 1524.

Los reyes cakchiqueles Belejep-Qat y Cahi-Imox al saber de la derrota de los Quichés,


recibieron a Alvarado en la ciudad de Iximché con toda clase de atenciones y le pidieron
que los ayudara a combatir a sus enemigos los Tzutujiles. Estos vivían en las márgenes
del lago de Atitlán, su capital era Chitinamit y su rey Tepepul. Alvarado aceptó
gustosamente, envió mensajes a los tzutujiles ordenándoles que se rindieran pero éstos
se negaron dándoles muerte a los emisarios. Entonces Alvarado decidió someterlos por la
fuerza, se puso al frente de su ejército y atacó la ciudad; los tzutujiles se resistieron, pero
terminaron al dominio español. Desde la ciudad de Iximché los conquistadores
emprendieron un ataque contra Izquintepeque (actualmente Escuintla), en la que
resultaron victoriosos. Continuaron hacia el oriente a lo largo de la Costa Sur de
Guatemala, entrando en lo que hoy es conocido como Guazacapán, en varios pueblos no
hubo enfrentamiento, ya que los españoles eran recibidos en paz, pero luego los indios
dejaban los pueblos y huían hacia las montañas. Pero al llegar a Pasaco los españoles
fueron recibidos por un ejército desafiante al cual derrotaron con facilidad. Siguieron la
expedición hasta cruzar el Río Paz, penetrando en lo que actualmente es El Salvador. En
Acajutla, El Salvador, sostuvieron una batalla en la cual Alvarado resultó herido de una
pierna quedando cojo para toda su vida. De Acajutla se dirigieron a Tucuxcalco, y de allí a
Miguaclán (que encontraron despoblado), luego a Atehúan (Ateos), y finalmente llegaron
a Cuscatlán, en donde fueron bien recibidos al principio, pero debido a los abusos de los
españoles, los indígenas terminaron por huir hacia las montañas, de donde Alvarado ya
no los pudo hacer bajar.

De regreso a Iximché el 21 de julio de 1524, el conquistador procedió a fundar una villa,


la que después se convirtió en ciudad con el nombre de Santiago. Esto último
probablemente ocurrió el 25 de julio de 1524, la ciudad fue llamada Guatemala, por ser
éste el nombre del territorio de los cakchiqueles en lengua mexicana.

Poco tiempo después de la fundación de Santiago se desintegra la alianza entre los


españoles y los cakchiqueles, por el mal trato que éstos últimos recibían de los
conquistadores. Los cakchiqueles estuvieron a punto de vencer a los conquistadores ya
que estaban militarmente bien organizados. Esta fue una de las rebeliones más
importantes de la conquista. Después de cinco años de tenaz resistencia, finalmente se
rindieron y muchos de ellos fueron hechos prisioneros. Según los "Anales de los
Cakchiqueles" el rey Belejep-Qat pasó sus últimos días lavando oro en los ríos. Con esto
terminó el poderío de los cakchiqueles y se consumó la conquista de Guatemala. El
conquistador de Guatemala viajó a México para ayudar a combatir a los indígenas que se
habían sublevado. Cuando iba subiendo un cerro, el jinete que iba adelante de él rodó con
todo y su caballo y lo atropelló resultando terriblemente herido. Después de varios días de
sufrimiento, Alvarado falleció en Guadalajara el 4 de julio de 1541.

Criollos, mestizos, mulatos o saltapatrás: cómo surgió la división


de castas durante el dominio español en América

RAZAS
RAZA INDIA
: Al iniciarse la conquista española se calcula que para el Nuevo Reino de
Granada la población indígena era de tres millones de habitantes en la primera
mitad del siglo XVI. Para la segunda mitad de ese siglo, se dio una verdadera
catástrofe sobre la población indígena ya que el conquistador quería dominar a
toda costa dicha población. Los indígena oponían resistencia a perder su cultura, a
adoptar una religión, a cambiar su organización social, así se dio la violencia como
único medio de represión española lo que junto con la pobreza, las enfermedades
traídas por los españoles y hasta el cambio en la alimentación llevo a la extinción
de muchos pueblos aborígenes.
RAZA BLANCA:
en Colombia la raza blanca es originaria de España (Castilla, Aragón y
Extremadura). Entraron en nuestro territorio en el siglo XV como conquistadores,
estableciendo una Colonia. Otros pueblos europeos se hicieron presentes en el
territorio de manera poco significativa a diferencia de otros países
latinoamericanos como Argentina, Uruguay, Brasil o Chile, en donde ingresaron
italianos, portugueses, alemanes, ingleses y semitas (árabes y judíos). En nuestro
país se dio una fuerte inmigración de personas de Andalucía y en general el sur de
España y de Galicia, así como de gitanos y de semitas convertidos (llamados
entonces "marranos"). Los andaluces serían determinantes en el acento que
tomaría el idioma español en Colombia, sobre todo al interior del país.
RAZA NEGRA
: La etnia negra entró a nuestro país en el Siglo XVII, forzados por europeos
(franceses, españoles, portugueses, holandeses e ingleses) en calidad de
esclavos. En general fueron traídos de países como Congo, Guinea Bissau y parte
del África. Fueron de vital importancia en la historia los palenques (Palenque)
fundados por africanos rebeldes que escaparon delos europeos esclavistas y se
refugiaron en zonas de difícil acceso.

Hace poco más de un siglo, en 1913, se estableció el día para la celebración de la


unión entre España y los pueblos de América.

El impulsor del Día de la Raza o Día de la Hispanidad, el político español Faustino


Rodríguez-San Pedro, dijo que era un homenaje "a la intimidad espiritual existente
entre la nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano".
Pero durante tres siglos de Imperio Español en las "Indias" de América, lo que
realmente gobernaba era una marcada y muy práctica división de clases
sociales.
 La división se llamó sistema de castas y funcionó en los virreinatos y
territorios de la corona española.

"Es el orden con el que se gobiernan las Indias. Los españoles conquistadores no
vienen a trabajar, vienen a que los indios y los negros trabajen para ellos", explica
a BBC Mundo Federico Navarrete, doctor en Estudios Mesoamericanos de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Con el descubrimiento de América en 1492 y en las décadas siguientes de
colonización, comenzaron a marcarse tres grupos sociales básicos:
 Blancos: españoles peninsulares o nacidos en América.
 Indios: habitantes originarios de América.
 Negros: esclavos traídos de África.
La mezcla entre esos grupos dio lugar a las castas, una clasificación de las
personas dado su linaje, quiénes eran sus progenitores y qué lugar ocupaban en
la sociedad medieval de aquello siglos.
Y de esa mezcla surgió una curiosa lista de 16 combinaciones básicas, aunque las
mezclas posibles son innumerables.
CRIOLLO
Criollo es una palabra que deriva del verbo "criar"; por ello, un criollo es una
persona que se ha criado en un determinado territorio. En tiempos coloniales
recibía el adjetivo de criollo todo aquel que tuviera todos sus linajes de origen
foráneo o europeo. Por ejemplo, padre y madre de origen español, aunque nacido
fuera de la "metrópoli"; está sola circunstancia hacía que los criollos, aunque
pudieran tener muchos privilegios respecto a las otras "castas coloniales", se
encontraran en desventaja ante las prerrogativas de los administradores coloniales
provenientes de Europa.
Una razón de peso significativo es que muchos de éstos se auto clasifican
blancos. Este problema se produce desde los llamados países de mayoría nativo-
mestiza hasta los países de mayoría criolla. Una de las razones antropológicas
para entender este fenómeno histórico en Latinoamérica se da por las relaciones
interraciales en las colonias que sirvieron de base cultural para el subcontinente.
En el siglo XVIII se fueron ahondando en las colonias españolas de América las
diferencias entre criollos (o españoles americanos) y españoles peninsulares
(nacidos en España), debido a que los Borbones les quitaron poder político a los
primeros en detrimento de los segundos, nombrando en los cargos sólo a
peninsulares. Ello derivó en una activa competencia, y en un enfrentamiento que
fue aumentando a lo largo del siglo. Algunos testigos presenciales, así lo
señalaban en la década de 1740.
Son los descendientes de españoles, o españoles mismos, de la América
Hispana, que constituyen la alta sociedad y pretenden ser la clase dirigente,
presumiendo de ascendencia blanca frente a los mestizos y mulatos; aunque con
"un octavo de sangre india o negra" podían ser considerados criollos.
El absolutismo borbónico del XVIII multiplicó los cargos y la llegada para
desempeñarlos de españoles, los cuales, si se convertían en instrumentos del
poder local de la oligarquía criolla, se incorporaban a ella y a su pugna y rivalidad
con las autoridades que pretendían dominar la situación en virtud del poder de la
Corona.

Los que hicieron la independencia o emancipación de la América


Española fueron criollos junto con los españoles que se les unieron, para reunir el
poder político al económico en nombre del Pueblo Soberano y sin dejar de
presentarse como libertadores frente a la opresión y hasta los abusos de "los
españoles". Los abusos sobre los indios y negros fueron realizados por una parte
de los españoles que fueron a América, no de los que no fueron. De ellos
desciende la oligarquía que continúa rigiendo esos países que dividieron y
subdividieron. Los encomenderos son los latifundistas antecesores, y en muchos
casos antepasados, de los criollos. La revolución liberal e independentista de
Iberoamérica fue realizada, no por los indios, mestizos, mulatos y negros, sino por
un parte de los criollos, otros fueron realistas, como los de España, fieles a la
hispanidad y a la monarquía en conexión con su fe católica y consecuentes con
ella.

MESTIZO
Es quien nace de padre y madre de distinta raza. El término suele utilizarse para
nombrar al individuo nacido de un hombre blanco y una mujer indígena, o de un
hombre indígena y una mujer blanca. El concepto comenzó a desarrollarse en la
América española del siglo XVI como parte de la estratificación social y del
sistema de castas basados en la raza. Los mestizos contaban con un estatus
inferior a los blancos, lo que les impedía accederá ciertos cargos o servicios. A
partir de la independencia de los países americanos, las nuevas legislaciones
comenzaron a abolir los privilegios surgidos por el nacimiento o la sangre y
establecieron la igualdad de todos los seres humanos ante la ley. Desde entonces,
la noción de mestizo se utiliza para nombrar a las personas descendientes de
aborígenes americanos, afroamericanos y españoles. Esto hace que la mayoría de
la población latinoamericana sea mestiza. El concepto comenzó a desarrollarse en
la América española del siglo XVI como parte de la estratificación social y del
sistema de castas basados en la raza. Los mestizos contaban con un estatus
inferior a los blancos, lo que les impedía acceder a ciertos cargos o servicios. A
partir de la independencia de los países americanos, las nuevas legislaciones
comenzaron a abolir los privilegios surgidos por el nacimiento o la sangre y
establecieron la igualdad de todos los seres humanos ante la ley.
Desde entonces, la noción de mestizo se utiliza para nombrar a las personas
descendientes de aborígenes americanos, afroamericanos y españoles. Esto hace
que la mayoría de la población latinoamericana sea mestiza.
A pesar de haber atravesado la mítica barrera del siglo XXI, todavía nos
encontramos en un escalón evolutivo considerablemente temprano como especie,
al menos en lo que se refiere a nuestros ideales y nuestra capacidad de respetar a
los demás y al planeta en el que vivimos. Para un individuo mestizo, la vida puede
ser un auténtico infierno a causa de la discriminación y las diferentes formas de
abuso que muchas personas siguen practicando para torturar a aquellos que
consideran “diferentes”.
En el caso de uniones heterosexuales de personas de distintas razas, el primer
obstáculo que deben superar es la oposición de los padres de ambas partes,
aunque la familia del individuo blanco suele ser la más severa, dado el odio y el
desprecio contra las pieles oscuras que por alguna razón muy difícil de
comprender siente un porcentaje de la población mundial. Pero el racismo se da
en cualquier dirección y en ninguna de ellas es justificable. Cuando dos personas
heterosexuales de distintas razas deciden casarse, si sus familias sufren de
racismo la mera idea de que de dicha unión surja un niño mestizo les produce el
más profundo de los miedos, ya que se trataría de un individuo que representaría
una mancha para su raza, se encontraría en un punto gris y sería una prueba
imposible de esconder de la deshonra a la cual los sometieron sus descendientes.
Muchas veces, la gente racista ve con peores ojos a las personas mestizas que a
las del resto de las razas.
La idea de mestizo también se aplica al resto de especies animales y a
los vegetales para nombrar a los ejemplares resultantes de la cruza de dos razas
distintas. Un perro mestizo, por ejemplo, puede ser aquel nacido de la cruza de un
dóberman y un ovejero alemán, aunque dichas razas no existieran en
la naturaleza sino que son el producto de la manipulación del ser humano. Las
manifestaciones culturales o artísticas pueden calificarse como mestizas cuando
surgen de la mezcla de culturas distintas. Una banda musical que combina el rock,
la música country y el bolero es un ejemplo de un grupo de estilo mestizo, así
como un escritor que mezcla leyendas celtas y personajes guaraníes podrá ser
considerado como un exponente de las letras mestizas.

MULATOS

Es un término despectivo que los blancos de la clase dominante dieron a su


mezcla con elementos de la raza y cultura negras. Específicamente, el mulato era
el descendiente de aquella unión que se realizaba entre un europeo y un africano.
El mulato era en la escala social uno de los niveles más bajos ya que
representaba para muchos individuos (incluso para los mismos indígenas) una
persona que no era pura de sangre y que además mezclaba entre sus ancestros a
europeos con africanos esclavos. Para comprender mejor el origen de la palabra,
podemos señalar que el mulato era el representante humano de lo que era la
mula, una cruza entre un caballo y un burro. Evidentemente, el mulato (como
descendiente impuro de africanos) no poseía ningún tipo de derecho ni privilegio
social. Si bien muchos de ellos no llegaban a ser esclavos específicamente, por lo
general debían ocuparse de tareas domésticas, serviles y forzosas. Los mulatos
fueron especialmente abundantes en zonas en las que la población negra era
abundante, por ejemplo en la América anglosajona, en el Caribe, en Brasil, en
Venezuela.
ZAMBO

: es el término utilizado para designar al individuo nacido del mestizaje de un


negro con un amerindio. Socialmente ocuparon la más baja calificación no sólo por
su origen, generalmente de uniones ilícitas, sino por ser el fruto de dos razas
inferiores en relación con el blanco: el indio sometido y el negro esclavizado. Se
les consideraba gente vil, achacándoles la condición de intratables por su
iracundia, crueldad, el-ser infieles y traidores. Las leyes se oponían severamente a
la comunicación carnal entre indios y negros, y más aún a los amancebamientos y
matrimonios.
Bajo el sistema de castas existente en la América hispana de la Colonia, el
término zambo originalmente se aplicaba a los hijos de una persona africana y
una amerindia, o a los hijos de dos zambos. Durante este periodo existían otros
términos que denotaban el porcentaje mayor o menor de los zambos: es el caso
del término «cambujo», que se refería a los descendientes de un zambo y un
amerindio. Actualmente, zambo se utiliza para hacer referencia a todas las
personas con una cantidad significativa de ancestros africanos y amerindios.

También podría gustarte