Está en la página 1de 12

PROCESO DE INVASIÓN Y CONQUISTA DE GUATEMALA

Invasion española a Guatemala

La Conquista de Guatemala es un artículo que se refiere a la conquista en 1524 del territorio


guatemalteco -y por tanto de sus habitantes- por representantes de los Reyes de España, como parte de
su proceso de colonización en América. El español Pedro de Alvarado fue el iniciador de la conquista y
por eso recibió después el nombramiento de Adelantado y Capitán General de la Provincia de
Guatemala, cuando ya esta provincia comprendía un territorio mayor que el tenía en 1524 (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Descubrimiento de América

Los viajes de Cristóbal Colón -de 1492 a 1504- cambiaron los conceptos geográficos de la época. Los
europeos se sorprendieron ante al hallazgo de tierras y gente de cuya existencia no tenían conocimiento.
Colón tocó tierra americana por primera vez en 1492 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Empero, para los habitantes del Nuevo Mundo, o de esa “otra cuarta parte del mundo”, como dijo
Américo Vespucio, la sorpresa debió haber sido mayor. Los aborígenes de Guatemala no se encontraron
cara a cara con los barbudos invasores, sino hasta tres décadas después del primer viaje de Colón a Las
Antillas. Sin embargo, ya tenían noticias de ellos, las cuales les llegaron por medio de la embajada
mexicana, enviada por el rey Moctezuma, y que, según el Memorial de Sololá, llegó a Iximché en 1 Toh,
del 16 año de su revolución -6 de julio de 1510- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Cinco años después, en 1519, indica el mismo libro, “apareció la peste… Fue verdaderamente terrible el
número de muertos que hubo”. Es posible que haya sido una peste producida por gérmenes
desconocidos por los indios, que algún soldado español pudo haber llevado a Yucatán o Centroamérica,
pues aventureros españoles habían entrado en contacto con los indios de esas regiones desde los
primeros años del siglo XVI (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El proceso de conquista

Hernán Cortés, el conquistador de México, en carta enviada a Carlos V, en 1524, informaba que había
recibido la visita de más de 100 indios de las ciudades de Utatlán -Quiché- y Guatemala -cakchiquel-,
ofreciéndose como vasallos y súbditos del rey de España. Y que había enviado al capitán Pedro de
Alvarado a someter aquellas tierras (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Alvarado salió de la ciudad de México el 6 de diciembre de 1523, con un ejército de unos 420 soldados,
de caballería e infantería, provistos de mosquetes y pequeños cañones -falconetes-. Venían también 300
indios tlaxcaltecas, como cargadores y auxiliares. El número de hombres era pequeño, pero los caballos,
las armas de fuego, las ballestas, las espadas y lanzas de acero aumentaban su poder ofensivo
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al llegar a Soconusco, Alvarado envió indios mensajeros a los quichés y cakchiqueles, a quienes pedía
que se sometieran al Rey de España, pero no obtuvo respuesta. Cruzó el río Suchiate y se internó en las
tierras gobernadas por los quichés y tuvo los primeros contactos con éstos.

En Zapotitlán se libró la primera escaramuza. Alvarado traía indios mexicanos que conocían el territorio.
Guiado por ellos inició la difícil subida de la montaña, sin encontrar resistencia militar sino hasta en los
Llanos de El Pinal, donde se enfrentó con un fuerte ejército quiché. Aquí, dice Alvarado en carta enviada
a Cortés, murió en combate “uno de los cuatro señores de esta ciudad de Utatlán que venía por capitán
general de toda la tierra”. No lo mató él, pero debe ser éste el jefe indio que la leyenda convirtió en
Tecún Umán (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Alvarado tomó Quetzaltenango y, tras algunos días de descanso, se enfrentó con otro ejército numeroso,
el cual también venció en los Llanos de Urbina. Siguió hasta la capital de los quichés, que sus huestes
llamaban Utatlán, y después de aprisionar a los Señores Oxib Queh y Beleheb Tzí, los hizo matar, y luego
quemó la ciudad (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Días después salió para Iximché, la capital de los cakchiqueles, cuyos reyes lo recibieron como aliado.
Tras un breve descanso siguió hacia el Lago de Atitlán, donde sometió a los tzutujiles. Después se dirigió
a Izquintlán, ciudad que destruyó. En el mes de julio volvió a Iximché, tras culminar la expedición que se
extendió hasta Cuscatlán -en El Salvador-, cuya conquista no pudo completar (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

Pedro de Alvarado decidió fundar una ciudad de españoles, como hacían todos los capitanes al tomar
tierras de indios en nombre del Rey de España. No se construyeron edificios ni se distribuyeron solares.
Sólo se nombró un Ayuntamiento: alcaldes, regidores, alguacil, pregonero. Estos, a quienes se tomó
juramento en nombre de Dios y del Rey, celebraron su primer cabildo. La ciudad se llamó Santiago -del
señor Santiago, dice Alvarado en una carta a Cortés-. El asiento fue en Iximché, la capital de los
cakchiqueles. Los vecinos eran todos los soldados del ejército del conquistador. Esto ocurrió el 27 de
julio de 1524 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Con el correr de los años la ciudad tomó el nombre de Guatemala, y se asentó en otros lugares y con
nuevos vecinos.

Alvarado no fue el único conquistador de Guatemala, ni su campaña la única que se llevó a cabo para
someter a los indios. Pasaron varios años y fue necesario el concurso de otros capitanes y soldados para
consumar la conquista. Por otro lado, se produjo una heroica rebelión de los cakchiqueles, la que
terminó con el ahorcamiento de sus reyes, entre ellos, al que se llamó Zinacán, el jefe cakchiquel que
nunca se rindió
LA CONQUISTA DE GUATEMALA

La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización española de América en


el territorio de lo que hoy es la república de Guatemala en América Central. Antes de la conquista, este
territorio comprendía varios reinos mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecía a la civilización
maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como «infieles» que necesitaban ser pacificados y
convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de su civilización. El primer contacto
entre los mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo XVI, cuando un barco español que
navegaba de Panamá a Santo Domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511. En
1517 y 1519 siguieron varias expediciones españolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa
de Yucatán. La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que duró casi
dos siglos por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en el imperio español.
La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indígenas de Guatemala
no solamente carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo como una rueda funcional,
caballos, hierro, acero y pólvora, sino que también eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo
Mundo contra las cuales no tenían ninguna resistencia. Los mayas preferían las incursiones y la
emboscada a la guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas
de obsidiana. Los xincas de la llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas. En respuesta a la
caballería española, los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los
españoles vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final; en cambio, los mayas
dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la apropiación de botín.
Pedro de Alvarado llegó a Guatemala a principios de 1524 al mando de una fuerza mixta compuesta de
conquistadores españoles y sus aliados nativos, en su mayoría de Tlaxcala y Cholula. Los nombres
geográficos a lo largo de Guatemala tienen topónimos en náhuatl debido a la influencia de estos aliados
mexicanos que también sirvieron como guías y traductores para los españoles. Al inicio de la conquista,
los kakchiqueles se aliaron con los conquistadores, pero pronto se rebelaron contra las excesivas
exigencias tributarias de los españoles; no se rindieron hasta 1530. Mientras tanto, cada uno de los
demás reinos mayas del altiplano había sido derrotado por los españoles y sus guerreros aliados, tanto
de México como de los reinos mayas previamente subyugados. El pueblo itza' y otros pueblos mayas de
las tierras bajas en la cuenca del Petén establecieron contacto con Hernán Cortés por primera vez en
1525, pero el reino itza' era hostil a la invasión de los españoles y mantuvo su independencia hasta 1697,
cuando un resuelto ataque de los españoles finalmente derrotó el último reino maya independiente.

COLONIZACION EN
GUATEMALA

La Época Colonial es un término que se refiere a la colonización del territorio guatemalteco y de sus
habitantes -indígenas- por representantes de los Reyes de España, como parte de su proceso de
colonización en América. La colonización va desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta la
Independencia de Guatemala en 1821.
La conquista de Guatemala significó el desaparecimiento parcial o total de muchos pueblos indígenas, su
forma de vida, su religión; causando un gran cambio en esas sociedades. La necesidad (por parte de los
conquistadores españoles) de obtener la mayor cantidad de ganancias de la conquista causó que se
utilizara cualquier medio para realizar ese fin.

Aparece la esclavitud, la expropiación de bienes que durante años pertenecieron a comunidades


indígenas, no sólo materiales si no humanas, la tributación, el repartimiento, la encomienda y muchas
cosas más que irán configurando la historia de Guatemala, dándole un giro total a la misma e
impactando seriamente en lo económico, como se verá luego. La Corona española impuso desde el
principio un fuerte sistema de monopolio comercial. Ninguna provincia americana podía comerciar con
otra potencia que no fuera España. Se estaba en la época del mercantilismo donde la acumulación de
oro y plata, era primordial; así como la protección de la industria y el comercio nacional; otorgando así
monopolios y creando un mercado cerrado con las colonias donde no permite a otro estado de participar
de las riquezas de América. Esta situación fue hábilmente aprovechada por los comerciantes
guatemaltecos, quienes, deteniendo dicho principio, impusieron su monopolio sobre el resto de las
provincias del Reino, constituyéndose en los únicos intermediarios entre la metrópoli y el Reino de
Guatemala. La ciudad de Santiago de Guatemala se estableció como puerto de entrada y salida de todos
los productos traficados con España.

El control sobre la comercialización del añil fortaleció tanto a comerciantes como a la ciudad misma, que
se convirtió en plaza comercial del Reino. Allí confluían los granos y productos cultivados en el Altiplano
indígena con el ganado y otros artículos provenientes de las lejanas regiones de Nicaragua y Costa Rica.
Los comerciantes guatemaltecos otorgaban créditos para impulsar los cultivos y eran también sus
principales compradores. Al mismo tiempo, ellos realizaban los intercambios comerciales con la
metrópoli de manera regular. Esta variedad de funciones los convirtió en agentes indispensables a
niveles económicos muy poderosos en el terreno político.

EL SOMETIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE


GUATEMALA

En la primer fase de la conquista se trató de conquistar a los quichés, llegando a cumplir ese objetivo,
iniciando así una nueva fase en la cual ahora se trata de someter a otros pueblos de Guatemala: los
cakchiqueles y los Tzutuhiles.
Los Reyes quichés, temiendo la conquista de su pueblo, idearon un plan para encerrar a Alvarado y su
tropa en la ciudad para luego incendiarla, pero ese plan no fue llevado a cabo ya que Pedro de Alvarado
se enteró del mismo y mandó a quemar a los dos Reyes cakchiqueles.
Luego de esto, los indígenas huyen, escondiéndose en barrancos aledaños y el ejército español inicio así
sus “correrías” (quemar y destruir todo lo que se encuentra en el camino) para obligar a que los
indígenas salieran y comenzaran a tributar.
Para someter a los indígenas se les presentaban dos alternativas:

 Someterse voluntariamente

Consecuencias:

 Tributo en hombres.

 Tributo en oro.

 Tributo en alimentos.

 Ser sometidos por las armas:

Consecuencias:

 Esclavitud forzada.

 Tributo en oro

 Decomiso de bienes y alimentos

Lo expuesto anteriormente sirve como antecedente para la ir configurando la  dominación


económica que no es más que la esclavización y la tributación forzosa a la que fueron sometidos los
indígenas.
Los gastos y ganancias de la empresa corrían a cargo de los indígenas, dividiéndose las ganancias entre la
Corona española y los particulares que habían invertido.
También aparecen los esclavos de rescate, que antes de la conquista eran parte de la sociedad indígena
teniendo funciones serviles, estos fueron los esclavos comprados a indígenas.
Los descubrimientos y empresas de conquista fueron costeadas en toda su mayoría por iniciativa de
particulares, es por ello que los conquistadores y primeros colonizadores buscaron resarcirse y cobrar
con creces lo que habían invertido. Como resultado de esto fue implantado un régimen de terror y
muerte.
La Corona Española se encargaba de firmar capitulaciones con los conquistadores, las cuales estipulaban
que, los mismos, quedaban obligados a conquistar en nombre del Rey, fundar ciudades, separar para la
Corona una quinta parte de la ganancia obtenida (quinto real) y evangelizar a los indígenas, lo cual se
convirtió en la principal excusa para aceptar como justa la guerra contra los indígenas.
La obligación de poblar hizo que muchos españoles se quedaran en América, sin regresar a España con
un botín. Esto también debido a que la gente venida de España pertenecía a un nivel económico-social
que no tenía mayor futuro en su patria.
Con la conquista se inicia el latifundismo, ya que los
conquistadores se adueñaron de gran parte de tierra,
fueran pertenecientes a indígenas o no,
situación que se fue ampliando cada vez más durante la
Colonia, tanto en el número de “propietarios” como en el incremento de grandes extensiones de tierra
para cada español.

RECURSOS PARA LA COHERENCIA, COHESION Y


ADECUACION EN LOS DISTINTOS TIPOS DE DISCURSOS

El valor comunicativo de todo texto se encuentra con dos


clases de propiedades: superficiales y profundas. Las primeras son las que se notan a simple vista; nos
referimos a la ortografía y el uso correcto de los signos de puntuación. Las segundas van más allá de lo
que capta la mirada y hacen al escrito diferente de todos los demás:

 Adecuación: cada texto ha sido escrito para ser utilizado en un momento y con un fin
determinado.

 Coherencia: las ideas de un escrito están enlazadas de manera lógica y ordenadas mediante los
nexos y los signos de puntuación para permitir la comprensión.

 Cohesión: cualquier texto constituye una unidad con un principio, un desarrollo y una


conclusión; pero al mismo tiempo, cada una de sus partes, así como los párrafos, son
independientes entre sí.

A continuación se expone sucintamente cada uno de estos grupos de conocimientos que domina un
hablante o un escritor. Además se explica qué es cada grupo y qué tipo de reglas incluye,
ejemplificándose los puntos más importantes con un texto comentado.

Adecuación

Cualquier lengua presenta variaciones: todos los miembros de la comunidad lingüística no hablan ni
escriben de la misma forma, tampoco utilizan la lengua del mismo modo en las diferentes situaciones
comunicativas. Primeramente, cada persona puede escoger entre usar su variedad dialectal o el
estándar. En segundo lugar, cada situación requiere el uso de un registro particular que está
determinado por el tema del que hablamos o escribimos (general o específico), por el canal de
comunicación (oral o escrito), por el propósito perseguido (por ejemplo, informar u convencer) y por la
relación entre los interlocutores (formal o informal). Por ejemplo, si hablamos con un amigo de temas
generales, posiblemente le diremos que nos duele la garganta; mientras que, si vamos al médico, nos
diagnosticará una faringitis o laringitis. No utilizaremos las mismas frases o palabras si escribimos una
carta a alguien o si le telefoneamos para decirle lo mismo. Si queremos informar a alguien seremos
objetivos e imparciales; sin embargo, si lo que pretendemos es convencerle, seremos subjetivos y
parciales. Estas elecciones tienen también implicaciones importantes: puede que algunas personas
desconozcan qué es una faringitis o laringitis y los desconocidos podrían molestarse y pensar que somos
unos maleducados si utilizamos expresiones vulgares.

La adecuación es la propiedad del texto que determina la variedad (dialectal/estándar) y el registro


(general /específico, oral/escrito, objetivo/subjetivo y formal/informal) que hay que usar. Los escritores
competentes son adecuados y conocen los recursos lingüísticos propios de cada situación. Saben cuándo
hay que utilizar el estándar y también dominan los diferentes registros de la lengua (por lo menos los
más usuales y los que tienen que usar más a menudo). Gregory y Carroll (1978) han estudiado este tema
a fondo.

Por ejemplo se pueden producir problemas si, en una conversación, los dos participantes tienen un
competencia lingüística diferente (uno usa un nivel culto y otro un nivel vulgar). O si tienen un
conocimiento del mundo diferente (un niño y una persona muy mayor). Para lograr esa adecuación entre
los participantes en la conversación se usará “usted” o “tú”, se usarán recursos humorísticos,
tecnicismos…

Coherencia

Hay informaciones relevantes, que son apropiadas para el texto, y otras irrelevantes, que son superfluas
e innecesarias. Cuando hablamos y escribimos debemos saber discriminar estos dos tipos de
informaciones. Por ejemplo, en un curriculum vitae elaborado para solicitar un trabajo de traductor, hay
que incluir informaciones sobre el conocimiento de idiomas, sobre la experiencia laboral adquirida en
este campo y otros afines, las obras traducidas, etc., pero no hace falta mencionar otras actividades
laborales (camarero, vendedor de enciclopedias, ele.). Cuando hablamos coloquialmente y no se
ordenan las informaciones de manera lógica y comprensible, se nos sugiere que hay que estructurar de
una manera determinada las informaciones relevantes.

Por ejemplo, en el caso del curriculum vitae se suelen dar primero los datos personales (nombres,
direcciones, edad, etc.), después los títulos y los estudios (carreras, cursillos, etcétera), las experiencias
laborales, las publicaciones, etc., y no sería coherente saltarse este orden, mezclando trabajos con
estudios o publicaciones con títulos.

La coherencia es la propiedad del texto que selecciona la información (relevante/irrelevante) y organiza


la estructura comunicativa de una manera determinada (introducción, apartados, conclusiones, etc.).
Teun A. Van Dijk (1977 y 1978) ha propuesto la noción de macroestructura para caracterizar estos dos
aspectos. La macroestructura de un texto es la “representación abstracta de la estructura global de su
significado”. Es un tipo de esquema que contiene todas las informaciones del texto y las clasifica según
su importancia y sus interrelaciones (gráficamente tiene forma de árbol con corchetes o flechas que se
ramifican). Los escritores competentes dominan este tipo de estructuras y las utilizan para construir y
organizar el significado del texto.

Cohesión

Las diferentes frases que componen un texto se conectan entre sí formando una densa red de
relaciones. Los mecanismos que se utilizan para conectarlas se denominan formas de cohesión y pueden
ser de distintos tipos: repeticiones o anáforas (la aparición recurrente de un mismo elemento en el texto,
a través de la sinonimia, la pronominalización o la elipsis), relaciones semánticas entre palabras
(antonimia, hiponimia), enlaces o conectores (entonación y puntuación, conjunciones) etc.

Así pues, la cohesión es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí mediante las
formas de cohesión. Estos mecanismos tienen la función de asegurar la interpretación de cada frase en
relación con las demás y, en definitiva, asegurar la comprensión del significado global del texto. Sin
formas de cohesión, el texto sería una lista inconexa de frases y la comunicación tendría grandes
posibilidades de fracasar, puesto que el receptor debería conectar las frases por sí solo, sin ninguna
indicación del emisor y con un elevado margen de error.

DISCURSO CON ADECUACION, COHERENCIA Y COHESION DEL TEXTO

DISCURSO CORTO PARA EVENTO ACADEMICO


5 FRACCIONES
SILABAS

También podría gustarte