Está en la página 1de 12

La 

conquista de Guatemala se produjo entre 1525 y 1530, tras un sangriento


período de batallas y enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los
pueblos nativos.

El descubrimiento y conquista española de Guatemala se atribuye al capitán


Pedro de Alvarado. Su expedición fue autorizada por el conquistador de México
Hernán Cortés y llegó al territorio guatemalteco a principios de 1524.
La mayor parte de los pueblos conquistados pertenecieron a la civilización maya
que estuvo asentada en las tierras altas y bajas de Mesoamérica.

El pueblo maya fue considerado por los conquistadores como “infiel”. Por lo que
durante más de 150 años fue sometido por los conquistadores para intentar
convertirlo al catolicismo, desconociéndose los logros de esta civilización que fue
casi extinguida. Después de luchar cruentas batallas entre 1525 y 1530, los
nativos de los pueblos mesoamericanos finalmente tuvieron que rendirse al
ejército español.

La ciudad de Guatemala fue la tercera más importante en América en la Colonia,


luego de México y Lima. Sus territorios conformaron la Capitanía General de
Guatemala, dependiente del virreinato de Nueva España.

DESCUBRIMIENTO DE GUATEMALA
Después de la caída de Tenochtitlán, el conquistador de México Hernán Cortés y
los demás conquistadores fueron informados acerca de la existencia de unos
territorios situados al sur de México muy poblados y ricos en oro. Por lo que,
Cortés decidió enviar a su capitán Pedro de Alvarado y Contreras.
La ciudad que hoy conocemos como La Antigua Guatemala fue fundada como Santiago de
Guatemala el 25 de julio de 1524, sobre el sitio precolombino de Iximché, en el altiplano
occidental de la actual República de Guatemala. El conquistador Pedro de Alvarado fue enviado
por Hernán Cortés, conquistador de México, a explorar el territorio hacia el sur, que por entonces
estaba dominado por pequeños reinos entre los que destacaban el Quiché y el Cakchiquel. El 12 de
febrero de 1524 tuvo el primer encuentro con el primero de ellos y sostuvo una de las más
cruentas batallas, en la que la superioridad del armamento y el uso de la caballería se impusieron
ante los combatientes indígenas que iban comandados por al menos uno de los señores de la
ciudad de Utatlán,1 que más tarde fue identificado como Tecún Umán, y en época
contemporánea, transformado en Héroe Nacional mediante Acuerdo Gubernativo. El 15 de mayo
de 1524, en aquel mismo lugar quedó establecida una pequeña guarnición que seguidamente se
transformó en la primera ciudad que tomó el nombre de Quetzaltenango. En su recorrido hacia el
interior se enfrentó con los cakchiqueles en la ciudad de Iximché y, como quedó asentado, fundó
la ciudad de Santiago. En 1527, Jorge de Alvarado, hermano del conquistador, al asumir el cargo
de Teniente Gobernador y debido a las constantes sublevaciones, decidió trasladarse con el
pequeño grupo de colonizadores y soldados, lejos de esos peligros. Para el efecto seleccionó el
valle Almolonga, en la falda noreste del volcán Agua, distante cincuenta kilómetros de Iximché, a
unos mil quinientos metros sobre el nivel del mar y, sobre todo, en un entorno no ocupado por
otros grupos humanos. Frente al valle hay otros dos volcanes, Acatenango y Fuego, este último
todavía activo. Cabe mencionar que el emperador Carlos V concedió a la pequeña ciudad, con
fecha 28 de julio de 1532, un escudo que representa al apóstol Santiago a caballo en la parte
superior y en la mitad inferior tres volcanes, el del centro en erupción, tal como se encuentran en
la realidad (Figura 1). La madrugada del 11 de septiembre de 1541, un aluvión bajó del volcán
Agua arrastrando consigo tierra, árboles y piedras, que sepultó la incipiente ciudad. Ahí perdió la
vida, entre tantos otros, Beatriz de la Cueva, esposa de Pedro de Alvarado, quien recientemente
había sido nombrada gobernadora después de conocerse la muerte accidental de su esposo.

FASES DE LA CONQUISTA

Primera fase
Según relató el propio Cortés, el ejército partió el 6 de diciembre de 1523. A
principios de febrero de 1524 ocurrió el primer enfrentamiento entre españoles y
quichés en Zapotitlán, capital de Xuchiltepec.

El ejército español logró vencer a los indígenas después de una sangrienta batalla
en la que los indígenas ofrecieron una feroz resistencia. Luego de ganar la batalla
que se peleó a orillas del río Tilapa, los españoles se dirigieron el altiplano
guatemalteco.

El conquistador Pedro de Alvarado y sus tropas llegaron a la ciudad de Xelajú, que


más tarde fue refundada y se llamó Quetzaltenango. Durante la travesía
encontraron resistencia de los nativos comandados por el príncipe Azumanché.
Este era pariente del jefe y guerrero quiché Tecún Umán, quien enfrentó
duramente al ejército español en Guatemala.
Los españoles vencieron a los nativos en la batalla que se libró en las
inmediaciones del río Olintepeque, donde Azumanché perdió la vída. Luego del
combate, los españoles descansaron en Xelajú para preparar el siguiente paso de
la expedición.
En esta fase se libraron dos importantes batallas, entre otros combates cruentos:
La batalla del Pinar y la batalla de los Llanos de Urbina.

Sometimiento indígena
Los quichés que pusieron resistencia a los españoles se rindieron después de las
dos batallas. Sin embargo, sus jefes urdieron un plan para asesinar al
conquistador y sus tropas, por lo que los invitaron a pernoctar en Gumarcaaj.
Pedro de Alvarado descubrió el complot y ordenó quemar a los jefes quichés.
Conforme avanzó la expedición fueron encontrando resistencia entre las tribus
nativas que se negaban a ser sometidas. A las tropas de Alvarado se sumaron los
cakchiqueles, a quienes el conquistador solicitó apoyo porque los caqchiqueles
eran enemigos de los quichés.
Con dos mil soldados más sumados a su ejército, Pedro de Alvarado siguió
conquistando territorios. Así culminó esta primera fase de la conquista de
Guatemala.

Segunda fase
El 11 de abril de 1524, tras someter a los quichés y conquistar sus territorios,
Alvarado marchó hacia Iximché, la capital de los cakchiqueles. Estando allí tomó
provisiones y planificó la segunda fase de la conquista de Guatemala.
Cinco días después de permanecer en Iximché, las tropas españolas tomaron la
ruta hacia el sur del Lago de Atitlán para atacar a la tribu de los tzutujiles. Querían
vengar el asesinato de dos emisarios cakchiqueles que fueron enviados para
convercerlos de rendirse.
Durante el enfrentamiento los nativos fueron vencidos y sometidos, por lo que la
expedición siguió avanzando para conquistar a los pipiles. Después se produjo la
incursión en Cuscatlán (actual territorio salvadoreño).
En julio de 1524 Pedro de Alvarado regresó a Iximché para fundar la Villa de
Santiago de Guatemala. El nombre de Guatemala era el mismo que tenía este
territorio de los cakchiqueles, que en lengua náhuatl significa “lugar de muchos
árboles”.
Debido a la rebelión indígena que se produjo posteriormente, el 22 de noviembre
de 1527 la recién fundada capital se trasladó a Ciudad Vieja, un lugar cercano a la
Antigua Guatemala.

Tercera fase (resistencia indígena)


Al poco tiempo de la fundación de Guatemala se rompió la alianza entre españoles
y cakchiqueles. Los indígenas reaccionaron al maltrato que estaban recibiendo de
los conquistadores españoles y se rebelaron.
La rebelión de los cakchiqueles estuvo a punto de tener éxito y vencer a los
españoles. Los cakchiqueles poseían un ejército bien organizado desde el punto
de vista militar. Se considera que esta fue una de las etapas más importantes y
difíciles en la conquista de Guatemala para los españoles.
Sin embargo, finalmente, después de un periodo de cinco años de batallas y feroz
resistencia, el pueblo cakchiquel fue también sometido por las armas.
Con el avasallamiento al pueblo cakchiquel, esa cultura fue sometida y diezmada,
poniendo fin al poderío de los cakchiqueles. De esta forma se consumó la
conquista de Guatemala.

Nuevas expediciones y sublevaciones


En 1543 se fundó la ciudad de Cobán y seis años después se produjeron las
primeras reducciones de las tribus de los chuj y los kanjobal.
En 1555 los indígenas mayas de las tierras bajas asesinaron al fraile dominico
español Domingo de Vico, y en 1560 se produjo la reducción de Topiltepeque y del
pueblo chol en Lacandón.
En el año 1619 se realizaron nuevas  expediciones misioneras a la selva de Petén.
En 1684 tuvo lugar la reducción de los pueblos indígenas de San Mateo Ixtatán y
Santa Eulalia.
Dos años más tarde Melchor Rodríguez Mazariegos emprendió desde
Huehuetenango una expedición contra los lacandones. En 1595 partieron también
otras expediciones para conquistar este territorio.
Entre 1695 y 1697 los franciscanos intentaron convertir a los itza a la religión
católica, pero fueron rechazados y tuvieron que huir. Sin embargo, el 13 de febrero
de 1597, después de dos años de tenaz resistencia de los nativos los indígenas
que habitaban el territorio de Petén, se rindieron a los españoles.

Muerte del conquistador


Habiendo conquistado Guatemala, Pedro de Alvarado regresó a México para
apoyar el combate español ante los indígenas sublevados.
Durante una travesía en la que él y sus tropas estaban subiendo un cerro, fue
atropellado por uno de sus compañeros que viajaba delante de él. El jinete rodó y
le cayó encima junto con su caballo. Tras varios días de agonía, Alvarado murió
en Guadalajara el 4 de julio de 1541.

Consecuencias
– Una de las consecuencias negativas más importantes de la conquista de
Guatemala fue la disminución de la población maya, no solo durante las
sangrientas batallas que se suscitaron y su posterior sometimiento y esclavización,
sino a causa de las enfermedades.
– Los españoles trajeron consigo nuevas enfermedades que los indígenas no
pudieron resistir, como viruela, sarampión y gripe. Otras enfermedades como tifus
y fiebre amarilla también aparecieron durante este período y se convirtieron en
epidemias, diezmando las poblaciones indígenas.
– La rica civilización y cultura maya fue disminuida y truncada durante el largo
período de la conquista, que se extendió hasta finales del siglo XVII. Las
monumentales ciudades construidas durante siglos fueron abandonadas por sus
habitantes, quienes huyeron de los españoles.

– Tras la conquista del territorio guatemalteco, durante la Colonia —que duró casi
300 años— se creó la Capitanía General de Guatemala. Su territorio y jurisdicción
se extendió desde la región del Soconusco en Chiapas hasta la frontera con
Panamá.
– Las tierras que pertenecían a los indígenas les fueron arrebatadas, por lo que
muchos de ellos debieron huir y refugiarse en la selva y las montañas. Otros
fueron sometidos y esclavizados en trabajos denigrantes.

Personajes destacados

Pedro de Alvarado y Contreras


Su nacimiento fue en Badajoz, en la región de Extremadura, España, en 1485; su
muerte fue en Guadalajara (Nueva España) el 4 de julio de 1541.
Este conquistador y adelantado formó parte de la conquista de Cuba, así como de
la exploración al golfo de México y las costas de Yucatán encabezada por Juan de
Grijalva.
Tuvo una relevante participación en la conquista del Imperio azteca. Por esta
razón, el conquistador Hernán Cortés le confió la empresa de exploración y
conquista de Guatemala. Se le considera el conquistador de la mayor parte del
territorio centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador).
Los miembros de las tribus indígenas se referían a él como Tonatiuh, que en
lengua náhuatl significa “el sol“, debido a su apariencia física: era de tez rubia y
con aspecto imponente.

Hernán Cortés (1485 – 1547)


Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano fue el conquistador de México
entre 1504 y 1547, cuando murió en España. Ostentó el título de marqués del
Valle de Oaxaca e Hidalgo.
A él se debe en gran parte la conquista de Guatemala y Centroamérica, pues fue
quien autorizó la expedición de su capitán Pedro de Alvarado.
Cortés se enfrentó al gobernador de Cuba y lo combatió cuando intentó apresarlo.
Su rebeldía ante la Corona española impidió que se reconocieran sus victorias y
conquista de México.
Solo obtuvo del rey Carlos I de España el título de marqués, pero no el de virrey.
En su lugar fue nombrado el noble Antonio de Mendoza y Pacheco.

Tecún Umán
Fue un jefe y guerrero quichén, quien se cree nació en 1499. Tecún Umán
es considerado un héroe nacional indígena de Guatemala por oponer resistencia
valientemente al ejército conquistador español. Murió en batalla en
Quetzaltenango el 20 de febrero de 1524.

Belejep-Qat y Cahi-Imox
Ellos fueron los últimos reyes cakchiqueles. Al enterarse de que los quichés
habían sido derrotados por los españoles, se unieron a las tropas de Pedro de
Alvarado.
Le pidieron al conquistador español ayudarlos a combatir a sus enemigos, los
tzutujiles. Tiempo después se enfrentaron a los españoles y fueron igualmente
sometidos por estos.
Contreras, Santiago Conquista de Guatemala: Historia y Consecuencias de
lifeder.com (2018) Sitio web: https://www.lifeder.com/conquista-guatemala/
De antemano hay que señalar el carácter periférico de la colonia guatemalteca, en comparación
con la historia del centro de Nueva España o Perú – “periférico” porque en Guatemala no se dio la
explotación a gran escala de los metales preciosos que demandaba la empresa colonial española–.
También hay que indicar que Guatemala formó parte del reino de la Nueva España y de la
capitanía general de Guatemala (actualmente América Central). Este carácter periférico ha
marcado la historiografía de la colonia

Luján Muñoz, Jorge. Historia General de Guatemala, Asociación de Amigos del


País-Fundación para la Cultura y el Desarrollo, tomo II: «Dominación española:
desde la conquista hasta 1700», Ciudad de Guatemala 1993. Pág. 30-57.

Antigua, Guatemala
La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala recibe el nombre popular de
Antigua, al haber sido la capital de la Capitanía General de Guatemala durante la época
colonial.  Nombrada Patrimonio Cultural por la Unesco en 1979, Antigua fue entre 1541 y
1776 la capital, hasta que después de un terremoto, la Capitanía procedió a trasladar la
capital a la Nueva Ciudad de Guatemala Asunción, más conocida en la actualidad como
Ciudad de Guatemala.

Sus calles empedradas, edificios en ruinas y los colores en las fachadas de sus edificios,
hacen que esta ciudad sea única en el mundo. Sus principales atractivos turísticos son el
Palacio de los Capitanes Generales, el Convento y Arco de Santa Catalina, La Plaza Mayor,
y la Antigua Catedral, entre otros.

Los españoles fundaron Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1541 y


establecieron allí la sede de su administración regional. En 1776 varios terremotos
destruyeron la ciudad, por lo que la capital se trasladó a Ciudad de Guatemala. La urbe
arrasada se conoció entonces con varios nombres, como “antigua ciudad” y “arruinada
Guatemala”, aunque finalmente se optó por Antigua Guatemala. Es patrimonio mundial de
la Unesco desde 1979.
El casco histórico de Antigua (Guatemala) muestra preciosas calles empedradas y
edificios coloniales mezclados con otros edificios derruidos por los fuertes terremotos. El
entorno en que se encuadra la ciudad es otro de sus atractivos: laderas cubiertas de
cafetales y gigantescas cumbres volcánicas, que se ven al fondo en la imagen.

La Antigua Guatemala fue fundada como Santiago de Guatemala en 1524, después de que el
conquistador Pedro de Alvarado entró en territorio guatemalteco y venció la resistencia de los
quichés. Fue ubicada sobre la ciudad de Iximché y en 1527, luego de algunas sublevaciones,
trasladada a las faldas del volcán Agua. Ese nuevo asentamiento fue destruido por una correntada
que bajó del volcán en 1541 y su traslado al valle Panchoy se oficializó el 10 de marzo de 1543; ahí
perduró hasta su destrucción en 1773. Permaneció en ruinas hasta cerca de 1860, cuando se
introdujo el cultivo del café. Sus grandes monumentos transformados en ruinas se consolidaron,
junto a la ciudad, como un conjunto enriquecido por la pátina del tiempo. Debido a esa unidad ha
sido reconocida y hoy su valor radica en ser una ciudad viva, histórica y conservada. La ciudad ha
sido motivo de estudios históricos, de su música, literatura, pintura y escultura, lo mismo que de
su arquitectura. Sin embargo, su desarrollo edilicio y la tipología de su arquitectura no se han
tratado de manera sistemática

Magaña, José María. La Arquitectura Monumental de La Antigua Guatemala. 2011. Apuntes 24 (1),
92-105. Recuperado a partir de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8890

PALACIO DEL NOBLE AYUNTAMIENTO en la época colonial (desde 1743) fue la sede


del Cabildo Español y más tarde usado como cárcel. Ahora situado ahí está El Museo del
Libro Antiguo, El Museo de Santiago y La Municipalidad de Antigua.

Por razones obvias, se desconoce casi todo acerca del primer edificio donde se ubicó el gobierno
municipal. Fue en 1740 cuando se inició la realización de un nuevo edificio. Finalmente, tres
años más tarde y con la pompa necesaria en estos casos, se procedió a la inauguración de la
sede que hoy conocemos. Su traza, debida a Diego de Porres, fue lo suficientemente eficaz como
para resistir los seísmos de 1751 y 1773 (La Antigua Guatemala: La ciudad y su
patrimonio, Impresos industriales, 1999, pp. 37-38).
Contemplando la fachada del Ayuntamiento, dice Aguilera Rojas que reúne cualidades traídas
desde la metrópoli en el siglo XVI. Estos usos arquitectónicos, habituales en otros rincones de
Iberoamérica, se concretan en detalles peculiares. Por ejemplo, el arquitecto
«ha levantado un doble pórtico de piedra de diez vanos sobre gruesas
columnas, cuyas estrías se continúan en los arcos de sección semicircular. Se
aprecia en estos detalles la influencia de los modelos de las Catedrales de
México y Puebla».

Hablando de esa solidez comentada por Bell, Aguilera menciona el tratamiento abovedado que
permitió al edificio resistir los temblores de 1773. De poco sirvió, puesto que el traslado
capitalino supuso el abandono del palacio. A partir de ahí, los avatares de esta construcción
siguieron un rumbo más favorecedor.

Tras beneficiarse en 1853 de una restauración, debida al corregidor José María Palomo y
Montúfar, el área de la prisión colonial sirvió para que en ella se fundara en 1956 el Museo de
Santiago o Museo de Armas de la Ciudad. Hasta 1976 el resto del palacio admitió las sesiones
del gobierno local, y aún siguen en uso las oficinas y el Concejo Municipal.

«Antigua. Centro cívico y universitario», en Javier Aguilera Rojas, Antigua. Capital del ‘Reino de
Guatemala’,  Secretaría de Estado de Cultura, Madrid, 2002, p. 158.

ANTIGUA GUATEMALA –  Casi 200 años después del traslado de


Santiago de Guatemala, al valle de Panchoy, (1543) se realizan los trabajos
de reforma del palacio del Ayuntamiento, al parecer bajo un diseño del
arquitecto mayor de la ciudad Diego de Porres, quien fallece en 1741,
aunque historiadores anotan la intervención del arquitecto José Manuel
Ramírez y de Luis Díez de Navarro.
Se trata de un edificio con doble arcada, cuyas columnas son de piedra
maciza, al igual que sus muros. Se trata de una construcción sólida que se
vio muy pronto “estrenada” por los sismos de 1751 y que aguantó los
terremotos de 1773. Además, dada su solidez fue osado como cárcel, por
lo cual todavía se pueden ver las celdas, incluida una donde
supuestamente estuvo encerrada “La Tatuana”, una legendaria bruja que
escapó mágicamente.

Según expertos, su estilo refleja cierta influencia de construcciones


propias del Virreinato de la Nueva España (hoy México), de donde
provenía Díez de Navarro. En 1853 fue restaurado por el Corregidor José
María Palomo y Montúfar, y se ha conservado bastante bien, al punto que
aquí tiene su sede la municipalidad.

El Museo del Libro Antiguo y el Museo de Armas se encuentran en su


piso inferior, en donde además de admirar las colecciones se puede
apreciar la calidad de la construcción, con muros de un metro de espesor.

En 1851 se le instaló un reloj, pero debido al peso del mismo y al temor de


que causara daños a la estructura fue removido después de los terremotos
de 1976. Actualmente es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad.
No pocos turistas disfrutan de la tarde de domingo en su larga banca de
piedra o bien desde su segundo nivel: toda una joya de Antigua
Guatemala.

El Palacio del Ayuntamiento fue diseñado por el Sr. Diego de Porres, este
inició sus construcciones en el año de 1740 y finalizó en el año de 1743.

Montenegro, Gustavo. Tesoros de Antigua, El Palacio del Ayuntamiento. 2014. Tomado de:
https://www.prensalibre.com/ciudades/sacatepequez/palacio-ayuntamiento-antigua-guatemala-joyas-
arquitectura-0-1179482271/
En cuanto a los cambios estilísticos en la arquitectura se utilizó la nueva corriente neoclásica, sin
embargo se dieron combinaciones, entre este estilo y un tipo de clasicismo diferente,
dependiendo de la calidad de la edificación. En los edificios reales, no religiosos: Palacio Real,
Ayuntamiento, Universidad, hospital, en donde se requería de la aprobación de los planos por
parte de España, se utilizó un riguroso neoclasicismo. También la presencia de Arquitecto Real
Marcos Ibáñez que se hizo responsable de las etapas iniciales de las obras en 1778.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1907.pdf
La fachada de esta edificación es de doble arquería con columnas toscanas de piedra maciza
y el muro de fondo está revestido de piedra tallada. En el corredor se encuentra una estructura
en forma de bancas.

Debido a su fuerte estructura y a sus muros de más de un metro de grosor, esta edificación ha
resistido todos los terremotos. Sin embargo, en el año 1853 fue necesario realizar una
restauración.

Manuel, J. Guatelinda.net. El Palacio del Ayuntamiento, sede de la Municipalidad. 2015


de https://goo.gl/Ge7dhH

Los españoles vinieron a Guatemala y los indígenas de la región los trataron como si fueran su familia, hasta los españoles

dijeron ¨ que no los habían tratado tan bien, ni en sus casas. Un mes completo vivieron los españoles en iximche, que

recibiría el nombre de Ciudad de Santiago de Guatemala, pues el 26 de agosto los indios abandonaron la ciudad por cierto

mal tratamiento.

El 27 de marzo de 1527 comenzó la matanza de los cachiqueles por parte de los españoles. Para los españoles encontrar

un lugar para que ellos pudieran vivir tenia que cumplir con los regimenes que ellos querían, como tener buenos materiales

y buen clima.

En 1527 se fueron a vivir a la ciudad de Almolonga porque este valle reunía las cualidades que debía poseer el sitio en que

se construyera la ciudad.

En el mismo valle de Almolonga se repartieron caballerías y peonías entre los conquistadores. Para repartir y dividir las

dichas caballerías, e cierras e peonías, por la orden ya dicha, nombraban a Juan Vásquez y francisco de zebereos entre

otros.

El 18 de diciembre de 1534, la ciudad de santiago de Guatemala fue ennoblecida con el titulo de ciudad, por la autoridad

apostólica.

El obispo marroquín y licenciado de la Cueva dijeron que la ciudad debía arrancarse de las faldas del volcán de agua y

trasladarse a un lugar mas conveniente para evitar el peligro de una nueva inundación. (la ciudad de de santiago fue

destruida por una inundación por el volcán de agua y por eso decidieron retirarse de ahí). Juan Bautista De Antonelli

procedió a trazar la nueva población en el valle de panchoy. El 10 de marzo de 1543 la ciudad celebro cabildo, por la

primera vez, en el sitio que ahora ocupa la ciudad de antigua Guatemala. Empezaron a edificar para construir la nueva

ciudad de Guatemala.
En la nueva ciudad exigieron que; que los solares fueran cercados con tapias y que las casas del centro de la ciudad

construyeran con techos de teja y no de paja. Promover para esto ultimo la producción de ladrillo y teja. Para comprar agua

se utilizaron los REALES como moneda. Construyeron desagües, construcción de puentes y de pilas para la comunidad, las

obras publicas eran de carácter permanente porque el gobierno debía mantener los servicios de la población después de

cada calamidad. Toda construcción era supervisada por el cabildo. En 1542 iniciaron la construcción de la catedral que

costro 400 PESOS.

El titulo de muy noble y muy leal ciudad de santiago de los caballero s, conferido por Felipe II.

A fines del siglo XVI se habían establecido en Guatemala un excelente grupo de escultores.

Cuando se realizo la conquista la arquitectura maya murió, la pirámide escalonado no volvió a producirse más y tampoco se

volvió a edificar un solo patio de juego de pelota.

Los españoles construyan plazas y calles; y la construcción de los templos con atrios, cúpulas, cruces, altares, campanas

etc. La forma de construir era totalmente diferente que a los mayas, pero al principio se utilizaron las chozas de los nativos,

con sus techumbres de paja, paredes de caña y de barro y horcones de madera y no de puertas.

La primera innovación arquitectónica fue los techos de teja, denominada arquitectura española y con la teja de barro se

introdujo el cielo de madera labrada. Sustituyeron la cerquillo de caña con ladrillo cocido y la piedra de canto rodado,

pegado con una mezcla de cal, arena y tierra (el material mas noble de la época para la construcción de muros) la piedra

sillada fue utilizada para arcos y bóvedas, en el siglo XVII y XIX fue en material mas utilizada para hacer arcos y bóvedas,

utilizada en la MERCED, Y LA CATEDRAL.

El palacio de la antigua Guatemala, en 1762 fue construido con adobe y piedra, después de los terremotos de 1717, se les

pusieron muchos refuerzos, sin llegarse a una reconstrucción formal.

Otros materiales de construcción empleados frecuentemente fueron: ladrillo de barro cocido, el varaque, los azulejos de

puebla, el cuero y los mosaicos.

No se utilizó tanto la piedra sillada más que para detalles mínimos.

Se utilizaba un adobe reforzado con rafas de ladrillo y piedra de canto.


el Palacio después de tantos terremotos necesitó varias remodelaciones para ser lo que se conoce.

No solamente se intentaba reforzar las construcciones si no también renovar el estilo arquitectónico de cada edificio.

entre terremotos estuvo un tiempo en espera cubierto de techumbres de paja, siendo esto una muestra del estado de

continua reconstrucción de Santiago.

Debido al poco uso de las ornamentaciones clásicas como el mosaico se puede considerar que Santiago fue ornamentada

casi completamente en atauriques (labores en yeso que representaban vegetación u ornamentaciones varias).

La ciudad se levanto económicamente gracias a la artesanía y a las plantaciones, y para la arquitectura, se empieza a llenar

con retablos y esculturas, como el altar mayor de santiago.

Resumen Sergio Batres 2010

PUBLICADO POR CHEKO BATRES EN 9:23 NO HAY COMENTARIOS: 

ETIQUETAS: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA GUATEMALTECA COLONIAL

http://arquicolonialantiguaguatemala.blogspot.com/search/label/historia%20de%20la%20arquitectura
%20guatemalteca%20colonial

CONQUISTA
Pedro de Alvarado era un capitán español que se distinguió en la conquista de México por su valor
y su capacidad de mando, por lo que Hernán Cortés decidió enviarlo a conquistar estas tierras y
tratar de someterlas.
     Según Bernal Díaz del Castillo, Alvarado salió de Tenochtitlán, México el 13 de noviembre de
1523, al frente de 300 soldados y numerosos indios auxiliares tlaxcaltecas. La llegada de la
expedición conquistadora a Guatemala no fue una sorpresa; diversos hechos la habían anunciado
ya a los naturales. Primero llegaron las noticias sobre la presencia de extraños en las costas.
     Guatemala estaba habitada por muchos grupos indígenas. Los reyes Quichés habían tratado de
unir a todos los grupos por la fuerza de las armas, pero no lo habían logrado. Los indios se
enfrentaron a los españoles divididos entre ellos.
     El primer combate fue a orillas del Río Tilapa. Esta batalla fue sangrienta, el invasor era
poderoso, sus hombres montaban a caballo y tenían armas de fuego, pero los indígenas eran
valientes, flechadores certeros y expertos en la lucha cuerpo a cuerpo. A Alvarado le fue duro
vencerlos.
     Luego de su primera victoria, los conquistadores se dirigieron a Zapotitlán, la capital de
Xuchiltepec, en donde se libraron nuevas y reñidas batallas. La ciudad cayó finalmente en poder de
los invasores. Después continuaron su avance hacia Xelajú, en Quetzaltenango, pero en el camino
se encontraron con tropas indígenas comandadas por el principe Azumanché, pariente de Tecún
Umán, se produjo una batalla en las faldas del volcán Santa María en la que murieron muchísimos
guerreros, al grado que las aguas del Río Olintepeque se tiñieron de sangre; desde entonces los
nativos le llamaron Xequijel, que quiere decir "río de sangre". En esta batalla perdió la vida el
príncipe Azumanché.
     El mando del ejército quiché pasó a manos de Tecún Umán, que se enfrentó a los invasores en
las llanuras de Quetzaltenango, en los llamados Llanos del Pinal. Fue tan duro el combate que los
hombres pelearon cuerpo a cuerpo. En esta sangrienta batalla muere heroicamente Tecún Umán y
los quichés son vencidos.
     Luego de la muerte de Tecún Umán, los reyes Quichés Oxib Quej y Belejeb Tzii pretendieron
engañar a los españoles, instándoles a trasladarse a Gumarcaaj, capital de los Quichés, conocida
también como Utatlán. Desde el principio, los castellanos sospecharon que el propósito de los
reyes Quichés era atraerlos a la ciudad para quemarlos en ella. Alvarado mostró desconfianza, por
lo que decidió alojarse en unos llanos de las afueras y no en la capital. A pesar de la insistencia de
los reyes el conquistador se negó a entrar, y éste a su vez los invitó a visitarlo en su campamento.
Alvarado tomó prisioneros a los reyes quichés, los acusó de traición e hizo que los quemaran vivos.
También mandó a incendiar la ciudad de Gumarcaaj, según el Memorial de Sololá esto ocurrió el 7
de marzo de 1524.
     Los reyes cakchiqueles Belejep-Qat y Cahi-Imox al saber de la derrota de los Quichés,
recibieron a Alvarado en la ciudad de Iximché con toda clase de atenciones y le pidieron que los
ayudara a combatir a sus enemigos los Tzutujiles. Estos vivían en las márgenes del lago de Atitlán,
su capital era Chitinamit y su rey Tepepul. Alvarado aceptó gustosamente, envió mensajes a los
tzutujiles ordenándoles que se rindieran pero éstos se negaron dándoles muerte a los emisarios.
Entonces Alvarado decidió someterlos por la fuerza, se puso al frente de su ejército y atacó la
ciudad; los tzutujiles se resistieron, pero terminaron al dominio español.
     Desde la ciudad de Iximché los conquistadores emprendieron un ataque contra Izquintepeque
(actualmente Escuintla), en la que resultaron victoriosos. Continuaron hacia el oriente a lo largo de
la Costa Sur de Guatemala, entrando en lo que hoy es conocido como Guazacapán, en varios
pueblos no hubo enfrentamiento, ya que los españoles eran recibidos en paz, pero luego los indios
dejaban los pueblos y huían hacia las montañas. Pero al llegar a Pasaco los españoles fueron
recibidos por un ejército desafiante al cual derrotaron con facilidad. Siguieron la expedición hasta
cruzar el Río Paz, penetrando en lo que actualmente es El Salvador. En Acajutla, El Salvador,
sostuvieron una batalla en la cual Alvarado resultó herido de una pierna quedando cojo para toda
su vida. De Acajutla se dirigieron a Tucuxcalco, y de allí a Miguaclán (que encontraron
despoblado), luego a Atehúan (Ateos), y finalmente llegaron a Cuscatlán, en donde fueron bien
recibidos al principio, pero debido a los abusos de los españoles, los indígenas terminaron por huir
hacia las montañas, de donde Alvarado ya no los pudo hacer bajar.
     De regreso a Iximché el 21 de julio de 1524, el conquistador procedió a fundar una villa, la que
después se convirtió en ciudad con el nombre de Santiago. Esto último probablemente ocurrió el 25
de julio de 1524, la ciudad fue llamada Guatemala, por ser éste el nombre del territorio de los
cakchiqueles en lengua mexicana.
     Poco tiempo después de la fundación de Santiago se desintegra la alianza entre los españoles y
los cakchiqueles, por el mal trato que éstos últimos recibían de los conquistadores. Los
cakchiqueles estuvieron a punto de vencer a los conquistadores ya que estaban militarmente bien
organizados. Esta fue una de las rebeliones más importantes de la conquista. Después de cinco
años de tenaz resistencia, finalmente se rindieron y muchos de ellos fueron hechos prisioneros.
Según los "Anales de los Cakchiqueles" el rey Belejep-Qat pasó sus últimos días lavando oro en
los ríos. Con esto terminó el poderío de los cakchiqueles y se consumó la conquista de Guatemala.
     El conquistador de Guatemala viajó a México para ayudar a combatir a los indígenas que se
habían sublevado. Cuando iba subiendo un cerro, el jinete que iba adelante de él rodó con todo y
su caballo y lo atropelló resultando terriblemente herido. Después de varios días de sufrimiento,
Alvarado falleció en Guadalajara el 4 de julio de 1541.

También podría gustarte