Es una forma de gobierno que consiste en una democracia representativa, donde la capacidad
de los representantes electos para la toma de decisiones política, se encuentra sujeta al estado
de Derecho moderada por una constitución, que regula la protección de los derechos
libertades individuales y colectivas, entre los derechos y libertades garantizados están un
debido proceso, derecho a la intimidad, a la propiedad privada y a la igualdad ante la ley así
como las libertades de expresión , asociación y culto.
Los liberales hicieron suyas las ideas de la declaración de los Derechos del hombre y del
ciudadano, donde se consideraba la igualdad de todos ante la ley como un derecho básico.
Para ellos, nadie debía tener privilegios especiales, por lo que rechazaban la existencia de los
fueros.
También este grupo veía a las grandes extensiones de tierra improductiva como un obstáculo
para el desarrollo político y económico del país, por lo que no estaba de acuerdo en que la
iglesia tuviera grandes propiedades, ni en la propiedad comunal de los pueblos indígenas ni
en las grandes haciendas, concebía el esfuerzo persona como la única forma valida de tener
riquezas y por eso sostenía que la tierra debía estar en manos de pequeños propietarios que,
con basan en su trabajo, contribuyeran al progreso del país.
LA LEGISLACION AGRARIA DEL PRIMER GOBIERNO LIBERAL: 1871 1885
Toda legislación agraria guatemalteca sigue están impregnada por el espíritu liberal, que se
implanto en el país con el movimiento revolucionario de 1871 liderado por el general Justo
Rufino Barrios. Su principal modificación al régimen de tenencia de la tierra consistió en
la expropiación de la tierra a propietarios de grandes extensiones que no permitían al acceso
a los campesinos necesitados de dicho elemento de desarrollo. Se propició la ocupación de
tierras baldías especialmente de la costa del pacifico catalogadas ya como las mejores del
país y con vocación para el café y el azúcar. Sistema que se adota en el decreto 170 del 18
de Enero de 1877.
Lamentablemente el proceso de legislacion agraria durante la reforma liberal, vino a
beneficiar grandemente a las compañias extranjeras, en virtud de la adjudicacion de grandes
extendisones de tierras a muchas empresas que vinieron con la excusa de engrandecer el
mercado del pais en total los gobiernos liberales concedieron gratuitamente a grandes
compañias extranjeras una extensiond e 16,500 caballerias, lo cual dio lugar a la explotacion
del trabajador guatemalteco que trabajo a cambio de un pedazo de tierra por salarios bajos en
la construccion de ferrocarriles.
Se formó el nuevo monocultivismo en donde solo se cultivaba el café y les pagaban a ciertas
poblaciones indígenas para trabajar a favor del dueño de la finca. Los llevaban en grupos se
les remitía a las fincas amarrados custodiados por militares en caso de renuncia.
Después de la muerte de Barrios, sucediéndolo Manuel Lisandro Barillas emite un decreto
330 con el propósito de hacer venir inmigrantes laboriosos y honrados para que promovieran
actividades agrícolas e industriales. Para tal objeto se manda a fundar la colonia Entre Ríos
concediendo a los colones muchas facilidades y extensiones. Luego queda sin efecto este
decreto.
El 9 de febrero de 1894, el presidente José Marìa Reina Barrios Emite una Ley agraria,
contenida en el decreto gubernativo 483. En ella se organiza el cuerpo de Ingenieros
Topógrafos para medir y demarcar los baldíos existentes en cada departamento de la
república y levantar los mapas correspondientes, con el propósito de vender las caballerías.
El 19 de enero de 1928, Se emite el acuerdo gubernativo numero 967 llamado de
“Colonización Agraria” con el objeto de incrementar la población en aquellos departamentos
donde existieran terrenos ejidales y baldíos de gran extensión sin ningún cultivo.
El 10 de febrero de 1936 se emite una nueva “Ley agraria” que regula la enajenación de
baldíos que establecía la adjudicación máxima de 5 caballerías si el denunciante tuviera más
de cinco hijos menores.
En octubre de ese mismo año se decreta la Ley de Eriales término “erial”, (hace referencia a
un tipo de terreno que no ha sido ni labrado ni cultivado, estando totalmente llano) y
Latifundios fijando distintas tributaciones la ley indico como latifundio aquellas fincas
mayores de 100 caballerías que fueran un obstáculo al desarrollo agrario o las necesidades
parcelarias de la nación.
El mayor aspecto negativo fue una política de hostigamiento, persecución y muerte en contra
de las agremiaciones laborales.
En síntesis:
Se funden los intereses de la burguesía liberal
Se fortalecen las empresas agrícolas alemanas y norteamericanas
Se fortalece el latifundio laico.
REFORMA LIBERAL
La época liberal es un periodo que históricamente abarca desde la revolución liberal hasta la
caída del dictador Jorge Ubico. En esta época podemos darnos cuenta la incorporación
definitiva de Guatemala al comercio internacional, ya que es precisamente en el siglo XIX,
que la economía guatemalteca se inserta definitivamente en el mercado mundial con la
exportación del café.
La Reforma Liberal de Guatemala fue el resultado del crecimiento y desarrollo de la
burguesía revolucionaria: a través de ella se abren paso importantes medidas que tratan de
crear un Estado moderno, reviviendo las aspiraciones revolucionarias de Morazán y Gálvez.
El triunfo alcanzado por García Granados y Justo Rufino Barrios, hace posible la instauración
de un régimen que promueve el desarrollo económico, político y cultural de Guatemala,
derribando las barreras establecidas por el gobierno conservador de los 30 años.
LIBERALISMO
El liberalismo supone que las personas prefieren la abundancia a la pobreza. Está dirigido a
mejorar las condiciones materiales de la sociedad. Su propósito es reducir la pobreza y la
miseria a través de la libertad. Este sistema social es el que más beneficios ha traído a la
humanidad en la historia.
Libertad es la ausencia de coerción de individuos sobre individuos, lo que significa que a
nadie se le permite recurrir a la fuerza ni al fraude para obligar o inducir a otro a hacer lo que
no desea. Un sistema basado en la libertad propicia un mayor desarrollo de los individuos y
de su potencial, también propicia la productividad. El liberalismo se fundamenta en los
siguientes principios: Respeto a la propiedad individual, gobierno limitado, libertad
económica y libertad de conciencia.