Está en la página 1de 24

DERECHO COMERCIAL

– DERECHO II
UNIDAD 1
Prof.: Marcela Inés Giordano
UNLU
El trueque es la forma más antigua de comercio.

En cuanto los hombres se agrupan en comunidades, se les plantea el


problema de obtener los medios y elementos necesarios para su subsistencia
mediante el intercambio de lo que les sobra por lo que les falta.
 
El comercio es intermediación en los cambios.

Al lado de esa actividad intermediadora se desarrollan otras más o menos


vinculadas con esta; y, por esa vinculación, por lo general se las somete a
un régimen jurídico común. (títulos valores o cambiarios, sociedades
comerciales, etc)
 
El derecho comercial es el conjunto de normas jurídicas que regula
la materia comercial.

INTRODUCCIÓN
Tanto en Grecia como en Roma se aplicaba el
derecho consuetudinario (costumbres) y se
conocieron disposiciones aisladas relativas a
determinados negocios y operaciones.

Ej: nomas sobre comercio marítimo, el código


de Hammurabi (2080 años antes de Cristo)
donde hay preceptos atinentes al préstamo con
interés, al contrato de depósito o al de comisión.

EVOLUCIÓN. ANTIGÜEDAD. DERECHO ROMANO


La desaparición de una autoridad imperial
fuerte, a consecuencia de la caída de
Roma, provocó un período de
desintegración política y se produjo un
fenómeno de migración de las ciudades
hacia el campo, lo que derivó en el
establecimiento de un sistema
económico feudal.

EDAD MEDIA. PRIMERA ETAPA


Se
 produce un notable florecimiento del comercio en ferias y mercados que dan
nacimiento a nuevos usos y costumbres, apareciendo así la necesidad de una
reglamentación especial para las operaciones que realizan los comerciantes

Se
 caracteriza por las expediciones que generaron nuevas relaciones y negocios.
 
Comenzaron
 a formarse corporaciones de comerciantes que comenzaron a
interesarse en la regulación de los negocios mercantiles.
 
Aparece
 así la legislación estatutaria
 

Comenzaron
 las formas de unir capitales para hacer negocios dando lugar a la idea
de “persona jurídica” (lo que hoy es el derecho societario)
 
Como
 las rutas eran muy peligrosas, en vez de trasladar el metálico de una ciudad a la
otra empezaron a cursarse comunicaciones con sus pares de otras ciudades para que
aceptaran la obligación asumida en letras que se les dirigía; de este modo nacieron los
títulos circulatorios.
 
Ante
 la peligrosidad de los caminos y la necesidad del traslado comenzaron a ofrecerse
reparaciones en casos de siniestros y así comienza a nacer el derecho de seguros.

EDAD MEDIA. SEGUNDA ETAPA


 La denominada lex mercatoria tuvo su origen en la
Europa de la Edad Media. Surgió en las ferias, como
ordenamiento para regir las relaciones entre los
comerciantes de modo uniforme, a través de la aplicación
obligatoria de los usos y costumbres comerciales. La lex
mercatoria estaba formada por los propios usos y
costumbres de los comerciantes; constituía el derecho de
los contratos aplicado independientemente de la ley del
lugar y de la ley personal de los partícipes, que eran
colocados en situación de igualdad.
 
 Pero toda esta legislación, tanto en su aspecto sustancial
como en el jurisdiccional, se aplicó al principio
únicamente a la clase de los comerciantes

LEX MERCATORIA
La permanente evolución de la materia determinó la
necesidad de darle una regulación especial.

Así surgió la codificación, con el primer Código de


Comercio que se dictó para regular la actividad
mercantil, sancionado en Francia en 1807 y que
comenzó a regir el 1° de enero de 1808. Su
importancia se debe a que fue el primero que
calificó la materia comercial, describiendo los
actos y conductas que la ley considera
comerciales (el acto de comercio), con
independencia del sujeto que lo realiza, lo que se
conoce como “método” o “sistema objetivo”.

CODIFICACIÓN. PRIMER CÓDIGO


Durante la primera época de la Colonia, el
comercio se regía por las leyes comunes
(Recopilación de Indias y las leyes de Castilla),
ya que no poseía una legislación especial.
Posteriormente se aplicaron las Ordenanzas de
Bilbao de 1737.
 
Luego de la Revolución de Mayo, durante la
Asamblea del Año XIII, se dictaron algunas
normas de derecho comercial sobre temas
aislados.

EPOCA COLONIAL
Nombrado Dalmacio Vélez Sarsfield
ministro de Gobierno del Estado de
Buenos Aires en 1856, abordó el
problema de la codificación comercial junto
con el jurista uruguayo Eduardo
Acevedo, quien años antes había
redactado un proyecto de Código Civil para
el Estado Oriental del Uruguay.

Sanción del Código de Comercio


(1859-1862).
El 6 de octubre de 1859 quedó sancionado el Código
de Comercio del Estado de Buenos Aires (durante el
período en que la provincia de Buenos Aires estuvo
separada del resto de la Confederación), quedando a
partir de entonces derogadas todas las leyes y
disposiciones relativas a materias de comercio.

Con fecha 12 de septiembre de 1862, reintegrada Buenos


Aires al seno de la nación, sancionadas en 1860 las
reformas a la Constitución de 1853 y proclamado en 1862
presidente Bartolomé Mitre, por la Ley N° 15 se adoptó
como Código de Comercio de la república el de
1859, que, además, varias provincias habían
declarado antes como aplicable a sus territorios.
 
CODIGO DE COMERCIO
Aprobado en 1869 el proyecto de Código Civil que Vélez
Sarsfield había redactado por encargo del presidente
Bartolomé Mitre, resultó evidente la necesidad de reformar
el Código de Comercio para armonizarlo con aquel y suprimir
disposiciones que resultaban innecesarias.

La reforma fue elaborada por una comisión del Congreso


que trabajó sobre un proyecto de Lisandro Segovia. Se
sancionó en 1889 y empezó a regir el 1° de mayo de 1890.
Se suprimieron la mayor parte de las disposiciones de derecho
civil intercaladas en el código y se introdujeron nuevas reglas
sobre transporte y sociedades anónimas, y también se crearon
títulos nuevos sobre bolsas, cheques, cuentas corrientes, títulos
al portador e hipoteca naval.
 

REFORMA DE CODIGO DE
COEMRCIO
En el régimen del Código de Comercio
“constituía materia comercial todo supuesto
de hecho (negocios u operaciones) al que la
ley consideraba mercantil” (art. 8, CCom.).

La reiteración habitual de esos actos, en


forma de ejercicio profesional, confería a
quien los realizaba la calidad de
comerciante (art. 1, CCom.).

Ambito de aplicación del C.


Comercio
Mediante la sanción de la Ley Nº 26994 (B.O. 08/10/2014) se aprobó el Código
Civil y Comercial de la Nación, que derogó tanto al Código Civil como al Código
de Comercio. De ese modo, la legislación civil y comercial quedó unificada
y fundida en un único cuerpo normativo, que entró en vigencia el 1° de
agosto de 2015.

El nuevo código no incluye ninguna referencia a qué debe entenderse por
comerciante, ni al alcance y contenido de la actividad mercantil.
 
El Código Civil y Comercial considera a las personas en forma unificada y las
clasifica como “personas humanas” o “personas jurídicas”, sin diferenciar entre
sujetos “comerciales” y “civiles”.
 
También desaparece la diferencia entre contratos “civiles” y “comerciales”.
 
Y se mantiene la vigencia como legislación mercantil de todas las leyes
complementarias al Código de Comercio derogado.

UNIFICACION DE LOS CODIGOS


CIVIL Y COMERCIAL
La realidad demuestra que el comerciante
no siempre es solamente un hombre, sino
que ha surgido una estructura nueva que se
denomina empresa, cuyo dueño o jefe es el
empresario

EMPRESA
Es posible indicar las siguientes características de la empresa:

a) La empresa, consiste en la actividad de organizar distintos


factores de producción y recursos humanos. (Elementos
materiales/inmateriales/humanos)

b) Es apta para producir bienes materiales e inmateriales.

c) Dichos bienes están destinados al cambio, es decir, al


mercado.

d) Tal actividad organizativa se realiza con el propósito de


obtener beneficios.

EMPRESA. CARACTERÍSTICAS
Es quien lleva a cabo la actividad
empresarial, proporciona el impulso inicial y
es el principal responsable. Organiza y
explota la empresa.
Es el sujeto que adquiere derechos y
contrae las obligaciones de todas las
relaciones jurídicas emergentes de su
actividad. Puede ser una persona humana o
jurídica.

EMPRESARIO
Desde el punto de vista económico el
fin de la empresa es crear utilidades a
partir de cosas materiales e
inmateriales.

Por ello podemos decir que se trata de


la organización técnico-económica de
los factores de producción.

EMPRESA. NOCIÓN ECONÓMICA


No existe en nuestro sistema jurídico una
definición de empresa.
Si bien el término empresa aparece en
varias leyes no hay una definición jurídica.
No es sujeto de derecho, es decir, no
constituye un centro de imputación
diferenciado de derechos y obligaciones.

EMPRESA. NOCIÓN JURÍDICA


Es donde el empresario tiene el asiento principal de la
administración de sus negocios.

Si se trata de un comerciante individual, allí estarán las


oficinas donde se dirige la empresa y se centraliza la
contabilidad; y si se trata de una sociedad, será el lugar
donde residen y funcionan los órganos de gobierno y
administración.  

Este lugar puede no corresponder con el de la sede de la


explotación principal; esto es, el lugar donde se realizan las
operaciones técnicas de la empresa (fábrica, taller, etc.).

Sede o establecimiento principal


Son formas de dividir o descentralizar a la
empresa en varias explotaciones, que
pueden responder a necesidades
comerciales o económicas.
Formas de descentralizar:
 Sucursal
 Filial
 Agencia

FORMAS DE DESCENTRALIZACIÓN
DE LA EMPRESA
Es un establecimiento secundario, de carácter permanente destinado a
colaborar en la explotación realizada por el establecimiento principal. Lo que
caracteriza a la sucursal son las siguientes notas:

a) es una simple extensión de la empresa a la que está subordinada y tiene


su mismo objeto;
b) tiene una instalación material distinta de la del establecimiento principal;
c) está a cargo de un factor o gerente dotado de cierta amplitud y libertad
de acción, si bien subordinado a las directivas impuestas por la
administración central;
d) La existencia de la sucursal no afecta en modo alguno la unidad
patrimonial de la empresa. Esta última constituye la titular de todo el
patrimonio. En consecuencia, los acreedores de la sucursal pueden perseguir
el cobro de sus créditos contra el patrimonio de la empresa, aunque
corresponda al establecimiento principal o a otra sucursal. Y,
correlativamente, la quiebra de la empresa implica la quiebra de sus
sucursales.

SUCURSAL
Es una sociedad provista de personalidad
jurídica, de patrimonio propio, regida por sus
propios estatutos y por sus propios órganos de
gobierno y de administración; puede, inclusive, tener
un objeto de explotación distinto del de la sociedad
madre. Es jurídicamente independiente porque se
crea como una sociedad distinta.

Pero la vinculación o subordinación económica


se manifiesta en el hecho de que la sociedad
madre posee un número de a acciones de la
sociedad independiente suficiente para imponer
sus decisiones en las asambleas de esta última.

FILIAL
Es un local independiente vinculado por un
contrato con el principal (contrato de
agencia)

La vinculación es contractual. Es decir, no


es jurídica ni económica

AGENCIA
Las pequeñas y medianas (pymes) son empresas que se ubican dentro de un rango de
“tamaño” que dispone la ley.

Se tiene en cuenta, para determinar esta condición:


 
1. valor de las ventas: según dispone el Banco Central de la República Argentina. A fin de
determinar este valor, se computará el valor promedio de las ventas totales anuales de
estas empresas obtenido de los últimos tres (3) estados contables (BCRA “Comunicación ‘A’
5829”, T. O., 16/11/2015)
 
2. el personal ocupado;

3. valor de los activos aplicados al proceso productivo (cfr. art. 1 de la Ley N° 24467).

Las pequeñas y medianas empresas tienen un rol preponderante dentro del modelo de
crecimiento económico e incrementan la producción. Representan muchas fuentes de
trabajo en nuestro país.

Se pueden consultar topes de facturación y personal contratado en página de AFIP


https://pymes.afip.gob.ar/estiloAFIP/pymes/ayuda/default.asp

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS


(PyMes)

También podría gustarte