Está en la página 1de 17

Curso de Derecho Comercial General:

Reglas de juego:
 Puntualidad
 Utilización computadores, tabletas y/o celulares
 Evaluaciones y Actividades Grupales

EVALUACIÓN:
 Primer Parcial 25%.
 Segundo Parcial 25%.
 Exposiciones, exámenes cortos y/o talleres 25%.
 Examen Final (Oral – Acumulativo) 25%.

Antes de empezar:
 ¿Qué es el derecho comercial?
 ¿De dónde viene el derecho comercial?
 ¿Cómo evoluciona el derecho comercial?
 ¿Qué es el acto de comercio?
 ¿A quién se le puede llamar comerciante?
 ¿El derecho comercial es especial o excepcional?
 ¿Qué son las cámaras de comercio y cómo funcionan?
 ¿Cuáles son los bienes del comerciante?
CAPITULO 1:

¿Qué es el derecho Comercial?


 “Conjunto de normas jurídicas reguladores de relaciones entre particulares,
nacidas en la industria comercial o asimiladas a estas, en cuanto a su
disciplina jurídica y ejecución judicial”. (Rocco).
 “El derecho mercantil tiene por objeto la regulación de las relaciones entre
particulares que da lugar el ejercicio del comercio”. (Lyon-Caen y Renault).
 “El derecho mercantil se presenta como un conjunto de normas que, partiendo
de principios comunes del derecho civil que invoca o desarrolla, se encamina a
regular con la debida precisión el fenómeno mercantil como manifestación
particular de las relaciones privadas” (Gilberto Peña).
 “Sistema de normas jurídicas que determinan su campo de aplicación mediante
la calificación de mercantiles dada a ciertos actos, y regulan estos y la
profesión de quienes se dedican a celébralos”. (Roberto Mantilla).
CAPITULO 2:

¿Su origen?
 Hasta la caída del imperio romano no fue necesario
 Acto mercantil cómo tal ha existido desde que el hombre vive en sociedad.
 Entrada la Edad Media – Corporaciones de Mercaderes (Mediterráneo).
 Dicotomía del derecho privado. Necesidad de llenar los vacíos que tenía el
Derecho Común respecto del fenómeno mercantil.
El derecho mercantil principalmente va a tener dos elementos en los que va a
girar; el acto de comercio y el comerciante.
CONTEXTO HISTÓRICO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL
Su existencia depende de circunstancias especiales en la organización jurídica de
cada nación, su contenido y características están determinados por el progreso y
la modificación de factores económicos.
La Antigüedad.
Escasa actividad mercantil, ejercida de manera profesional por unos pocos;
codificaciones y leyes de naturaleza civil eran suficientes para regular el comercio.
El comercio marítimo condujo a unas reglas de conductas.
 Egipto; Se daban intercambios comerciales con India, acuerdos de ventas
y préstamos.
 Babilonia; Fue la creadora del Código de Hammuragui, (regulaba
relaciones de mercaderes).
 Fenicia; Crearon ley de Rodas (regulaban el comercio marítimo)
 Roma; Grecia; A la gruesa ventura. Se entregaban préstamos.
Edad Media:
Esta edad fue el inicio del Derecho Comercial. La división del imperio romano fue
una causa que facilitó la aparición del derecho mercantil. Se tiene en cuenta la
época romana para precisar las circunstancias que determina su ausencia en ese
período. No existió por causas económicas y otras relativas a la estructura jurídica.
Necesidad de un derecho dinámico, acorde con las necesidades de los
comerciantes.
El Feudalismo; el señor feudal poseía siervos y artesanos, con los que realizaron
intercambio de productos. Surgen diferentes republicas con diferentes feudales.
Surgen las urbes medievales, eran lugares donde hacían intercambios. Se
desarrolla un espíritu empresarial. Ciudades medievales libres.
El derecho comercial surge cuando la burguesía se enfrenta al sistema feudal. Las
cruzadas impulsaron el tráfico mercantil, por la vía marítima del mediterráneo.
Las ferias y los mercados impulsaron el derecho mercantil. Con la aparición de
Letras de cambio y sumario de quiebras.
Aparición de las primeras instituciones
 Letras de cambio
 Compensación de créditos
 Bancarrota
Jurisdicción consular: Los cónsules actuaban bajo el principio de la Verdad sabida
y buena fe guardada. Posteriormente los cónsules fueron sustituidos por tribunales
comerciales.
El primer 1 hito más relevante fue la Aparición de corporación de mercaderes: Era
una organización que generaba la protección y el comercio en el país.
- Derecho Romano poco flexible,
- Derecho Germánico demasiado formalista
- Derecho Canónica veía el comercio como un pecado, en este caso cobrar
intereses; cobrar.
- Fundación de bancos
- Mercados y ofertas
- Internacionalización del comercio
Edad Moderna
Derecho comercial moderno.
HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL PUEDE DIVIDIRSE EN DOS
ETAPAS
 Periodo subjetivo: donde se daba un reconocimiento de comerciante al que
realizara la actividad – acto de los comerciantes.
 Periodo objetivo: creación de criterios exclusivo para determinar la calidad
del comerciante y el ejercicio profesional de los mismos actos, la
naturaleza del acto – actos de comercio.
 Del dirigismo estatal y los ordenamientos excepcionales.
 Proceso de integración económica entre las naciones, la apertura y la
globalización.
CAPITULO 3
HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL EN COLOMBIA
RESUMIDO:
 Ordenanzas de Bilbao 1734, Recopilación de indias, novísima
recopilación
 Consulado de comercio en Cartagena 1795, tribunal de justicia, junta
para la protección, federación de comercio, junta general de comercio
 En la constitución de 1821 se anexaron estas regulaciones anteriores
 1853 código de comercio congreso de nueva granada , organización
federal
 1860ncomienza el periodo meramente objetivo
 Constitución de 1858 – y la de 1863 los estados federales autónomos
 Nación dicta el código nacional marítimo 1870
 Con la constitución de 1886 se da la unificación legislativa
 Leyes de 1888- 1932 sociedades comerciales
 1890-1931 cámaras de comercio y registro mercantil
 Decreto 410 de 1971 código de comercio vigente
 Código de comercio 6 libros – el comerciante y asuntos de comercio-las
sociedades mercantiles- los bienes mercantiles-los contratos y las
obligaciones mercantiles- la navegación – los procedimientos
mercantiles.
 Ley 32 de 1979, comisión nacional de valores hoy dia la super
intendencia financiera
 1980 registro de alores e intermediarios
 Decreto 1941 de 1983 emisión de bonos
 Ley 170 de 1994 ingreso a la OMC y al acuerdo sobre obstáculos al
comercio
 Ley 222 de 1995 modificación del libro 2 del código de comercio expide
nuevo régimen de procesos concursales
 Se deroga el régimen societario del código civil
 Ley 256 de 1999 alusión al uso de contratos de comercio electrónico
 Ley 962 del 2005 regulo la factura electrónica
 Decreto 4327 del 2005 súper intendencia financiera
 Ley 550 de 1999 función social de las empresas
 CGP tramite de insolvencia
 Ley 1258 del 2008 creación de las S.A.S

Período Colonial:
 Ordenanzas de Bilbao (Deber de llevar contabilidad, la Buena Fe,
Tribunales Consulares (juicios y litigios que se daban entre los
comerciantes – es una jurisdicción especial, estos impuestos por la corona
española – ejercían la función similar a la de árbitro). Nacionalización del
derecho comercial.
 Recopilación de Indias y Novísima Recopilación; usos y costumbres de los
comerciantes de la gran Colombia.
Desarrollos legislativos - posteriores:
 Estatuto orgánico del Sitema Financiero (1993).
 Ley 222 de 1995. Modificó Libro II del C.Co.
 Ley 256 de 1996. Competencia Desleal.
 Ley 527 de 1999. Comercio Electrónico.
 Ley 964 de 2005. Captación dinero del público.
 Ley 1116 de 2006. Régimen de Insolvencia Empresarial
 Ley 1258 de 2008. Sociedad por Acciones Simplificada.
 Decreto 2555 de 2010. Sistema Financiero y Asegurador.
Desarrollos supranacionales:
 Organización Mundial del Comercio – OMC
 Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional –
CNUDMI
 Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado – Unidroit.
 Influencia de EEUU:
 TLC – Estados Unidos.
 Influencias normativas (sociedades y valores)
 Trasplantes contractuales.

CAPITULO 4
CARACTERISTICAS DEL DERECHO COMERCIAL
 CONSUETUDINARIO: Como bien se sabe nace en la edad media, y
consiguiente a esto se vuelve mediante las practicas un derecho
consuetudinario, esta característica se da por el carácter mutable de los
fenómenos a disciplinar y que por lo tanto saca de esto un modelo empírico
que sale de respuestas prontas, por eso se dice que el derecho mercantil es el
más alto en grado de adaptabilidad a las exigencias de la vida económica en
materia de regular pero también servir.
 PROFESIONAL; en este caso se refiere al comerciante, en este caso que
realiza actos de comercio. Es profesional porque como hemos dicho el
concepto de comerciante se remonta a quien conserva relaciones de poder
para realizar contratos y hasta remontamos a términos de empresas y demás
asociaciones a estos mismos los cuales la ley prescribe ciertos deberes y
derechos exclusivos de su calidad y entorno a la misma un reconocimiento de
su nombre y clasificación esto quiere decir que no solo lo mira la ley como
sujeto de cargas y obligaciones si no como ocupante de una profesión
 INTERNACIONAL; es incorrecto pensar que el comercio se llegaría a regular
de forma individual, sino que existe un concepto de derecho comercial en el
que se dan interacciones internacionales. De alguna u otra manera tiene que
observar las dinámicas y costumbres de otros países con los que se van a
tener relaciones, esto buscando solucionar los conflictos que existan entre
relaciones comerciales internacionales.
 DINÁMICO; es un derecho que mantiene en constante formación. - José
Gabino Pinzón.
 ESPECIAL (su aplicación): Se reactiva su posición frente al derecho civil y el
resto, se entiende entonces que es un complemento de un conjunto normativo
como ordenamiento profesional frente a los demás. Por lo tanto, la sustitución
del sistema subjetivo por el objetivo dio espacio a la característica llamada
especial del derecho mercantil, esto conlleva a que dejo de ser lo primordial el
ordenamiento de una profesión para pasar a ser un regulador de las
actividades económicas en general y las cualidades que deben destacarse son
la aplicación especial preferente de sus normas en la regulación de fenómenos
mercantiles, y aplicación analógica a fenómenos similares
LA DOCTRINA: Doctrina precisó los conceptos elaborados empíricamente por los
propios comerciantes o reconocidos por la jurisprudencia de los tribunales
consulares.
ORDENANZAS DE BILBAO: Primera manifestación legislativa del derecho
comercial. La más importante es la del año 1737. Ordenanzas de Luis XIV.
EL SISTEMA ANGLOSAJÓN: La adaptabilidad del sistema consuetudinario y la
agilidad que este adquiere por intermedio del juez por razón de las características
del equity absorbido, otorgan common law la aptitud necesaria para disciplinar las
siempre nuevas y cambiantes exigencias del comercio.

LEX MERCATORIA
Se denomina como Lex Mercatoria el conjunto de principios, precedentes,
normativas y costumbres que forman la regulación que los propios operadores
económicos se han ido proporcionando a lo largo de los años. Que los
comerciantes en diferentes partes del mar mediterráneo utilizan para la regulación
de los pactos comerciales.
 La antigua Lex Mercatoria remonta sus orígenes a comienzos del siglo XII
 Su surgimiento coincide con el nacimiento de una nueva capa social integrada
por artesanos y comerciantes
 Corporaciones y gremios
 Societas Mercatorum;

CARACTERÍSTICAS:
Lo que se caracterizó la Lex Mercatoria fue que ésta era:
 Cosmopolita
1. Flexibilidad
2. Especialidad
3. Autonomía
 Consuetudinario
 Clasista
 Transnacional
 Societas mercatoru; es la agrupación de los comerciantes de la época.
Desaparición:
 Código de Comercio francés en la época de Napoleón.
 Ley Chapelier.
Resurgimiento
 Siglo XX: importaciones
 Principios y reglas comerciales a contratos entre Estado y particulares
 Materia económica: libre mercado
 UNCITRAL
 Globalización
 Nueva Lex Mercatoria
NUEVA LEX MERCATORIA
Conjunto de principios, instituciones y reglas provenientes de diferentes fuentes
que nutre las disposiciones legales.
CARACTERÍSTICAS:
 Origen privado
 Derecho anacional y desteritorializado.
 Defiende los intereses de los comerciantes
 Autonomía de las partes – Contrato internacional
 Rompe con los paradigmas de un derecho Estático
 Procedimientos ágiles y efectivos
 Transacciones seguras
 Efectividad en la administración de justicia.
Fuentes de la Nueva Lex Mercatoria:
 Usos y costumbres comerciales (uso reiterado de hábitos de los comerciantes
que se convierten en elementos de derecho).
 Arbitraje Internacional
 Contratos tipo
 Tratados internacionales
Esta nueva Lex Mercatoria permite que se realicen:
 Transacciones Comerciales.
 Resolver conflictos a través del arbitraje internacional.
LEX MERCATORIA VS LA NUEVA LEX MERCATORIA
CAPITULO 5
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL:

¿QUÉ ES UNA FUENTE?

Para Ramón Eduardo Madriñan de la Torre son aquellos “Medios a través de los
cuales se manifiestan los preceptos que regulan las relaciones nacidas de los
actos calificados como mercantiles y la profesión de quienes se dedican a
celebrarlos”.
 No son fuentes formales la doctrina ni la jurisprudencia en razón de la
naturaleza empírica de la materia comercial, además son auxiliares como
lo dicta la ley
 Los tratados internacionales mediante ratificación de órgano legislativo son
bloque de constitucionalidad, la C.A.N
 Autonomía del voluntad pueden pactar su voluntad siempre y cuando no
vaya en contra del orden público y las sanas costumbres

TRES 3 CLASES O TIPOS DE NORMAS MERCANTILES:

1) Impositivas: Son normas de aplicación restrictiva de orden público que


prohíben cierto tipo de cuestiones, acciones y materias en cuanto son o
ilícitas, van en contra de la seguridad del estado , los intereses de los
terceros, las buenas costumbres y la moralidad profesional de los
comerciantes.
2) Dispositivas: tienen por objeto regular ciertos fenómenos ajenos a la
voluntad de las partes aquí se enumeran los actos comerciales y los no
comerciales
3) Supletivas: Cuya finalidad es suplir aquellas situaciones o acuerdos entre
los contratantes cuando estipulan algo de manera insuficiente o nula.
.
FUENTES FORMALES:
 La ley: Es la norma jurídica emanada de los órganos competentes del
estado y destinada regular la metería mercantil. Imperativa en temas
relacionados con la seguridad del Estado.
 La autonomía de la voluntad privada (Normas dispositivas y normas
supletivas).
 La costumbre:
LA COSTUMBRE

DEPENDIENDO DEL LUGAR DONDE SE APLICA;


 Costumbre local; es la que se aplica en un determinado sector o región en
el país, por lo que prima la general.
 Costumbre general: Se observa en todo el territorio nacional, supliendo la
falta de costumbre local.
 Costumbre nacional: es la que se aplica en todo un país.
 Costumbre extranjera; es la costumbre nacional de un país diferente a
Colombia.
 Costumbre internacional; cuando se aplica en dos países distintos en las
relaciones que sus nacionales o sus comerciales tengan entre ellos.
CLASIFICACIÓN:
1) Según la ley (secundum legem): Es obligatoria y son preceptos escritos. Se
le reconoce valor, alude a la misma ley.
2) Más allá de la ley (praeter legem): prevé lo no previsto en la ley. Llena
lagunas legislativas, pero de acuerdo a la ley.
3) Costumbre opuesta a la ley (contra legem): no tiene ningún valor, no se le
reconoce competencia para derogar las leyes. No se acepta por ser
contraria a la ley.
PRUEBAS DE EXISTENCIA DE LA COSTUMBRE:
1. Testimonio de dos comerciantes inscritos en al registro mercantil
2. Jurisprudencia que asevere su existencia en los últimos 5 años máximo
3. Certificados de la cámara de comercio local. Extranjera con los cónsul,
cámara de comercio del país o su homónima o a falta 2 abogados
especialistas en la materia y honorables, expertos en la materia así no
sean abogados
En Colombia tiene aplicación la que complemente y va en el mismo sentido de la
ley, la costumbre contraria a le ley no tiene aplicación en Colombia, porque esta
jerárquicamente debajo de la ley, por lo que no tendría efectos su aplicación.
Prueba de la costumbre local:
 Testimonio de 2 comerciantes inscritos.
 Copia autentica de decisiones judiciales que aseveren la existencia de la
costumbre mercantil. (Máximo 5 años antes).
 Certificación cámara de comercio del lugar donde rija
 La costumbre General no requiere certificado Cámara – Confecámaras
tiene esta atribución (Art. 96 Co.Co.).
Prueba de la costumbre extranjera.
 Certificación de Cónsul Colombiano o de una nación amiga en su defecto.
 Constancia de cámara de comercio local o quien haga sus veces o dos
abogados del lugar especialista en derecho comercial.
 Mediante dictamen pericial de persona o institución experta en la materia.
Prueba de la costumbre internacional.
 Copia de sentencia o laudo de autoridad jurisdiccional internacional que la
haya reconocido, interpretado o aplicado.
 Certificación de entidad internacional idónea que de fe de su existencia
 Dictamen pericial de persona o institución experta en la materia.

FUENTES AUXILIARES
 Trata internacionales no ratificados
 Costumbre extranjera internacional
 Principios generales del derecho mercantil

JERARQUÍA DE LA FUENTES
1. Constitución
2. Normas imperativas
3. Leyes de carácter supletivo
4. Autonomía de la voluntad

REQUISITOS PARA QUE LA COSTUMBRE SEA CONSIDERA CÓMO


COSTUMBRE
Artículo 3: Requisitos para que sea considera costumbre:
 Públicos; ese hecho debe ser reconocida por un grupo que se va a
beneficiar de esa costumbre.
 Uniformes; que ese hecho se de en las mismas condiciones, que no se
contraríe en la materialización de una u otra, que no resulte siendo
ambigua.
 y reiterados, se debe repetir por un espacio de tiempo constante, no puede
ser ocasional, pasa en un espacio de tiempo relativamente cercano.

CAPITULO 6
EL ACTO DE COMERCIO
El acto se considera acto es por la voluntad del legislador, la ley no aporta una
definición sino que lo que hace es dar un listado no TAXATIVO. No hay forma de
definir que son los actos de comercio.
La necesidad de establecer una noción de acto de comercio ha llevado a la
doctrina:
 Describir los actos de comercio mediante clasificación
 Plantear la teoría de acto de comercio como una noción univoca
 Extraer características comunes y dar una definición
 Establecer el criterio de que el acto de comercio es todo acto realizado por
una empresa
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO:
 Actos mercantiles naturales
 Actos mercantiles por conexión
 Actos declarados mercantiles por disposición de la ley
 En estricto derecho positivo: todos los actos de comercio lo son porque así
lo establece la ley expresamente o por interpretación analógica.

ELEMENTOS DEL ACTO DE COMERCIO (Artículo 20).

La expectativa es generar dinero. Eventualmente la empresa. Así sigue siendo


difícil determinar en qué momento o sobre quienes se va a dar la aplicación de
esos elementos. Teoría del acto de comercio surge porque no es fácil darle una
definición. NO hay unos acuerdos dentro de los doctrinantes, no hay un criterio
exacto
1. Animo de lucro:
Los actos de comercio se caracterizan por la intención que tienen una persona de
generar un beneficio económico y de engrosar su patrimonio mediante la
apropiación de ese beneficio.
 Animo de lucro objetivo: No es la finalidad de las empresas cómo tal, pero se
da.
 Animo de lucro subjetivo: En este caso si es lo que buscan las empresas, es
la finalidad que establecen las mismas.

2. Interposición
Acto de comercio es todo aquel que se realiza para poner en contacto a
productores y a consumidores, pero se le hace crítica que hay actos de comercio
en donde no se hace la interposición.
3. Carácter empresarial
Los actos de comercio son los que ocurren en desarrollo de la Actividad
Económica Organizada, con carácter masivo y reiterado.
Crítica; actos aislados: Son los que cualquier persona puede llevar a cabo sin
ninguna organización, actos pueden ser llevado a cabo sin necesidad que haya
una organización para llevarlo a cabo.

COLOMBIA: ¿QUÉ NOS DICE EL CÓDIGO?


 Sistema de enumeración no taxativa, adoptado por el Código de Napoleón
(Art. 20).
 Extiende la mercantilidad a actos no comerciales, pero relacionados con
actividades de comercio (Art. 21 C.Co).
 Enumera taxativamente actos que se consideran “no mercantiles” (Art. 23
C.Co).
 Establece un criterio mixto: si un acto es mercantil para una de las partes,
aunque sea civil para la otra, se rige por las normas comerciales.
 Enumera hechos que hace presumir el ejercicio del contenido (Art. 13
C.Co).
 Agrega el término empresa e incluye los inmuebles como objeto de
transacciones comerciales*

EL COMERCIANTE
Son comerciantes las personas que de manera profesional realizan una actividad
o actos que la ley considera cómo mercantil. La calidad de comerciante se
adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado,
intermediario o interpuesta persona (ART. 10). El segundo inciso dice que también
se adquiere la actividad de comerciante por medio de otra persona, por ende, trae
un concepto nuevo que será el Auxiliar de Comerciante.
Son criterios para determina que una persona es comerciante:
 Realización de actos jurídicos de comercio
 Directamente o por medio de un tercero
 Salvo disposición expresa en contrario, puede concurrir con otra
profesión
 La profesión de comerciante subsiste sin que ella sea la actividad
principal del sujeto.
Basta que solo se configure una para que se les reconozca cómo
comerciantes:
 Inscripción en el registro mercantil cómo comerciante.
 Establecimiento de comercio abierto al público
 Que se anuncie al público como comerciante (es decir, que lo exponga –
adjudique a las personas el título de comerciante).
CLASIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES
 Por razón de la naturaleza de la persona que ejercer el comercio:
1. Individuales
2. Colectivos (pluralidad conformando una sociedad o desarrollando una
actividad)
 Por razón de las modalidades del acto de comercio (a manera de
ejemplo) (atiende al sector económico donde el comerciante realiza la
actividad regulada).
1. Comerciantes propiamente dichos
2. Banqueros
3. Industriales (del agro, la caña, es una clasificación de lo más
especial).
4. Aseguradores
 Por razón de la calidad del derecho público o privado del estatuto que
rige su estructura.
1. EICE’S (Empresas industriales y comerciales del Estado, donde el
accionista mayoritario es el Estado, pero son personas jurídicas
creadas de acuerdo a la ley mercantil).
2. Comerciantes con estatuto excepcional (Bancos, entidades
financieras, aseguradoras, fiduciarias, etc.).
3. Comerciantes ordinarios.
 Por razón de su actividad con económicos (antiguo código).
1. Mayoristas
2. Detallistas/Menudeo.
 Por la forma como actúan en el comercio:
1. Principales (Los que se dedican de manera exclusiva a realizar
determinados actos mercantiles)
2. Auxiliares (Corredores, Agentes, Comisionistas, Sucursales de
Sociedades Extranjeras, etc). (Son los que ayudan al comerciante
principal a efectos de poner sus bienes en el mercado y prestar sus
servicios, ¿Cuál es el ejemplo más claro? En la compañía de seguros.

OTROS SUJETOS MERCANTILES – DE FORMA OCASIONAL. ARTÍCULO 11


DE COMERCIO
Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se
considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en
cuanto a dichas operaciones. “Art. 11” del C.Co. Una venta ocasional se puede dar
por términos de tiempo, es decir porque se da por términos en un día.
CAPACIDAD: Es el atributo general que se presume de toda persona y que
confiere validez a sus manifestaciones de voluntad en la creación, modificación o
extinción de situaciones jurídicas.
HABILIDAD: Supone, simplemente, una aptitud circunstancia al campo
estrictamente profesional y de manera particular; al que se configura sobre un
conjunto de derechos, obligaciones e instituciones exclusivas.
Si se es hábil se es capaz, si se es capaz no quiere decir que se hábil.
INHABILIDADES PARA EJERCER EL COMERCIO.
 Los incapaces no pueden ejercer el comercio (Art. 12) Ver Arts. 1503-04
del CC.
 Comerciales declarados en quiebra (hoy en día insolventes). (Art. 14 del
Código de Comercio / Art. 83 Ley 1116 de 2006
 Los funcionarios públicos (Art. 14).
 Las demás personas quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el
ejercicio de actividades mercantiles (Art. 14).
INCAPACIDAD VS. INHABILIDAD.
 INCAPACIDAD: busca la protección del sujeto
 INHABILIDAD: Busca la protección de los intereses generales de la
profesión.
PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE:
 Por incapacidad o inhabilidad sobrevinientes en el ejercicio del comercio
 La muerte
 Declaración de interdicción
 El menor al que le revocan la autorización
 Dejar de ejercer profesionalmente el comercio
 Sentencia condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe pública, la
economía nacional, la industria, el comercio, contrabando, competencia
desleal, giro de cheques sin fondos, etc. (2 a 10 años de sanción).

PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE EN PERSONAS JURÍDICAS


Capacidad de una persona jurídica; se suscribe a su objeto social. Imposibilidad
de poder ejercer su objeto social,
 El vencimiento del término de duración (expuesta en los estatutos para la
persona jurídica).
 La imposibilidad de ejercer su objeto social
 Causales legales o contractuales de disolución

También podría gustarte