Está en la página 1de 10

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS MEDIO AMBIENTALES

• se consagra en el principio 22 de la Declaración de Estocolmo

La Responsabilidad Civil es la obligación de indemnizar o reparar los perjuicios causados a una persona en su
integridad física o en su patrimonio.

Si bien la Responsabilidad Civil es el fundamento de la Responsabilidad Ambiental, ésta última tiene


particularidades jurídicas, que responden a los daños ambientales y no solo a terceros, las circunstancias en
las que se suscitan y los impactos que se pueden generar.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DEL D.I.P.

La responsabilidad ambiental consiste en la obligación de recomponer y/o resarcir el daño causado al ambiente o a las
personas a través del ambiente, como consecuencia de actos u omisiones de afectación ambiental negativa. El concepto de
responsabilidad ambiental incluye la responsabilidad civil, administrativa y penal.

En el ámbito del derecho internacional público el daño ambiental puede producirse como consecuencia de la contravención de
una norma jurídica internacional o bien sin que se produzca un ilícito.
En el primero de los supuestos es posible que la violación que cause el daño esté vulnerando una disposición contenida en un
tratado internacional que prevea un sistema específico de responsabilidad, o bien que el Estado lesionado invoque las normas
tradicionales relativas a la responsabilidad internacional porque dicha violación no conlleve un tipo específico de reparación.
Además, es posible que se produzca un daño sin infringir ninguna norma jurídica internacional. En este último supuesto se
habla normalmente de la responsabilidad del Estado por actos no prohibidos por el derecho internacional.
¿EN QUÉ MOMENTO ES RESPONSABLE UN ESTADO?

en los términos del DIP por el quebrantamiento de una obligación internacional


relativa al uso de un recurso natural, a la prevención, o al combate de un
problema medioambiental.
De ser éste el caso, el Estado culpable deberá dar por terminada la conducta
contraria al DIP; de ser posible, reproducir la situación que hubiese existido de no
haberse verificado dicha conducta; pagar por los daños que se ocasionen por
dicha conducta y de ser necesario, otorgar satisfacción para resarcir la conducta
indebida.
LA REPARACIÓN DEL DAÑO POR RESPONSABILIDAD CIVIL:
• in natura

La reparación in natura A diferencia de lo que sucede con los daños civiles tradicionales el daño ambiental no puede
ser abordado exclusivamente desde una óptica económica y, por consiguiente, la compensación monetaria o
indemnización por daños y perjuicios debe ser subsidiaria en relación con la indemnización in natura.
Al respecto, la legislación ambiental mexicana coincide en señalar que la reparación in natura consiste en la
restauración del medio ambiente dañado, entendiendo por tal, según el artículo 3°, fracción XXXII de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente "El conjunto de actividades tendentes a la recuperación y
restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales"
La indemnización.

• indemnización
cuando es imposible la restitución del ambiente al estado que guardaba antes de que se produjera el daño, ni
tampoco es viable la reparación sustituta, se debe entonces optar por la solución prevista en la teoría clásica de la
responsabilidad civil, esto es, determinar el valor de la indemnización correspondiente.
DIFERENCIA ENTRE RESPONSABILIDAD CIVIL EN DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO Y PRIVADO.

al Derecho Internacional Público le corresponde la protección del ambiente y de su preservación (Responsabilid


Internacional de los Estados)

al Derecho Internacional Privado la reparación a las víctimas, cuando se ha producido un daño ocasionado por
operadores privados.
PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL DEL
MEDIO AMBIENTE

I. Soberanía y Responsabilidad
El derecho internacional ambiental se ha desarrollado entre dos principios aparentemente contradictorios.
Primero, los estados tienen derechos soberanos sobre sus recursos naturales. Segundo, los estados no deben
causar daño al medio ambiente.
En el ámbito internacional se determinó que el derecho de los pueblos y naciones a la soberanía permanente
sobre sus recursos naturales y riquezas debe ejercerse en interés del desarrollo y el bienestar de los habitantes del
país.
III. Principio de Acción Preventiva
El principio de buena vecindad coloca en los estados la responsabilidad de no dañar el medio ambiente. El
principio de cooperación internacional también confía a los estados la obligación de prohibir actividades dentro
del territorio del estado contrarias a los derechos de otros estados y que podrían dañar a otros estados y a sus
habitantes.
IV. Principio de precaución
establece que cuando existe un peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no se
utilizará como justificación para postergar la adopción de medidas eficaces en costos para evitar la degradación del
medio ambiente
V. Obligación de indemnizar por daños
Los estados tienen la responsabilidad de garantizar que las actividades que se realizan dentro de su jurisdicción o su
control no causen daño al medio ambiente de otros estados o áreas fuera de los límites de su jurisdicción nacional. La
violación de esta regla ampliamente aceptada puede causar daños. Todo estado que haya cometido una violación al
derecho internacional debe poner fin a esa manera ilegal de proceder y reestablecer la situación anterior a la conducta
ilegal. Si fuera imposible restablecer las circunstancias anteriores, el estado debe pagar indemnización.

VI. Principio de responsabilidad común, aunque diferenciada


es la responsabilidad común de los estados de proteger el medio ambiente. Esto significa que los estados deben
participar en una labor mundial de conservación. El segundo elemento es entender las diferentes circunstancias de cada
estado.

Por ejemplo, los países industrializados contribuyeron más al


calentamiento del planeta que los países en vías de desarrollo.

VII. VII. Principio del desarrollo sostenible


Es el desarrollo que satisface las necesidades (en especial las necesidades esenciales de la población pobre del
mundo) del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas. Se impone la
idea de las limitaciones en la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades del presente y del futuro.
LA C.I.D.I.P.-V (MÉXICO 1994)

En el último día de los trabajos de la CIDIP V (celebrada en la


ciudad de México, del 14 al 19 de marzo de 1994), se incluyó el
tema de la “Responsabilidad civil internacional por
contaminación transfronteriza”.

Desgraciadamente, este tema tampoco pudo tratarse en la C.I.D.I.P.-V, dada la amplitud del orden del día
y lo ajustado del calendario, aunque los Estados miembros de la O.E.A. están particularmente
sensibilizados en lo relativo a las cuestiones de medio ambiente .
C.I.D.I.P-VI (celebrada en la sede de la OEA en Washington DC en 2002)

En esta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado, se reconoció la


necesidad de considerar la regulación de la ley aplicable y la jurisdicción internacional competente en
materia de responsabilidad civil extracontractual.
Fue así que la Conferencia apoyó que se realizara un estudio preliminar para identificar las áreas específicas
en las que puediese verificar un desarrollo progresivo de la regulación en esta materia mediante soluciones de
conflicto de leyes, así como la realización de un análisis comparativo de las normas estatales en vigor.

Culminandose en la creación de la
“LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN INTERNACIONAL COMPETENTE EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL”

También podría gustarte