Está en la página 1de 38

RESUMEN DE RECURSOS NATURALES Y DERECHO

AMBIENTAL
En un primer momento los recursos naturales se buscaron proteger con un fin
económico, lo cual sirvió indirectamente para proteger al ambiente. Además, en un
primer momento los recursos naturales eran vistos como ilimitados.

¿Cuándo se empieza a regular el tema ambiental? ¿Cuándo se empieza a debatir sobre el


tema? Hitos importantes

INFORME MEADOWS:

Los límites del crecimiento (en inglés The Limits to Growth) es un informe encargado al
MIT por el Club de Roma (asociación no gubernamental, compuesta por políticos y
especialistas) que fue publicado en 1972, poco antes de la primera crisis del petróleo.

La conclusión del informe de 1972 fue la siguiente: si el actual incremento de la


población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de
alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación,
alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos
cien años.

A raíz de este informe, se empieza a debatir la temática ambiental.

ESTOCOLMO 72:

La primera manifestación mundial acerca de la preocupación por la problemática


ambiental surge en 1972 (Conferencia de Estocolmo)

En la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio humano, en la ciudad de


Estocolmo los expertos desarrollaron el informe "los límites del crecimiento" donde
se veía que si seguíamos utilizando los recursos como veníamos haciéndolo iba a llegar
un momento donde nos íbamos a quedar sin recursos

A esta conferencia asisten países con 2 posturas:

1. Los países desarrollados, que miraban con recelo la Conferencia, por miedo a
que se utilicen motivos ambientales para poner freno al desarrollo (económico,
industrial)
2. Los países de América Latina, representados por la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe), que tenían una mirada a favor del
desarrollo, integrado a la preservación ambiental
En la conferencia se establece que: “El hombre tiene el derecho fundamental a la igualdad
y a las condiciones de vida adecuadas en un ambiente, que le permita llevar una vida digna
y gozar de bienestar”.

La Declaración de esta Conferencia deja asentados 26 principios, entre los cuales


podemos mencionar los siguiente:

❖ Principio 1. Derecho fundamental del hombre a la libertad, igualdad y


condiciones de vida adecuadas. Obligación de proteger y mejorar al ambiente
para las generaciones futuras.
❖ Principio 3. Restauración de la capacidad de la tierra para producir recursos
vitales renovables (concepto conocido como resiliencia).
❖ Principio 5. Evitar el agotamiento de los recursos naturales.
❖ Principio 6 y 7. Impedir la contaminación.
❖ Principio 12. Los países en desarrollo tienen necesidades especiales.
❖ Principio 13. Compatibilidad entre Desarrollo y Protección del Medio Ambiente.
❖ Principio 19. Necesidad de brindar educación ambiental
❖ Principio 21. Soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales, y la
obligación de asegurar que sus actividades no dañen otros Estados.

Como resultado de esta Conferencia, también se crea el PNUMA (Programa de Naciones


Unidas para el Medio Ambiente).

Las funciones del PNUMA son recoger información, procesarla y formular


recomendaciones sobre temas relacionados a la problemática ambiental. Ha promovido
acuerdos y paneles de trabajo sobre la capa de ozono; cambio climático; especies en
extinción; residuos y contaminantes persistentes.

Informe Brundtland

En 1987 se publica el informe “Nuestro futuro común” (o también llamado “Informe


Brundtland”, en razón del nombre de la entonces directora de la Comisión, Gro Harlem
Brundtland – quien en ese entonces también era la Primer Ministro de Noruega -)

Se desarrolla el concepto de “Desarrollo Sustentable”: es aquél que permite satisfacer


las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de
desarrollo de las generaciones futuras.

El desarrollo sostenible se apoya en 3 pilares, que siempre deben estar en armonía: la


dimensión económica, la ecológica y la social.

RIO ‘92
Posteriormente, en 1992 se da la Declaración de Río que le va a otorgar al hombre un
papel central en la protección del ambiente.

La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo arroja 27 principios, de los


cuales la mayoría confirma los asentados en la “Declaración de Estocolmo”, aunque
innova en ciertos aspectos, entre ellos:

❖ Principio 3. “El desarrollo debe ejercerse de forma tal que responda


equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las
generaciones presentes y futuras”
❖ Principio 2. Se reivindica la soberanía de los Estados sobre sus recursos
naturales, “(...) y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas
dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de
otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción
nacional”
❖ Principio 5. Equidad intrageneracional: Es la responsabilidad de cada
generación de dejar a las nuevas generaciones una herencia de riquezas que no
sea menos que lo que ellas mismas heredaron. La generación actual tiene la
responsabilidad de administrar el cuidado de los recursos naturales para las
nuevas generaciones.
❖ Principio 7. Responsabilidades comunes pero diferenciadas.
❖ Principio 10. Triple derecho: Acceso a la información; participación ciudadana;
y acceso a la justicia.
❖ Principio 11. Leyes eficaces sobre medio ambiente.
❖ Principio 15. Principio Precautorio. Ello significa que cuando haya peligro de
daño ambiental grave o irreversible, la ausencia de información o certeza
científica no deberá́ utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio
ambiente. Este criterio para la toma de decisiones va más allá del Principio
Preventivo, el utilizado en el Derecho Civil, donde ante la certeza de la existencia
de un daño atribuible a un hecho o acción, en virtud de la relación causal,
corresponde la aplicación de una medida sancionatoria.

Lo que se pretende con el Principio Precautorio es evitar la concreción de un


daño ambiental, cuando existen varios indicios y una gran probabilidad de que
ello suceda, aun cuando no hay certeza científica, o cuando hay opiniones
encontradas (por ejemplo, respecto del glifosato como agente cancerígeno). Por
lo tanto, en aquellos casos, el hecho que no haya una certeza científica, o
unanimidad en sus valoraciones, ello no puede ser óbice para la toma de
decisiones que impidan ese probable daño ambiental grave o irreversible.

❖ Principio 16. Contaminador pagador (internalización de los costos


ambientales). La internalización de los costos ambientales implica que el agente
contaminante (sea empresario, productor, Estado, etc) debe contemplar en su
inversión los costos necesarios para hacer frente a las medidas preventivas y/o
mitigatorias del daño que pueda generar con su actividad. Ello desde la etapa
previa a su instalación (reflejada en la Evaluación de Impacto Ambiental
correspondiente), hasta el momento del cese de su actividad y abandono del
predio, haciéndose cargo del pasivo ambiental resultante.
❖ Principio 17. Necesidad de una Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) de
forma previa a la realización de actividades. Este tema se verá más adelante en su
clase correspondiente.
❖ Principio 22. Participación de las comunidades indígenas.

¿Cuándo se incorporan estos principios a nuestro ordenamiento jurídico?

Con la reforma del 94 se incorporan estos principios a nuestro ordenamiento jurídico.


Asi, el artículo 41 CN dispone:

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización


racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos


mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o


potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Es un deber para el Estado de emitir políticas para el medioambiente y para las personas
a comprometerse

OBJETO DEL ARTÍCULO 41. Equilibrio del medio ambiente.

Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo


económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento
de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no
sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las
facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el
régimen que se establezca a tal efecto.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales


existentes en su territorio.

El dominio de los recursos naturales es originario de las provincias

_____________________________________________________________________________________________

LEY GENERAL DEL AMBIENTE

También en nuestro país contamos con la Ley General del Ambiente N°25675. Esta
ley no está reglamentada no obstante lo cual sus disposiciones que son de orden
público en su mayor parte están operativas y resultan básicas para la cuestión ambiental
--- Son operativas, no tienen que estar reglamentadas porque reglamentan el artículo 41.

ARTICULO 3º — La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones


son de orden público, operativas y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la
legislación específica sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se
oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta.

¿Que es una ley de presupuestos mínimos?

La ley sienta el concepto de PRESUPUESTO MÍNIMO establecido en el artículo 41 de la


CN al entender que “toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o
común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones
necesarias para asegurar la protección ambiental” Además, se establece que la
norma de presupuesto mínimo debe prever en su contenido “las condiciones necesarias
para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y,
en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable”

En otras palabras: Es una tutela ambiental común en todo el espacio territorial


argentino, las dicta el Congreso. A esa norma la pueden complementar las provincias,
pueden subir los estándares más allá del piso establecido por la nación. Las provincias
no pueden ir más por debajo de ese estándar. Define hasta donde se puede contaminar, y
establece estándares de uso y explotación

Características:

- De orden público

- Rige en todo el territorio de la Nación


- Sus disposiciones se utilizan para la interpretación y aplicación de la legislación
específica

- La legislación específica sobre la materia no puede oponerse a los principios y las


disposiciones de esta ley

- Requisitos para que una ley sea considerada de presupuesto mínimo

● POSTERIOR AL ‘94
● NO PUEDE SER DE ADHESIÓN
● EXCEPCION: LEY DE RESIDUOS PELIGROSOS ES DEL ‘92 Y ES DE ADHESION
PERO SE LA TRATA DE PRESUPUESTO MÍNIMO

● Bien jurídico protegido

El bien jurídico protegido por la ley es el ambiente, considerado en su sentido


amplio, atendiendo a una gestión sustentable, a la preservación y protección
de la diversidad biológica y a la efectiva implementación del desarrollo
sustentable.

Sus objetivos son:

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la


calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la
realización de las diferentes actividades antrópicas;

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y


futuras, en forma prioritaria;

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;

g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan
sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social
del desarrollo;
h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el
desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema
formal como en el no formal;

i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la


población a la misma;

j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la


implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional

k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de


riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales
y para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.

● Principios : Artículo 4

Principio de prevención: establece que el daño ambiental hay que prevenirlo, cuando
hay evidencia científica de que va a generar un daño, para que no se genere.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se


atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que
sobre el ambiente se pueden producir.

El principio precautorio por su parte establece que cuando haya peligro de daño grave
o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para
impedir la degradación del medio ambiente. .

Principio de Congruencia: las naciones fijan el piso, las provincias pueden legislar
más, pero no pueden ir en contra de lo que diga la nación → ley de presupuestos
mínimos.

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental


deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así
no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Principio de Equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental


deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones
presentes y futuras.

Principio de Progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma


gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal
que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos
objetivos.

Principio de Responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente,


actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas
de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad
ambiental que correspondan.

Principio de Subsidiariedad → rol del estado a través de la administración pública.


Tiene la obligación de colaborar. Los ciudadanos tienen un derecho-deber.

El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene


la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el
accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.

Principio de Sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento


de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del
ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones
presentes y futuras.

Principio de Solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de


la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su
propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los
sistemas ecológicos compartidos.

Principio de Cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos


compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional. El tratamiento y mitigación
de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en
forma conjunta

● Instrumentos de política ambiental: ARTÍCULO 8º — Los instrumentos de la


política y la gestión ambiental serán los siguientes:

1. El ordenamiento ambiental del territorio

2. La evaluación de impacto ambiental.

3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.

4. La educación ambiental.

5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.

6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.


● Daño ambiental: Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que
modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas,
o los bienes o valores colectivos. (ARTÍCULO 27)

● Fondo ambiental: ARTÍCULO 34. — Créase el Fondo de Compensación


Ambiental que será administrado por la autoridad competente de cada
jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la prevención y
mitigación de efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente, la atención de
emergencias ambientales; asimismo, a la protección, preservación, conservación
o compensación de los sistemas ecológicos y el ambiente.
● Seguro ambiental

ARTICULO 22. — Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice
actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos
constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente
para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo
pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar
un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de
acciones de reparación.

● Jurisdicción ambiental

ARTÍCULO 7º — La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales


ordinarios según corresponda por el territorio, la materia, o las personas.

En los casos que el acto, omisión o situación generada provoque


efectivamente degradación o contaminación en recursos ambientales
interjurisdiccionales, la competencia será federal.

____________________________________________________________________________________________________

USO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO

DEFINICIÓN DE SUELO: Es la capa superficial de la corteza terrestre que se forma a


partir de la desintegración de las rocas (por la acción del agua, los cambios de
temperatura y el viento) y de los residuos de las actividades de seres vivos que se
asientan sobre ella.

El suelo se compone de materia orgánica e inorgánica, aire y agua. Un buen suelo


contiene 45% materia inorgánica, 5% orgánica, 25 % de agua y 25% de aire.
ZONIFICACIÓN: Técnica por la cual se delimitan los espacios en razón de
determinados criterios a fin de desarrollar en ellos, actividades que requieren
uniformidad sobre el suelo.

El suelo puede utilizarse para la radicación de las poblaciones y para el desarrollo de


actividades agrarias, industriales y de servicio. En el derecho se expresa como una
institución llamada “zonificación”, es el conjunto de regulaciones jurídicas que permiten
establecer qué áreas quedan sometidas al uso ciudadano, cuáles al uso rural y dentro de
ellas cuáles a la producción, al comercio, a la residencia humana y a la distracción.
Zonificación es trazar zonas.

FUNCIONES DEL SUELO:

● Tiene un función de soporte. Es decir va soportar varias estructuras, caminos,


edificios, etc.
● Función biológica. Porque tiene microorganismos Estos le dan oxígeno a la
tierra.
● Función alimentaria. Está ligada a la función biológica pero es básicamente se
trata a la producción de alimentos
● Función Filtro. Es una superficie porosa en donde se permite el filtro de agua.

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL SUELO

Los suelos también se agotan por la extracción excesiva de los recursos naturales
derivada del tipo de explotación agropecuaria que se realiza.

Los problemas más comunes son:

· Erosión: El Código Rural de la Provincia de Buenos Aires entiende por “erosión” al


proceso de remoción y transporte notorios de las partículas del suelo por acción del
viento y/o del agua en movimiento, que determinan la pérdida de su integridad.

· Desertificación: es un proceso combinado, multicausal que se desarrolla tanto en


zonas áridas, semiáridas o subhúmedas de nuestro país. Ocurre como consecuencia
de la explotación por las actividades humanas en donde la fragilidad de los sistemas
naturales no se tiene en cuenta y se sobrepasa la capacidad productiva del sistema.

· Agotamiento: El agotamiento es la disminución notoria de la aptitud productiva


intrínseca del suelo por excesiva extracción de nutrientes y sin la debida reposición
de estos.

. Alcalinización: Disminución del PH que potencia la hidrogenación del suelo, que no


es bueno para la producción.
. Acidificación. La acidificación del suelo es el proceso por el cual el suelo absorbe
cationes de hidrógeno, reduciendo su pH.

. Decapitación: Eliminación de la parte superficial del suelo, es decir la parte cultivable.


Acá puede intervenir la mano del hombre. Por ejemplo para la creación de ladrillos se
utiliza el barro.

· Degradación: se opera por una modificación de sus propiedades fisicoquímicas


derivada del manejo de estos o del régimen hidrológico. El Código Rural de la
Provincia de Buenos Aires establece que la degradación es la ruptura del equilibrio
de las propiedades físicas y químicas del suelo que condicionan su productividad,
particularmente originada por su explotación inadecuada o por el régimen
hidrológico.

Para evitar la degradación de los suelos es necesario que:

1) Fertilizarse para devolverles nutrientes extraídos por plantas o arrastrados por


aguas

2) Evitar quemas, talas y desmontes desmedidos.

3) Preparar surcos perpendiculares a las pendientes para que el agua, al correr, no


arrastre el suelo.

4) Cubrirlo de vegetación para evitar su erosión

5) Evitar la contaminación causada por productos químicos en la actividad agrícola.

¿Cuáles son las etapas del uso del suelo?

• Momento político. La ocupación.

• Momento jurídico. Distribución. Es decir, primero de ocupan y luego se


distribuyen jurídicamente.

• Momento económico. Es cuando comenzamos a producir en el suelo.

___________________________________________________________________________________________

CONCEPTOS:

AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, DERECHO AMBIENTAL.


DIFERENCIA ENTRE CONTAMINACIÓN Y USO IRRACIONAL
1. Ambiente: El ambiente es el sistema en el que interactúan y se interrelacionan
de manera condicionada los distintos elementos que lo componen “El ambiente
es el conjunto de factores bióticos y abióticos que interactúan entre sí”
2. Recursos Naturales:

La definición más corriente que podemos aportar es que son aquellos recursos de la
naturaleza no transformados por el hombre y que pueden serle útiles es decir
pueden proporcionarle algún provecho beneficio o comodidad.

Entonces:

• Recursos en sentido amplio son los elementos de los que dispone el hombre
para satisfacer sus necesidades y suelen clasificarse en naturales, culturales o
humanos.

• Recursos naturales los que no han sido transformados por el quehacer humano

• Recursos culturales los que provienen de la capacidad creadora del hombre

• Recursos humanos es el hombre mismo.

RECURSOS RENOVABLES O NO RENOVABLES

RENOVABLES: Están compuestos por todos los elementos de la flora, fauna y de la tierra
que tienen la particularidad de reconstituirse una vez aprovechados o consumidos
parcialmente. Pero para que exista esa renovación es necesario que el aprovechamiento
de los mismos se efectúe en forma enteramente racional o dosificada.

NO RENOVABLES: Son aquellos que como los minerales, existen en una cantidad
determinada y el aprovechamiento de los mismos, aunque se haga en forma mesurada,
conduce irremediablemente a su extinción. El carbón, el petróleo, los metales y
minerales son ejemplos de recursos no renovables.

CARACTERES DE LOS RECURSOS NATURALES:


Los bienes naturales tienen caracteres comunes de los cuales surgen los principios del
derecho que regulan los recursos naturales:

- La necesidad. Los recursos naturales son indispensables para la vida del hombre en la
tierra.

- Espacialidad y cantidad. Al momento de hacer efectivo este derecho del uso de los
recursos naturales surgen distintos problemas: algunos se consumen con el uso e
implican la exclusión de algunas personas, mientras que otros pueden ser
utilizados de forma común. Por tanto, se debe asignar a cada pueblo o nacion un
ámbito y a cada hombre una cantidad de recursos.
- La temporalidad. Todos los bienes de la naturaleza están sujetos a la naturaleza
según una idea de antes y después es decir a la creación del tiempo. Entendemos el
movimiento relacionado con el tiempo de la forma mas amplia como cambio
sustancial (generación y corrupción), cambio cualitativo (alteración) cambio
cuantitativo (aumento y disminución) y cambio de lugar (traslación) esto debe ser
tenido en cuenta para una utilización racional y equitativa de los recursos.

Por ejemplo. Tiempos de crecimiento y reproducción de la flora y la fauna.

- La unidad: Los recursos, como por ejemplo el agua, tienen varias utilidades como
puede ser la utilización de la misma para el consumo humano, para el riego,
navegación o energético. El hecho de que cada uso del mismo recurso caiga sobre la
autoridad de distintos organismos sirve para un deterioro anárquico del recurso.
De aca surge el principio de la integridad del manejo de cada recurso.

- La relación o interdependencia. los recursos como por ejemplo un árbol no es


algo aislado al suelo, agua, o aire. Es por ello, que para promover el entendimiento
en materia legislativa de naturaleza se tiene que entender como un todo y no de
forma parcial. Implica un orden y una relación del todo. Es decir surge el principio
que la utilidad de los recursos tiene que ser coordinada, armónica y múltiple.

3. Derecho Ambiental: El derecho ambiental en Argentina está integrado por la


normativa que regula el uso racional de los recursos naturales y las actividades que
el hombre lleva a cabo para modificarlos para la obtención de los recursos
naturales, como así también los residuos generados a partir de esa transformación
y de otras actividades.

_____________________________________________________________________________________________

LEY DE BOSQUES
¿Que es un bosque? Toda formación leñosa, natural o artificial

Tierra forestal: aquella que, por sus condiciones naturales, ubicación o constitución,
clima, topografía, calidad y conveniencias económicas, sea declarada inadecuada para
cultivos agrícolas o pastoreo y susceptible en cambio, de forestación

¿Como se clasifican los bosques?

ARTICULO 5º — Clasifica los bosques en:


a) protectores; aquellos que por su ubicación sirvieran, conjunta o separadamente
para: Fines de defensa nacional; Proteger el suelo, caminos, las costas marítimas,
riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas, islas y prevenir la erosión de las planicies y
terrenos en declive; Proteger y regularizar el régimen de las aguas; Fijar médanos y
dunas; Asegurar condiciones de salubridad pública; Defensa contra la acción de los
elementos, vientos, aludes e inundaciones; Albergue y protección de especies de la
flora y fauna cuya existencia se declare necesaria

b) permanentes; aquellos que, por su destino, constitución de su arboleda y/o


formación de su suelo deban mantenerse, por ejemplo: Los que formen los parques y
reservas nacionales, provinciales o municipales; Aquellos en que existieren especies
cuya conservación se considere necesaria;Los que se reserven para parques o bosques
de uso público,

c) experimentales; serán así considerados: Los que se designen para estudios


forestales de especies indígenas; Los artificiales destinados a estudios de
acomodación, aclimatación y naturalización de especies indígenas o exóticas.

d) montes especiales; Aquellos de propiedad privada creados con miras a la


protección u ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.

e) de producción.: son bosques que se explotan RACIONALMENTE para extraer


productos forestales de valor económico.

LEY 26.331 - DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN


AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la


restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques
nativos.

Define a los BOSQUES NATIVOS: “los ecosistemas forestales naturales compuestos


predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora
y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea —suelo, subsuelo, atmósfera,
clima, recursos hídricos—, conformando una trama interdependiente con características
propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición
de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además
de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica”.

Categorías de conservación de los bosques nativos:


Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben
desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como
bosque para siempre.

Categoría II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden


estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación.
Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos a los siguientes usos:
aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.

Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden


transformarse parcialmente o en su totalidad, con la previa realización de una
Evaluación de Impacto Ambiental.

LEY DE PARQUES NACIONALES


● Podrán declararse Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional, las
áreas del territorio de la República que por sus extraordinarias bellezas o riquezas
en flora y fauna autóctona o en razón de un interés científico determinado, deban
ser protegidas y conservadas para investigaciones científicas, educación y goce de
las presentes y futuras generaciones, con ajuste a los requisitos de Seguridad
Nacional.
● Las tierras fiscales existentes en los Parques Nacionales y Monumentos
Naturales, son del dominio público nacional.
● La creación de nuevos Parques Nacionales, Monumentos Naturales o Reservas
Nacionales, en territorio de una provincia, sólo podrá disponerse previa cesión
de la misma a favor del Estado Nacional, del dominio y jurisdicción sobre el
área respectiva.

Serán Parques Nacionales las áreas a conservar en su estado natural, que sean
representativas de una región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas
escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las
necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que
correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de
Seguridad Nacional. En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción
de la vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte
la AUTORIDAD DE APLICACION.

Serán Monumentos Naturales las áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de
interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección
absoluta. Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad
alguna, con excepción de las inspecciones oficiales e investigaciones científicas
permitidas por la autoridad de aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de
los visitantes.
Serán Reservas Nacionales las áreas que interesan para: la conservación de sistemas
ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la
creación de zonas de conservación independientes, cuando la situación existente no
requiera o admita el régimen de un Parque Nacional. La promoción y desarrollo de
asentamientos humanos se hará en la medida que resulte compatible con los fines
específicos y prioritarios enunciados.

LEY N° 22.428 - RÉGIMEN LEGAL PARA EL FOMENTO DE LA


ACCIÓN PRIVADA Y PÚBLICA TENDIENTE A LA
CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA CAPACIDAD
PRODUCTIVA DE LOS SUELOS.

ARTICULO 1º - Declárase de interés general la acción privada y pública tendiente a la


conservación y recuperación de la capacidad productiva de los suelos.

ARTICULO 2º - El Estado nacional y las provincias que se adhieran al régimen de la


presente ley fomentarán la acción privada destinada a la consecución de los fines
mencionados en el artículo 1º.

ARTICULO 3º - A los efectos indicados en los artículos 1º y 2º, las respectivas


autoridades de aplicación podrán declarar distrito de conservación de suelos toda zona
donde sea necesario o conveniente emprender programas de conservación o
recuperación de suelos y siempre que se cuente con técnicas de comprobada adaptación
y eficiencia para la región o regiones similares. Dicha declaración podrá igualmente ser
dispuesta a pedido de productores de la zona.

ARTICULO 4º - En los distritos de conservación de suelos se propiciará la constitución


de consorcios de conservación, integrados voluntariamente por productores agrarios
cuyas explotaciones se encuentren dentro del distrito, quienes podrán acogerse a los
beneficios previstos en esta ley o sus disposiciones reglamentarias.

ARTICULO 5º - Las provincias que se adhieran al régimen de la presente ley deberán:

a) Designar una autoridad provincial de aplicación.

b) Completar el relevamiento de los suelos y el conocimiento agroecológico de su


territorio a una escala de estudio que posibilite el cumplimiento de los objetivos de la
presente ley.
c) Realizar las obras de infraestructura que sean necesarias para la conservación, el
mejoramiento y la recuperación del suelo, coordinando, en su caso, la construcción de
las mismas con las autoridades nacionales correspondientes según su naturaleza.

d) Promover la investigación y experimentación en los aspectos relacionados con la


conservación del suelo, así como difundir las normas conservacionistas que
correspondan a toda la población a partir de la enseñanza elemental.

e) Propiciar la formación de técnicos especializados en la materia, pudiendo a tales


efectos celebrar convenios con la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería, con el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, u otros organismos oficiales o privados.

f) Otorgar, a través de los bancos oficiales o mixtos de su jurisdicción, créditos especiales


a los productores que integren un consorcio, en las condiciones y a los fines referidos en
el Capítulo I de esta ley.

g) Aportar recursos presupuestarios, en la medida de sus posibilidades, para la


ejecución de las obras y trabajos que resulten necesarios, para el manejo
conservacionista de las tierras que, por su magnitud o localización, no puedan ser
efectuados por los particulares o para reintegrar a los productores parte del costo de los
trabajos y obras que hayan realizado de acuerdo con los planes aprobados, en tanto no
resulten cubiertos con el subsidio a que se refiere el artículo 9º, inciso c) de esta ley.

ARTICULO 6º - Competerá a las autoridades de aplicación de las provincias que se


adhieran al régimen de la presente ley:

a) Crear y organizar los distritos de conservación de suelos conforme a lo prescripto en


el artículo 3º.

b) Propiciar la constitución de consorcios de conservación de acuerdo al artículo 4º.

c) Facilitar y orientar el asesoramiento técnico a los consorcios de conservación.

d) Propiciar la constitución de áreas demostrativas del manejo conservacionista de las


tierras con productores interesados.

e) Recomendar la adopción de las medidas que estime conveniente a fin de que se


apliquen normas conservacionistas en el planeamiento y ejecución de las obras públicas
a realizarse en su jurisdicción como asimismo la de modificar aquellas existentes que
perjudiquen la conservación de los suelos.

f) Aprobar los planes y programas de conservación y recuperación de suelos que


elaboren los consorcios y elevarlos a la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería
de la Nación a los efectos de lo dispuesto en el artículo 10, así como verificar el
cumplimiento de los mismos.

g) Emplazar a los responsables, por el término que al efecto se fije, a hacer cesar las
prácticas o manejos en contravención o contratar a costa del incumplidor la ejecución
de los trabajos que corresponda realizar, en caso de incumplimiento de los planes y
programas aprobados o en situaciones de emergencia.

DE LOS CONSORCIOS VOLUNTARIOS DE CONSERVACIÓN DE SUELO


ARTICULO 7º - Los propietarios, arrendatarios, aparceros, usufructuarios y tenedores a
cualquier título de inmuebles rurales que se encuentren comprendidos en las zonas
declaradas distritos de conservación, podrán solicitar a la autoridad de aplicación la
aprobación de la constitución de uno o más consorcios de conservación de conformidad
con las reglamentaciones de la presente ley.

En caso de no ser posible la formación de un consorcio y a título excepcional, un


productor del distrito podrá solicitar el reconocimiento de su explotación como área
demostrativa o como predio conservacionista, con los mismos beneficios y obligaciones
que se establezcan para los consorcios de conservación.

También se podrán extender, esos beneficios y obligaciones a un productor cuyo predio


no se encuentre en un distrito de conservación pero que, a juicio de la respectiva
autoridad de aplicación, merezca ser considerado como área de experimentación de
prácticas conservacionistas de recuperación de suelos.

ARTICULO 8º - Los integrantes de los consorcios de conservación deberán


comprometerse a cumplir las siguientes obligaciones:

a) No realizar prácticas de uso y manejo de tierras que originen o contribuyan a originar


una notoria disminución de la capacidad productiva de los suelos del distrito.

b) Llevar a cabo aquellas prácticas de uso y manejo que se consideren imprescindibles


para la conservación de la capacidad productiva de los suelos.

Estas obligaciones se establecerán de conformidad con los planes y programas que, a


propuesta del consorcio, apruebe la autoridad de aplicación.

Asimismo, el consorcio estará obligado a poner en conocimiento de la respectiva


autoridad de aplicación los casos de incumplimiento de las obligaciones contraídas, a
efectos que la misma ejercite las atribuciones que le competen.

Ley 24.701. DESERTIFICACIÓN.


A los efectos de la presente Convención:

a) por "desertificación" se entiende la degradación de las tierras de zonas áridas,


semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como la
variaciones climáticas y las actividades humanas;

b) por "lucha contra la desertificación" se entiende las actividades que forman


parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas áridas, semiáridas
y subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto:

(i) la prevención o la reducción de la degradación de las tierras,

(ii) la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y

(iii) la recuperación de tierras desertificadas;

c) por "sequía" se entiende el fenómeno que se produce naturalmente cuando las


lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados,
causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de
producción de recursos de tierras;

d) por "mitigación de los efectos de la sequía" se entiende las actividades relativas


al pronóstico de la sequía y encaminadas a reducir la vulnerabilidad de la sociedad
y de los sistemas naturales a la sequía en cuanto se relaciona con la lucha contra la
desertificación;

e) por "tierra" se entiende el sistema bioproductivo terrestre que comprende el


suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e
hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema;

f) por "degradación de las tierras se entiende la reducción o la pérdida de la


productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de
secano, las tierras de cultivo de regadío o las de hesas, los pastizales, los bosques y
las tierras arboladas, ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas,
por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de
procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de
poblamiento, tales como:

(i) la erosión del suelo causada por el viento o el agua,

(ii) el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las


propiedades económicas del suelo, y
(iii) la pérdida duradera de vegetación natural;

g) por "zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas" se entiende aquellas zonas


en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración
potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y
subpolares;

h) por "zonas afectadas" se entiende zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas


afectadas o amenazadas por la desertificación;

i) por "países afectados" se entiende los países cuya superficie incluye, total o
parcialmente, zonas afectadas;

j) por "organización regional de integración económica" se entiende toda


organización constituida por Estados soberanos de una determinada región que
sea competente para abordar las cuestiones a las que se aplique la presente
Convención y haya sido debidamente autorizada, con arreglo a sus procedimientos
internos, para firmar, ratificar, aceptar y aprobar la Convención y adherirse a la
misma;

k) por "países Partes desarrollados" se entiende los países Partes desarrollados y


las organizaciones regionales de integración económica constituidas por países
desarrollados.

______________________________________________________________________________________________

DOMINIO Y JURISDICCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Dominio

Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y
social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán
también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la
política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o
el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de
Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes


en su territorio.

· Ese dominio le permite a cada provincia regular y administrar los


recursos naturales.
· El límite son las leyes de presupuestos mínimos del art 41

Jurisdicción

Jurisdicción es la potestad del estado de decidir los casos que sometan a su


conocimiento. Tenemos dos ámbitos de jurisdicción: el fuero federal y el fuero local

Producido un daño ambiental, la LGA resuelve quien tiene la jurisdicción:

ARTICULO 7º — La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios según


corresponda por el territorio, la materia, o las personas. En los casos que el acto,
omisión o situación generada provoque efectivamente degradación o contaminación en
recursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia será federal.

Nos da una pauta de que cualquier caso de daño ambiental va a ser sometido a los
tribunales locales de cada una de las provincias (justicia ordinaria)

¿Qué es el daño ambiental?

Cualquier alteración negativa relevante del medioambiente. El daño va a ser


relevante cuando se entrometa con algún derecho perteneciente a la sociedad.

ARTICULO 27. — El presente capítulo establece las normas que regirán los hechos o
actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen daño ambiental de
incidencia colectiva. Se define el daño ambiental como toda alteración relevante
que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los
ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.

Podemos distinguir dos tipos de daños:


1. Daño ambiental: siempre es de incidencia colectiva y el daño es indirecto (el
daño al rio). Puede producirse un daño particular o no.
2. Daño civil/personal causado o derivado del daño ambiental (el daño al que se
mete al rio)

**El daño ambiental es colectivo no individual porque no podemos individualizar la


causa y es colectivo porque los recursos estan interconectados. Entonces, al daño
ambiental lo vamos a denominar daño colectivo y la responsabilidad es OBJETIVA. Se
responde por el riesgo o vicio de la cosa + por la peligrosidad del recurso.

Legitimación

Para reclamar daño particular:


· La persona damnificada
Para reclamar daño ambiental:
· Cualquier persona afectada (damnificado o no y se considere afectada)
· Estado nacional, provincial o municipal
· Defensor del pueblo
· Organizaciones civiles que propendan a esos fines

Objetivo de una acción por daño ambiental: recomponer o reestablecer el ambiente


al estado anterior al daño. Si no se puede se apunta la compensación sustitutiva que va
al fondo de compensación administrado por el Estado.

Objetivo de una acción civil: recibir compensación económica

Responsabilidad

Objetiva: no se tiene que demostrar que la persona actuó con culpa o


dolo. Con la mera producción del daño ambiental se genera la
responsabilidad de recomponer.

ARTICULO 28. — El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su


restablecimiento al estado anterior a su producción. En caso de que no sea técnicamente
factible, la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria interviniente,
deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea por la presente,
el cual será administrado por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones
judiciales que pudieran corresponder.

ARTICULO 29. — La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a


pesar de haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa
concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa exclusiva de la víctima o
de un tercero por quien no debe responder. La responsabilidad civil o penal, por daño
ambiental, es independiente de la administrativa. Se presume iuris tantum la
responsabilidad del autor del daño ambiental, si existen infracciones a las normas
ambientales administrativas.

Acción de amparo y amparo colectivo

Que tiene que darse para pedirlo:


· Tiene que haber un peligro actual o inminente
· Que haya un derecho vulnerado o por vulnerarse que este protegido por la CN o
un tratado
· Que no exista otro medio judicial más idóneo
ARTICULO 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para
obtener la recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las
asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el artículo
43 de la Constitución Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo,
quedará legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente, la
persona directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción.
Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados,
no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como
terceros.

Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante


acción de amparo, la cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo.
(amparo sin distinción de legitimados. El objeto es muy restringido porque solo se
puede pedir el cese de una actividad)

Legitimación activa:
· Personas afectadas
· Defensor del pueblo
· Organizaciones

Legitimación pasiva:
· Personas humanas y jurídicas
· Estado

ARTICULO 31. — Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren participado


dos o más personas, o no fuere posible la determinación precisa de la medida del daño
aportado por cada responsable, todos serán responsables solidariamente de la
reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso, del derecho de repetición entre
sí para lo que el juez interviniente podrá determinar el grado de responsabilidad de
cada persona responsable. En el caso de que el daño sea producido por personas
jurídicas la responsabilidad se haga extensiva a sus autoridades y profesionales, en la
medida de su participación.

Sentencia
Si la sentencia queda firme pasa a cosa juzgada. Si fue rechazada por cuestiones
probatorias sí se puede plantear una nueva demanda.

ARTICULO 32. — La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas
ordinarias de la competencia. El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no
admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El juez interviniente podrá disponer
todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos dañosos en el
proceso, a fin de proteger efectivamente el interés general. Asimismo, en su Sentencia,
de acuerdo a las reglas de la sana crítica, el juez podrá extender su fallo a cuestiones no
sometidas expresamente su consideración por las partes.

En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán
solicitarse medidas de urgencia, aun sin audiencia de la parte contraria, prestando
debida caución por los daños y perjuicios que pudieran producirse. El juez podrá,
asimismo, disponerlas, sin petición de parte.

ARTICULO 33. — Los dictámenes emitidos por organismos del Estado sobre daño
ambiental, agregados al proceso, tendrán la fuerza probatoria de los informes periciales,
sin perjuicio del derecho de las partes a su impugnación. La sentencia hará cosa juzgada
y tendrá efecto erga omnes, a excepción de que la acción sea rechazada, aunque sea
parcialmente, por cuestiones probatorias.
____________________________________________________________________________
ENERGÍA ELÉCTRICA
Leyes 15.336 y 24.065 Marco regulatorio

Luego de las privatizaciones, el estado controla a través de los entes reguladores

Res 61/92 ex Sec de energía eléctrica se organizó el MEM y la operación de


Procedimiento para la programación de la operación, despacho de cargas y el cálculo de
precios conocido como procedimientos CAMMESA (compañía administradora del
Mercado eléctrico mayorista S.A.) encargado del despacho físico y las transacciones
comerciales de E.E.

Actores del MEM (Mercado electrico mayorista)

● Vinculados a través del SADI Sistema Argentino de interconexión.

Tb tenemos la generación dispersa y la generación aislada.

Generación, transporte y distribución

Térmica o hidroeléctrica, y la inyectan al sistema a través de nodos.


Transporte=Transener transnoa, transnea y transba, realizan un rebaje de la tensión lo
distribuyen hacia centros de consumo. Los usuarios finales se dividen en industrias,
comercios y residenciales.

Concesión del servicio publico de distribución es de jurisdicción provincial, pero con la


ley 27467 (emergencia publica) declarada por la ley 27541, se mantuvo la competencia
del ENRE sobre el servicio publico de Edenor y Edesur.

Servicio público= transporte y distribución consideradas de interés general.

Compradores: distribuidores y Grandes Usuarios GUMA (usuarios mayores) Gume


(usuarios menores) Gupa (usuarios particulares)

Entes Reguladores: deberá llevar a cabo las medidas necesarias para efectivizar el
cumplimiento de las normas referidas al normal desenvolvimiento del mercado
eléctrico.

Organismos de control, que entre otras facultades deben realizar reglamentos, prevenir
conductas anticompetitivas, establecer bases de cálculo, autorizar servidumbres
eléctricas, audiencias públicas, etc,

El mercado a término y el mercado spot:

El primero esta conformado por un conjunto de operaciones en el que los precios y


condiciones de compraventa son contratadas libremente por las partes. Tipos de
contratos que pueden celebrarse: contratos de abastecimiento, contratos de reserva fría
de potencia y contratos de potencia firme.

El mercado spot los actores del mem que operan en este mercado aceptan los precios
que surgen de las interacciones de la oferta y la demanda por aplicación de las reglas
establecidas en los procedimientos de cammesa. En tal sentido, los precios se fijan en
forma horaria en función del costo económico de producción, que es el costo marginal
de corto plazo en el centro del sistema de cargas.

Energías renovables: ley 26.190 ley de fomento a las energías renovables del 2007 y la
ley 27191 del 2015 se propone modificar la matriz energética a un 20% para el 2025.

La ley 25.019 declara de interés nacional la energía eléctrica de generación eólica y


solar. Y a través del dec 1597/99 se reglamente la adaptación que debe hacerse
respecto de la ley de energía eléctrica la 24.065
Políticas públicas para promover la inversión en el campo de las energías renovables, a
través de programa renovar: licitaciones estatales de adjudicación de contratos de
abastecimiento

El mercado a término privado (MATER) y generación distribuida mercado de generación


renovable atomizado, pequeños usuarios y consumidores que venden al sistema el
excedente de autoconsumo establecido por la ley 27.191 y la ley 27.424

CONTRATOS AGRARIOS: Son contratos agrarios los contratos de los cuales se


desprende una finalidad agroeconómica.

● CONTRATO PULL GANADERO


● CONTRATO DE TURISMO RURAL
● CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
“Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y goce
de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a
la explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones y la otra a pagar
por ese uso y goce de un precio en dinero.”

Por un plazo mínimo 3 años

Art 8 ley 22.298 prohíbe la explotación irracional de suelo.

Es un contrato consensual, oneroso, bilateral, conmutativo y formal (debe redactarse


por escrito)

Obligaciones del Arrendatario:

· Dedicar el suelo a la explotación establecida en el contrato, con sujeción a leyes y


reglamentos, agrícolas y ganaderos.

· Mantener predio libre de plagas y malezas, contribuir con el 50% de los gastos que
demande la lucha contra las mismas si existían al momento de arrendar el campo

·Conservar edificios y mejoras del previo, salvo por los deterioros normales por el uso y
el paso del tiempo.

Obligaciones del arrendador:

· Contribuir con el 50% de la lucha contra plagas y malezas si existían al momento de


contratar

· Proporcionar un establecimiento con fines de educación que tengo un aula cada 30


alumnos, también una vivienda para el maestro y acceso a agua potable. Siempre y
cuando no existan escuelas públicas a menor distancia que 10km del centro del
inmueble.

● CONTRATO DE PARCERIA
Habrá aparcería cuando una de las partes se obligue a entregar un terreno agrícola o
una instalación ganadera, para la explotación agropecuaria, a cambio de dinero o
con el objeto de repartirse los frutos. Se aplica también el art 8 ley 22.298 de
prohibición de explotación irracional del suelo

Obligaciones del aparcero:

· Realizar personalmente la explotación, siéndole prohibido ceder su interés en la


misma, arrendar o dar en aparcería la cosa/s objeto del contrato.

· Dar a la cosa/s comprendidas en el contrato el destino convenido, realizar la


explotación con sujeción a leyes y reglamentos agrícolas/ganaderos
· Conservar edificios, mejoras y etc. que deberán restituir al hacer entrega del predio en
las mismas condiciones en que los recibió, salvo por deterioros del uso y el tiempo

· Hacer saber al aparcero dador la fecha en que se comenzara la percepción de los frutos
y separación de los productos a vivir, salvo estipulación en contrario

· Poner en conocimiento del dador, de inmediato, toda usurpación o novedad dañosa a


su derecho, también cualquier acción relativa a la propiedad, uso y goce de las cosas.

Obligaciones del dador o aparcero dador:

· Llevar anotaciones con las formalidades que la reglamentación determine, y en los


casos que la reglamentación determine. La omisión o alteración de estas constituirá
una presunción en su contra.

· Garantizar el uso y goce de las cosas dadas en aparcería y responder por los vicios o
defectos graves de las mismas.

● CONTRATO ASOCIATIVO DE EXPLOTACIÓN TAMBERA


De naturaleza Agraria, a todo lo no previsto por la ley se le aplica las normas del CCyC
Las dudas que se planteen entre las partes se dirimirán en el fuero civil.

Sujetos:

·Empresario-titular
·Tambero-asociado

Objeto: Será objeto exclusivo de la explotación, la producción de leche fluida,


proveniente de un rodeo, cualquiera fuera la raza de ganado mayor o menor, su traslado,
distribución y destino.

Plazo: Los contratos que se celebren entre sí, empresario-titular y tambero-asociado,


serán por el término que de común acuerdo convengan. Cuando no se estipule plazo se
considerará que el mismo fue fijado por el término de dos (2) años contados a partir de
la primera venta obtenida por la intervención del tambero-asociado.

No se admitirá la tácita reconducción del contrato a su finalización.

ARTICULO 9º — Cláusulas contractuales. Los contratos que se celebren de acuerdo al


presente régimen, estarán sujetos a las normas que se establecen a continuación:

a) El empresario-titular está obligado a proporcionarle una vivienda en condiciones


normales habitabilidad y uso funcional adecuado a las condiciones ambientales y
costumbres zonales. La vivienda proporcionada será ocupada exclusivamente por el
tambero-asociado y su núcleo familiar u otras personas que presten servicios en
explotación, dependientes del tambero-asociado. El tambero-asociado no podrá alterar
el destino del inmueble en forma parcial o total, gratuita onerosa, ni cederlo ni locar su
uso a terceros. violación de esta norma será causal de rescisión de contrato;

b) Los derechos del tambero-asociado a los que se refiere el inciso anterior, cesan
automáticamente al concluir el contrato o producirse rescisión, con o sin causa. En
ningún caso la desocupación de la vivienda, podrá extenderse por más de 15 días
corridos desde la notificación rescisión, y no más de 10 días de vencido plazo de
vencimiento del contrato. Cumplidos los plazos señalados el empresario-titular podrá
solicitar el lanzamiento judicial.

Estas normas son de orden público e irrenunciables.

ARTÍCULO 10. — Resolución del contrato asociativo de explotación tambera:

a) Salvo estipulación expresa en contrario, contrato queda resuelto por la muerte o


incapacidad sobreviniente del tambero-asociado;

b) Salvo estipulación expresa en contrario, muerte de una persona física que es parte
como empresario-titular o como integrante de una sociedad, que actúe como
empresario-titular, dicha muerte no resuelve el contrato, continuando su vigencia con
los causahabientes hasta su finalización.

ARTÍCULO 11. — Rescisión del contrato asociativo de explotación tambera:


a) Cualquiera de las partes puede pedir la rescisión del contrato cuando la otra parte no
cumpliere con las obligaciones a su cargo, violase las disposiciones de esta ley, o de
normas reglamentarias a las que estuviera sujeta la actividad, o lo pactado entre ellas,
en cuyo caso considerará rescindido por culpa de la parte incumplidora.

Serán causales para rescindir el presente contrato:

1. Daños intencionales o en los que medie culpa grave o negligencia reiterada en el


ejercicio las funciones que cada una de las partes desempeñe.

2. Incumplimiento de las obligaciones inherentes a la explotación tambera.

3. Mala conducta reiterada para con la otra parte o con terceros que perjudiquen el
normal desarrollo de la empresa;

b) Cualquiera de las partes podrá rescindir contrato sin expresión de causa, debiendo la
parte que así lo disponga, dar aviso fehaciente a otra con treinta días de anticipación.
Dicho plazo deberá ser reemplazado por una compensación equivalente al monto, que la
parte no culpable rescisión dejara de percibir en dicho mes, siempre que hubiesen
transcurrido más de 6 meses de ejecución del contrato y faltase más de un año para la
finalización del mismo.

La parte que rescinda deberá abonar a la otra una compensación equivalente al 15% de
lo que la contraparte deje de percibir en el período no cumplido del contrato. El
porcentaje a compensar calculará sobre el producido del tambo, tomándose como base
el promedio mensual de los ingresos devengados en el trimestre calendario anterior a la
fecha de rescisión del contrato.

En caso de rescisión del contrato por parte del empresario-titular, el tambero-asociado


entregará de inmediato a éste la hacienda, y todos los elementos provistos para el
desempeño de la explotación tambera. Deberá facilitar comodidades habitacionales para
el tambero sustituto si así solicitare, sin perjuicio de lo establecido en artículo 9º, inciso
b).

● CONTRATO DE VIÑAS Y FRUTALES

Se considera "contratista de viñas y frutales" a la persona que, en forma


individual o en su núcleo familiar, trabaja personalmente en el cuidado y
cultivo de dichas especies en el mismo, percibiendo como contraprestación
la retribución que más adelante se determina.

Forma y prueba del contrato

Artículo 3° – Créase el Registro de Inscripción de Contratistas de Viñas y


Frutales, que estará a cargo del organismo de aplicación.

Artículo 4° – El contrato deberá realizarse por escrito e inscribirse en las


reparticiones públicas que corresponda.

Obligaciones de los contratantes

Artículo 6° – Son obligaciones del contratista:

b) Podar, limpiar, estirar los alambres, atar, desbrotar dos veces por año,
cruzar y envolver;

c) Destruir los hormigueros a cuyo efecto le será provisto el hormiguicida


por el empleador;

ñ) No dar al predio un destino distinto al indicado ni ejecutar, sin


autorización expresa del propietario, obras que impidan darle el fin
determinado o disminuyan su valor;

i) Arar y emparejar los callejones y mantener el terreno debajo de los


alambrados perimetrales, en buen estado;

Artículo 11 – Son obligaciones del empleador:

a) Proporcionar vivienda adecuada a las necesidades del contratista y su


familia, en un todo de conformidad con la reglamentación que a tal efecto
dicte la autoridad de aplicación, la que dispondrá, asimismo, las sanciones
que se aplicarán por su incumplimiento;
b) Suministrar al contratista los productos químicos y máquinas para
combatir las plagas y enfermedades de los cultivos. Los primeros serán
entregados preparados en el callejón; en caso contrario, este trabajo será
considerado como extra. Cuando sea necesario utilizar productos
fitosanitarios peligrosos para la salud humana deberá proveer los elementos
protectores apropiados. También deberá entregar al contratista un botiquín
de primeros auxilios;

Artículo 30 – El plazo mínimo de duración del contrato será de un año


agrícola. No habiéndosele denunciado existirá tácita reconducción por un
nuevo año y así en forma sucesiva, salvo que cualquiera de las partes hasta el
31 de marzo de cada año notifique a la otra la voluntad de rescindirlo
mediante alguna de las siguientes formas: Telegrama colacionado,
intervención de escribano público o autoridad administrativa o judicial
competente.

● CONTRATO DE PASTOREO

Existe contrato de pastoreo cuando una parte (propietario) otorga la tenencia de un


predio rural con destino a “pasturar” (apacentar o alimentar) ganado de la otra parte
(ganadero). A cambio del uso del espacio, el ganadero se obliga a abonar un precio
determinado en dinero, ya sea que se pacta un monto fijo, ya sea que resulta de un valor
por hectárea, o porque se estableció la base para calcular el monto. Este contrato, por
disposición legal, debe realizarse por el término máximo de un año; de excederse en el
plazo, implicaría quedar enmarcado en la ley de arrendamientos rurales, elevando el
plazo a tres años

Asimismo, debe tenerse en cuenta que el contrato de pastoreo, también por prohibirlo la
ley, no puede ser renovado entre las mismas personas, salvo que transcurra por lo
menos un año entre el vencimiento del primero y la celebración del segundo.
Cuestión que merece ser tenida en cuenta, es que el ganadero, aun cuando sean especies
forrajeras, tiene vedado efectuar cualquier cultivo, por ser un elemento esencial el
destino exclusivo a la actividad pecuaria.

Es importante destacar que el arrendatario, es decir el ganadero, tiene bajo su


responsabilidad la guarda y conservación de los animales. Ello significa que ante la
eventual pérdida de la hacienda, extravío o hurto del ganado, corren bajo la exclusiva
cuenta del dueño de éstos.
Muchos se preguntan si la forma escrita y su ulterior calificación, homologación ante
tribunal provincial y registración correspondiente es requisito esencial para su validez.
En principio la respuesta es afirmativa, pues así está dispuesto en la norma legal; es el
juez quien valorará el contrato, lo calificará como accidental y procederá a homologarlo.
En ese acto nace como contrato accidental que lo excluye de las disposiciones de la ley
de arrendamientos rurales.
Sin embargo, podrían lo contratantes, y de hecho sucede con cierta frecuencia, realizar
el contrato verbalmente.

● CONTRATO DE PASTAJE
El contrato de pastaje es uno de los que en derecho llamamos “contratos
innominados”, es decir, que no tienen regulación legal. No obstante ello, es un contrato
de amplia difusión en los negocios agrarios.
A través de éstos se vinculan dos partes, una de ellas tenedora de un predio (no importa
el título) otorga a la otra el derecho de ingresar animales propios o ajenos para que se
alimenten y abreven de las aguas del lugar. A cambio el tenedor del ganado se obliga a
abonar un precio cierto en dinero, fijado por lo general, por cabeza alimentada y por
tiempo de permanencia que puede ser diario, mensual o, anual.

En ocasiones se lo denomina “contrato de pensión de animales”, esta expresión ayudará


a comprender que el tenedor del predio no cede la tenencia del campo, por lo que puede
recibir animales de un tercero o de varios, todo dependerá lo que convencionalmente
determinen las partes.

En el pastaje, el titular del predio no cede la tenencia del mismo, ello caracteriza a este
contrato y en consecuencia es oportuno señalar varios efectos. Por un lado, surge la
pregunta quién es responsabilidad de los animales.

Frente a ello, las opiniones de los juristas son encontradas. Por el hecho de la falta de
desplazamiento de la tenencia del predio por un lado, y la existencia de desplazamiento
de los animales por el otro, algunos opinan que es responsable el titular del espacio.
Para otros, que consideran que es una compraventa de los frutos del lugar, la custodia
corresponde al tenedor originario del ganado. Esto conlleva que al no estar previsto en
la ley de arrendamientos rurales el contrato de pastaje, la custodia del ganado y su
conservación, sea resuelta desde el inicio en el contrato que por cuestiones probatorias,
es conveniente se haga por escrito, de manera de establecer con precisión si el tenedor
del inmueble será el encargado de atender el ganado, si lo hará personalmente o con
personal a su cargo; o bien si serán cuidados por el tenedor originario de los animales o
por un tercero.

Respecto de la responsabilidad de los daños causados por los animales, la cuestión se


dirime por el código Civil en materia de daños, en líneas generales la tienen tanto el
dueño del predio por ser el guardián del ganado, como el tenedor originario, es decir
que se trataría de una responsabilidad concurrente, salvo que el segundo demuestre que
hubo culpa de la víctima. En cuanto a las formalidades que debe revestir este tipo de
contratos, está excluido de la ley 13.246 de arrendamientos rurales, por ello es posible
que el predio esté ubicado en zona urbana. Tampoco requiere la forma escrita,

● CONTRATO DE CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA


● CONTRATO DE WARRANT
El warrant es un título de crédito que permite al dueño de una mercadería darla en
custodia a una empresa emisora debidamente autorizada, obteniendo a cambio la
emisión de un certificado de depósito y warrant
Mediante dicho sistema, la empresa almacenista, debidamente autorizada por la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, emite dos certificados: el de
depósito que acredita la titularidad de la mercadería, y el warrant, que permite acceder
al financiamiento dando en garantía las mercaderías depositadas.
Ambos documentos pueden circular en forma autónoma, debiéndose registrar
obligatoriamente el primer endoso en los libros rubricados que deben llevar las
empresas autorizadas.
A los fines de su negociación el warrant produce efectos durante los seis meses
siguientes a la fecha de su emisión, sin perjuicio de su renovación total o parcial. Si el
préstamo no fuese cancelado, el acreedor tiene expedita la acción prevista en el artículo
17 de la Ley 9643, debiendo solicitar el remate de la mercadería que se halla
almacenada en los depósitos custodiados por las empresas emisoras de dichos
certificados.
En tanto no mediare oposición dentro del tercer día, el producido del remate será
distribuido, gozando el acreedor de un privilegio superior con respecto a cualquier otro
crédito, con las excepciones previstas en el artículo 22 de la misma Ley.

REQUISITOS PARA LOS EMISORES


Las empresas emisoras de certificados de depósito y warrants deben estar autorizadas
por la SAGPyA y cumplir
con los recaudos mínimos previstos en la Ley 9643 y su Decreto Reglamentario.
Por ello:
● Deben mantener un control sobre las mercaderías.
● Deben registrar en libros rubricados sus operaciones.
● Tanto el depósito como la mercadería deben estar asegurados

● CONTRATO DE COLMENA

También podría gustarte