Está en la página 1de 3

El principio

genético-histórico
POR: DAVID JACOB ROMERO GARCÍA
La ética no es una rama de la Filosofía, sino subordinada a la política, pues sentía la Polis como propia de la
naturaleza humana.

Zubiri analiza la ética como eleuthería (libertad moral), frente a la esclavitud y la tiranía o autarquía. Por
ello, la ética de Platón es una ética social o ética política. Luego, Aristóteles plantea su ética a Nicómaco,
donde la moral forma parte de la ciencia y de la política, como también del individuo. Acontece el bien
común, como la subordinación de los bienes particulares e individuales.

En Aristóteles, ética y política son idénticas, pues implica: felicidad, vivir bien, vida perfecta y suficiente.
Por tanto, la educación no es concebida para el trabajo, sino para el ocio (ελεύθερος χρόνος). De ahí, que el
ser humano es una zoon politikón.

La historia vuelve a Platón con el imperativo categórico de Kant, que luego son refutadas por la teoría
dialéctica de Hegel. Y nuevamente con la filosofía existencialista volvemos a una ética individualista,
abandonando el sentido común de la ética y la urgencia de una visión orgánica como cuerpo social y no
como individuos atomizados.
La moral vista como individualizada es torna en una discusión abstracta que no tiene
implicación legal, política ni moral social. A esto Hegel le llama la “Tentación de la conciencia”.
Actualmente, la ética se ha tornado nuevamente en global, por lo temas de la justicia social y el
cambio climático. El problema, al final, en su sentido práctico, la ética no puede ser concreta
porque necesita del poder: familiar, social y político que incorpora indiscutiblemente al Estado,
a las regiones y al mundo. Al final, el deber no puede ser individual solamente, sino un deber
social moral objetivado por las leyes, la conciencia individual y los acuerdos comunes entre las
partes.
No se trata de minusvalorar la individualidad para imponer la sociabilidad común, sino
interrelacionar la educación individual y social para aprehender a forjar acuerdos comunes de
convivencia humana a nivel familiar, social, nacional, regional y mundial.
Analicemos las ideas a partir de situaciones concretas.

También podría gustarte