Está en la página 1de 16

POSITIVISMOS

FILOSÓFICO Y JURÍDICO
IMMANUEL KANT
1724 - 1804
FILOSOFÍA JURÍDICA
 Separa la moral y el derecho.
 Rechaza el empirismo y el racionalismo.
 El conocimiento es síntesis y a priori. El conocimiento antecede la experiencia.

 Realismo clásico: Kantismo:


La función de la razón es conocer la realidad La realidad en sí es incognoscible.
exterior al sujeto como también al propio sujeto
objetivado, sensible y esencialmente. La verdad resulta de las formas y categorías
de la propia razón excepto respecto a la moral.
La verdad es aquella adecuación de la inteligencia
con la realidad exterior.

 Su filosofía se limita a una crítica a la razón. Su función es construir su objeto mediante los juicios
denominados “sintéticos a priori”.
LA MORAL
 Es un formalismo moral.
 Tiene su eje principal en el “imperativo categórico” => deber por deber.
 La conducta humana se explica por principios a priori.
 Ley moral:
- Parámetro para valorar toda la vida ética.
- Forma de imperativo categórico.
- Antecede a la experiencia.
- Uno de sus ingredientes es la libertad: positiva y negativa
 Kant reafirma la autonomía de la libertad y rechaza todo tipo de moral heterónoma.
 Ideales: 3 ideas regulativas => libertad / inmortalidad / Dios.
 La moral es un deber, el fin del hombre es un deber.
 Postulados de la razón práctica => Autonomía de la voluntad / Libertad / Inmortalidad / Dios.
SEPARACION DE LA MORAL Y EL DERECHO
 La libertad para ejercerse, presupone la autonomía de la voluntad.
 La ley moral es interna pero para actuar en sociedad, el hombre necesita de una ley exterior
coercitiva, que es el derecho.

 Moralidad = obrar solo según máximas que puedan valer como máximas de universal observancia.
 Derecho = Acto por cuya máxima es posible hacer compatible el libre albedrío de cada uno con el
de todos, según una ley general.

Ambas legislaciones se diferencian por su objeto: la coercibilidad


HANS KELSEN
1881 - 1973
POSITIVISMO JURÍDICO
 Su teoría jurídica está ligada a la rigurosa distinción kantiana entre el “ser” y el “deber ser”.
 Pensamiento jurídico: “Teoría pura del derecho”.
 Consideró que la ciencia del derecho es una pura teoría normativa, independiente de todo hecho.
 Realiza una diferencia entre el principio de causalidad y el de imputación.
 Una regla de derecho establece una relación entre 2 hechos, pero mientras en la ley natural hay una
relación de causa efecto, la causalidad no interviene en la regla de derecho.

El crimen no es la causa de la sanción; la sanción no es el efecto del acto ilícito. La relación que existe
entre los dos hechos, resulta de una norma que prescribe o autoriza una conducta determinada.

 La relación que la norma jurídica establece entre el acto ilícito y la sanción es de imputación. La sanción
debe seguir al acto ilícito, la sanción es imputada al acto ilícito.
 Aspectos del derecho: estático y dinámico.
 Clases de validez de una norma:
1) Espacial.
2) Temporal.
3) Material.
4) Personal.
 Separa e incomunica el ser y el deber ser; la naturaleza y la norma; la realidad y el valor; el principio de
causalidad y el de imputación.
 Críticas e la doctrina del derecho natural:
1) Error lógico de la teoría iusnaturalista => Planteaba que la realidad y los valores pertenecen a dos
campos distintos.
2) Dualismo derecho natural – derecho positivo, que consiste por un lado en un orden ideal trascendente
no creado por los hombres y superior a cualquier otro y por el otro, en un orden real creado por
hombres, y por ende positivo.
DEMOCRACIA
 Se caracteriza por la participación indirecta de los ciudadanos en las decisiones políticas.
 Es un sistema de representación en el que se produce la inevitable separación entre el
gobernante y los ciudadanos.
 Elementos de la democracia => Democracia ideal y Democracia real.
 Kelsen advierte que uno de los problemas cruciales de la teoría democrática es el de la
representación, por lo que considera a la definición de parlamento como “órgano del pueblo”
=> Ficción.
AUGUSTO COMTE
1798 - 1857
CONOCIMIENTO POSITIVO Y LA TEORÍA DE LOS TRES ESTADIOS
 El conocimiento positivo se trata de un conocimiento que se basa en la observación de los hechos y de las
leyes que describen su funcionamiento.
 Parte de una concepción fenomenista del conocimiento humano que restringe su campo de acción sólo a
los hechos empíricos verificados.
 3 etapas o estadios de la humanidad:
1) Teológico: búsqueda de las causas últimas de los eventos, que se encuentren en la voluntad de seres
personales sobrehumanos. Es la edad de los Dioses. Se subdivide en otras 3 etapas: fetichismo /
politeísmo / monoteísmo.
2) Metafísico: sustitución de las voluntades de los seres sobrenaturales por las entidades abstractas de la
metafísica.
3) Orgánico: se trata de un estadio positivo, que es el reino de la mentalidad científica.

Comte sitúa cronológicamente dichos estadios en diversos periodos.


CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
 La ciencia asume un primer orden en la organización social.
 En su cours de philosophie positive enumera las 6 ciencias fundamentales:
1) Matemática.
2) Astronomía. Dependiendo del grado de complejidad de su

3) Física. objeto específico, estas ciencias han ido

4) Química. alcanzando la madurez en diferentes

5) Biología. momentos a lo largo de la historia, pasando

6) Sociología. por los 3 periodos o estadios anteriores.

 Reduce al hombre a un ser natural que responde a leyes universales en gran parte previsibles.
JOHN AUSTIN
1970 - 1859
 Obligación = subordinación a una norma.
 Norma = mandato general.
 Mandato= expresión de un deseo de que otras personas se comporten de un modo determinado,
respaldado por la voluntad y la potestad de imponer coactivamente esa expresión en caso de
desobediencia.
 Normas legislativas = mandatos desplegados por un poder soberano.
 Compone el primer dogma del positivismo.
H.L.A. HART
1907 - 1992
 Distingue dos categorías de normas:
1) Primarias.
2) Secundarias.
 Las comunidades primitivas poseen únicamente normas primarias y por ende no existe el derecho en
ellas. No obstante, tan pronto como una comunidad establece una norma secundaria fundamental,
nace el derecho.
 Norma secundaria fundamental = “Regla de reconocimiento”.

También podría gustarte