Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Podemos definir que la diferencia entre la ética y la mora aunque son muy
parecidas se difieren que la ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en
cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen
referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel
práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión.
La moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen
nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y
nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como
una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige
nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En
la vida hay que intentar no perder el norte.
Y la ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir
y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen
nuestra moral.
Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene
que ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta, y la ética
con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas.
Y la relación entre ellas:
Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta
satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un
código moral.
De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la imposición. La
norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica
una desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento.
De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales. Su origen
social e histórico, su validez y fundamentación dentro de un sistema filosófico o
religioso.
Entonces la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral
universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes
factores sociales o religiosos que dieron lugar a distintos sistemas morales.
Podemos decir que la ética será una teoría objetiva de la moral, mientras que ésta
será un sistema subjetivo de normas. Se dice que la moral es subjetiva, por cuanto
su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez será
un problema de creencia.
En conclusión se puede decir que la ética es el estudio explicativo de las normas y
la moral son las normas que regulan el comportamiento.
Ahora hablaremos un poco sobre la ética profesional ya que cumplen un papel
muy importante para nosotros los estudiantes:
La ética profesional es una serie de aptitudes, cualidades, valores, que deben
tener todos los profesionistas, con los cuales deben tratar de educar a la gente
que los rodea de cierta forma es una educación constante y además un
profesional debe tener bien claros y definidos todos sus valores que lo harán una
persona de bien.
La ética profesional tiene como fin la interacción entre individuo, sociedad pero
aquí e individuo será un profesional, donde este va a tomar decisiones que van a
beneficiar o perjudicar a la sociedad y estas decisiones no deben de ser lucrativas
sino por un bien común.
Es importante sabes que el profesional es un ser humano con virtudes y defectos
y que por lo mismo se puede equivocar en ciertas cosas, que por esos errores
llegan a romper su código de ética y moral, que algunas veces se sabe
perfectamente que lo que se está haciendo está mal, pero que las circunstancias
son las que nos obligan a actuar, la verdad es muy triste que por el hecho de un
fin lucrativo, una cierta riqueza, un estatus económico, el hombre pueda hacer a
un lado todo lo que es más valioso que nada, su dignidad y auto respeto.
Por eso es importante crearnos esa cultura de mantener nuestros valores, que nos
interactuemos más como una familia, donde predominen la confianza, respeto,
honestidad, que valga más nuestra tranquilidad moral que cualquier otra cosa, que
veamos que realmente nosotros somos las personas del mañana y que vamos a
dejar una herencia a las nuevas generaciones y que mejor que sea una serie de
valores y amor por sus semejantes.
Hay que seguir siendo humanista dejando a un lado lo material, pensar que la
satisfacción más grande es la recompensa de saber que lo que hacemos lo
hacemos de la mejor manera y es la forma correcta.
Al final del día hay muchos caminos por los cuales uno puede seguir, pero es solo
decisión de uno y responsabilidad de uno mismo el cómo actúa en el futuro
sabiendo que todo tiene una consecuencia.
La ética profesional es un conjunto de principios, valores y normas que indican
como debe comportarse un profesional para que su ejercicio sea considerado
digno. Por otra parte debemos considerar que la ética también tiene que ver con la
parte interior del ser humano, o sea, los valores que internamente todos tenemos y
la voz interna que nos dice si algo es correcto o no y nos fortalece o degrada como
personas. La ética se aplica en todas las áreas de nuestra vida y en todas las
actividades a realizar por el ser humano, la política, por ejemplo, podríamos
considerarla en su más pura expresión como comunicación y para que esta
comunicación y cualquiera sea considerada ética debiera cumplir con aquellas
normas básicas que constituyen la ética. Estas son, La primera es no abusar
nunca de las personas, especialmente como los niños, luego está el terreno de la
veracidad de la comunicación que nos dice que al entregar información debemos
ser conscientes y no mentir.
Para el establecimiento de esta cultura en nuestro entorno como estudiantes es
necesario partir de la promoción de programas que apunten a mejorar el desarrollo
profesional y personal de los miembros que la conforman. Alumnos, profesores y
administradores debemos estar conscientes de sus virtudes y defectos, se deben
reconocer sus responsabilidades morales y éticas. Este reconocimiento sólo es
posible mediante una mirada introspectiva de cada una de las estructuras
axiológicas de esos miembros, es decir de una autorreflexión y autoevaluación
que permita a los alumnos, profesores y administradores determinar en qué
medida sus comportamientos se corresponden con los parámetros normales del
desarrollo moral.