Está en la página 1de 191

LACTANCIA HUMANA.

Cristian Andonaire Munaico


UNMSM
Hospital Emergencias Pediátricas
• No haría falta de hablar de lactancia,
– Si no hubiéramos establecido horarios
rígidos
– Si hubiéramos dejado que las niñas
aprendan como lo hicieron siempre,
mirando a otras mujeres como lo hacen.
– Si no hubiéramos interferido en los
procesos naturales.
“Cuando se expulsa el feto a la luz del día,
éste mama la leche de los pechos para
nutrirse, sin que nadie se lo enseñe.
Las mamas están situadas en el pecho y
provistas de pezones. Están formadas
por un material glandular que, mediante
una fuerza innata, convierte en leche
la sangre que las venas le envían”.
Andreas Vesalio (1514-1564) De humani
corporis fabrica libri septem
(Basilea,1543)
• Fisiología de la mama. Cómo funciona el
pecho.
– Qué es, para qué sirve.
• Anatomía
• Fisiología
• Hormonas
Cómo funciona el pecho.
• Cuanto mas leche saca, mas leche se fabrica.
• Es el niño el que gobierna la lactancia.
• Todos los mamíferos tienen 2 pechos o más.
(pezones supernumerarios)
Hormonas de la lactancia
• Hipófisis:
– Situada en la base del cerebro.
– Fabrica oxitocina y prolactina. Su
producción requiere de un reflejo
neuroendocrino.
Prolactina
– Niveles bajos antes del embarazo.
– Aumentan a partir del primer trimestre de gestación.
– No se produce leche por inhibición placentaria a través
de estrógenos y progesterona.
– La expulsión de la placenta pone en marcha la
producción de leche.
– En el parto la prolactina es alta pero su nivel sube 10 a 20
veces más cada vez que el niño mama.
Niño mamón,
mucha prolactina.
Niño que mama
poco, poca
prolactina.
MITOS
• “Hay que dejar unas hora entre toma y toma para que el
pecho tenga tiempo de volver a llenarse” FALSO.
• A mas seguido mame el niño, mas se eleva la prolactina.
• Durante la noche el nivel basal de prolactina y de picos es
mas alto.
– En la noche el bebé obtendrá leche con menos esfuerzo.
– “Acostúmbrelo a no darle pecho de noche, para que usted
pueda descansar” FALSO.
Oxitocina.
• Rige varios aspectos de la vida sexual de la mujer.
– En el orgasmo (contracción uterina, vaginal, erección del pezón).
– En el parto (contracción uterina)
– En la lactancia (ayuda a que el útero vuelva a su tamaño normal).
• La natural afecta el comportamiento de las hembras.
• Su acción se nota al comienzo de la lactancia (sensación de hormigueo o
contracción en el pecho) “ya te está bajando la leche” (reflejo de eyección).
– Puede ocurrir antes de dar de lactar:
• Con tener la intención de dar de lactar, con el pensar.
• Con escuchar el llanto de un bebé.
Este reflejo depende
de la corteza cerebral.
Los pensamientos de
la madre pueden
desencadenar el
reflejo y también
inhibirlo.
• La oxitocina a diferencia de la prolactina, es rápidamente
destruida, permanece aproximadamente 2’ en la sangre.
– La oxitocina sintética debe usarse gota a gota.
• La adrenalina inhibe el efecto de la oxitocina.
• Una de las mejores maneras de ir en contra de la
lactancia es asustar a la madre.
• El efecto del estrés sobre la lactancia es temporal.
El FIL (factor inhibidor de la lactancia)
• Péptido responsable de controlar (control local) el producto
final.
• Feedback Inhibitor of Lactation (inhibidor retroactivo de la
lactancia).
• Se encuentra en la leche.
– Si el niño mama mucho se lleva el inhibidor de la lactancia, si mama
poco se queda dentro y se produce poca leche.
– Cuando se espera varias horas para darle el pecho el FIL se acumula.
Pide mu
e y
u é l si seguido
or q dar o Por qué
P s a ch o llora?
va l pe vací
e á
t
es

El biberón es la e
és u Por

ie se
u
rq a s ma ué
q

? rta
de rqué
Po up ito?

tumba del pecho.


m
ch an mu a

sp
ch o

Po
m

o
uén

El FIL no falla.
rq ce ?
Po ha ita
qu
ca
La mama es una fábrica de leche,
no es un depósito de leche.
El control del volumen y de la composición .
• Es del niño. A través de:
– Con qué frecuencia mama
– Cómo mama
• La cantidad de grasa aumenta a lo largo de la toma, la
concentración de la grasa final de la toma puede ser
mayor 5 veces que al principio.
– Al principio toma pocas calorías en mucho volumen.
– Al final muchas calorías en poco volumen.
• Cada bebé dispone de tres mecanismos para
modificar la composición de la leche que toma en
cada momento:
– Puede decidir cuanta leche toma
– Cuanto tarda en volver a mamar
– Y si toma un solo pecho o los dos..
• Estos 3 factores influyen en su composición.
Duración
de la
toma.

Mecanismos de control
Frecuencia Toma uno
de las o dos
tomas. pechos.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE HUMANA
• La leche humana no es un fluido corporal uniforme,
sino una secreción de composición variable.
• Los más de 200 componentes de la leche incluyen
un amplio abanico de moléculas
• La leche de las madres desnutridas es diferente a la
de madres bien nutridas
• En la leche humana se observa habitualmente 03
fases: Calostro, leche de transición y leche madura
CALOSTRO
• Durante la 1ra. semana del parto
• Peso específico: 1040 – 1060
• Valor E: 67 Kcal / 100 (75 Kcal / 100ml de leche
madura)
• El volumen varía con la paridad de la madre
• El contenido de cenizas es alto y las concentraciones
de Na, K y Cl son superiores a la de la leche madura.
CALOSTRO
• Las proteínas, Vitaminas liposolubles
y minerales son más abundantes que
en la leche transicional o madura.
• Es rico en inmunoglobulinas: IgA
secretoria y antioxidantes.
• El calostro facilita el establecimiento
de la flora bífida en el intestino y la
expulsión del meconio (lactobacillus
bifidus).
Inmunoglobulina A
• Formada 2 unidades básicas unidas
por una pieza secretora.
• Pieza secretora (polipéptido
responsable del transporte de la IgA).
• Impide ingreso de microorganismos y
macromoléculas.
• En secreciones serosas y mucosas. En
suero monómero en leche dímero.
• Junto con la IgG parte de la
inmunidad del RN.
LECHE TRANSICIÓN

• Desde 7 a 10 días después del parto: 2 semanas


• La concentración de Igs y proteínas totales
disminuye, mientras aumenta la lactosa, la grasa y
las calorías totales.
• Las concentraciones vitaminas hidrosolubles
aumentan y las liposolubles disminuyen hasta los
niveles de la leche madura.
LECHE MADURA
Agua
• En la leche de todos los mamíferos, el agua es el componente
más abundante.
• Todos los componentes están disueltos, dispersos, suspendidos
o reaccionando con el agua.
• La mujer que da de lactar debe aumentar el consumo de agua.
• La secreción de agua en la leche es regulada por la síntesis de
Lactosa.
Lactosa
*Grupo ABO
N-Acetilgalactosamina Galactosa

Fucosa Galactosa Fucosa Galactosa Fucosa Galactosa

N-Acetilglucosamina N-Acetilglucosamina N-Acetilglucosamina

R R R
Antígeno O Antígeno A Antígeno B

R= enlace del oligosacárido


LECHE MADURA
Lípidos

• Los principales lípidos de la leche humana son TG,


fosfolípidos y ácidos grasos y esteroles.
• Es el segundo componente en volumen y el primero en
aporte de calórico, es el más variable.
• Ácidos grasos poliinsaturados: Ácido Linoleico y Linolénico.
• Las dietas sin grasas o sin ácido Linoleico produce en el
lactante síntomas de deficiencia
PROTEÍNAS
• Las proteínas constituyen el 0.9% de la leche
humana
• Principales: Caseína, Seroalbúmina, -
lactalbúmina, inmunoglobulinas, etc.
CASEÍNA
• Proteínas específicas de la leche,
caracterizada por fosfato esterificado, alto
contenido en prolina y la baja solubilidad a
pH 4.0 ó 5.0
• Hay diferencias entre caseína de la vaca y la
humana.
PROTEÍNAS
TAURINA
• En grandes cantidades en la leche humana y ausente en la
leche de vaca.
• Interviene a todas las edades en la conjugación de los
ácidos biliares
• Papel biológico más general en el desarrollo y estabilidad
de las membranas.
• El ser humano es incapaz de sintetizar Taurina por lo tanto
depende totalmente del aporte alimentario.
Neurotransmisor

Antioxidante
Contracción muscular
Equilibrio del ión calcio
PROTEÍNAS
PROTEÍNAS DEL SUERO
• Leche humana 40 % de las proteínas es caseína y 60% lactalbúmina,
• Leche de vaca tiene un 80% de caseína y un 20% de lactalbúmina
(digeribilidad).
LACTOFERRINA
• Ferroproteína: Inhibe el crecimiento de determinadas bacterias en
el TGI.
• Al dar hierro a los RN parece inactivar la Lactoferrina al saturarla
con hierro.
PROTEÍNAS
INMUNOGLOBULINAS
• Son diferentes de las sanguíneas
• El calostro tiene 1.740 mg/100ml de IgA y
43mg /100ml de IgG mientras que la
leche madura tiene 100mg/100ml de IgA
y 4mg/100ml de IgG.
• Provienen de la sangre o son sintetizadas
dentro de la propia glándula.
• La IgA es de tipo secretorio
Composición de la leche humana
Nutrientes unidades Calostro L. Madura
(1 a 5 días) (de más de 30 días)

Agua ml 87.2 88
Sólidos totales gr 12.8 12
Energía Kcal. 58 70
Proteínas gr 2.3 0.9
Grasa gr 2.9 4.2
Lactosa gr 5.3 7.3
Cenizas gr 0.3 0.2
Leche humana Leche de vaca
Menor contenido Causante de alergias Mayor contenido
0,9 a 1,2 g % 3,5 a 4 g %

Caseína Consistencia rígida menor digestibilidad Caseína 80%


40%

Síntesis de tejidos, mayor afinidad por Fe, Lactoferrina (vestigios)


Lactoferrina absorbe mejor.
0,7g % Menor crecimiento bacteriano por menor
oferta de Fe en TD

Lisozima Antiinfecciosa potencia acción de ----------------


anticuerpos.

Termoestable, estable en pH ácido, ----------------


Ig A resistente a enzimas proteolíticas
intestinales.
Al gusto del consumidor
• "La leche que produce cada mujer es fija”
– La mujer es un depósito de leche?
• “Una mujer puede tener buena o mala leche, es una
suerte tener leche”
• “Qué suerte tú que tienes leche!”
• “Empezamos la AC a los 6 meses porque disminuye
la producción de leche”.
E n e r g ía (k c a l/d ía ) REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA Y LA LACTANCIA HUMANA

1200
1000
Las líneas rojas
800 muestras los
600 requerimientos
de energía según
400 edad
200
0
0-2 m 3-5 m 6-8m 9-11m 12-23m
Edad en meses
Energía de la LM Brecha de energía

Ref:Complementary feeding. Family foods for breast-fed children. WHO 2000,


La leche depende
del consumidor.
Depende de cuanto
mama el bebé.
0.2 Leche Inicio Leche Final 25

20
0.15
Contenido
de Grasa
15

Contenido de Grasa (g/L)


0.1
Volumen expresado (g)

10

0.05
5

Transferencia de Leche
0 0
0 5 10 15 20 25
Minutos de Alimentación Woolridge, Lancet 1988;2:382
“MI BEBE LLORA MUCHO, NO TENGO LECHE”

• La mamá produce leche el primer día 20-50 ml/día


• A las dos semanas produce mas de un litro/día
• Test de humedad: 6 pañales de orina /día
a partir del 2-3 día
• Curva de peso OMS dentro del rango normal (Pérdida de
peso < 7-10 %)
• Decirle a los padres los reflejos de alimentación del recién
nacido
“ME PARECE QUE NO TENGO SUFICIENTE LECHE”
“LA LECHE NO ME ALCANZA”

• “Crisis de lactancia” cambios de vida de la madre


y de la familia
• Llora continuamente y no se satisface “no deja la teta”
• La leche no gotea espontáneamente
• La leche es muy “poquito” no se llena
• Mis pechos son pequeño

USAR HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: SABER ESCUCHAR A LA


MADRE Y FAMILIA
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FRACASO DE LA
LACTANCIA MATERNA
• Durante el control prenatal la gestante no ha sido preparada
mental y físicamente para la lactancia
• Falta de apoyo del personal de salud en el inicio de la lactancia en
los servicios de salud
• Intervenciones de los familiares desalentando la lactancia materna
exclusiva
• Madre primeriza o añosa falta de apoyo familiar a la madre
estresada
• Consejos del entorno familiar que hay que completar la lactancia
con fórmulas o “aguitas”
• Violación del Código de Sucedáneos de la leche materna
LA COMBINACIÓN PERFECTA : CANTIDAD DE CALOSTRO POR
MAMADA Y CAPACIDAD DEL ESTOMÁGO DEL RECIÉN NACIDO

Día 1 Día 3 Día 10

Silverman, 1961
VOLUMEN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
DEL 1 A 28 DÍAS DE VIDA DEL RECIÉN NACIDO

Días después del parto


Componentes 1 2 3 4 5 14 28
Volumen 50 190 400 625 700 1100 1250
Lactosa 20 25 31 32 33 35 35
Lípidos 12 15 20 25 24 23 29
Proteínas 32 17 12 11 11 8 9

ROGIDO Y SOLA 2001


• En casi todos los mamíferos la lactancia es instintiva
• En los primates tiene que haber un aprendizaje en grupo
Durante un millón de años las mujeres dieron de
lactar sin cursos ni libros
Cómo dar el pecho?
• “Niño, teta, y no hay mas que hablar”.
• Sólo hay que saber dos cosas para dar el pecho:
– Olvidarse del reloj
– Dar el pecho en posición correcta (opcional).
• No haría falta de hablar de lactancia,
– Si no hubiéramos establecido horarios rígidos
– Si hubiéramos dejado que las niñas aprendan como lo hicieron siempre,
mirando a otras mujeres como lo hacen.
– Si no hubiéramos interferido en los procesos naturales.
Higiene.
• No es necesario lavarse el pecho, ni antes ni
después si usted se ducha.
• El exceso de jabón puede eliminar las
sustancias naturales, y podría favorecer las
grietas.
Lactancia a demanda.
• A principios del siglo XX los médicos casi en su totalidad recomendaban
horarios.
• Solo cuando las visitas al pediatra empezaron a convertirse en una
ceremonia regular, a mediados del siglo pasado, empezaron las madres a
intentar un horario, con pésimos resultados.
• A demanda = en cualquier momento, sin mirar el reloj, sin pensar en el
tiempo, tanto si el bebé ha mamado hace 5 horas como si ha mamado
hace 5 minutos.
• En un niño sano la manera mas sencilla de saber si quiere mamar o no, es
ofrecerle el pecho a ver que decide él.
• A demanda no significa darle el pecho cada vez que llore.
• El llanto es un signo tardío de hambre.
• Antes de llorar hay otros signos precoces de hambre:
– Cambio en el nivel de actividad (despertarse, moverse).
– Movimientos de la boca
– Movimientos de búsqueda con la cabeza
– Ruiditos
– Llevarse las manos a la boca.
• Cuando hay signos precoces es el momento de ponerlo en el pecho.
• Debe asumirse un criterio de eficacia: si a las madres que lo hacen
así les funciona, habrá que admitir que, si no es lo normal, como
mínimo es compatible con las necesidades.
• La lactancia a demanda no existe, pues los niños no hablan, esta
queda a discreción de la madre cuando ha demandado y cuando no.
• A demanda no sólo significa cuando el bebé quiere, sino también
cuando la madre quiere.
• La lactancia a demanda no es una esclavitud sino una liberación
para la madre.
La posición la clave del éxito
• El niño no succiona, el niño ordeña o exprime.
• Aprieta con la lengua los senos galactóforos en los que se acumuló la leche
por efecto de la oxitocina.
• Los senos galactóforos deben estar dentro de la boca y la lengua debajo.
• La lengua se mueve hacia arriba y luego hacia atrás, exprimiendo así la
leche acumulada en los conductos.
• No es un desplazamiento físico sino una onda de presión desde la punta
hasta la base.
• La leche en la garganta desencadena el reflejo de deglución y el bebé traga.
• Boca muy abierta
• Labios evertidos
• Nariz cerca del pecho
• Mentón suele tocar el pecho
• A veces las mejillas toca el pecho, y no se ven los labios.
• Las mejillas no se hunden, se abomban rítmicamente (mamar no es
como succionar o chupar una pajilla, es mas bien como masticar).
• Se mueve el ángulo de la mandíbula y la oreja, se contraen los
músculos temporales a los lados del cráneo.
Consecuencias de mala posición
• Mejillas hundidas • Reflejo de eyección
• Dolor y grietas exagerado
• Tomas muy largas no suelta • Vómitos y regurgitaciones
el pecho • Diarrea
• Se queda de hambre
• Llanto y cólico
• Mama muy a menudo
• No gana peso adecuado.
• Pechos llenos, ingurgitación,
mastitis.
Lo normal es lo
que la madre
acepte.
Chloe Fisher, comadrona de Oxford.
• La madre debe disfrutar de la lactancia y el
niño también.
• No debe haber dolor
– Espalda
– Brazos.
Cómo conseguir una posición adecuada
• “Que el niño no agarre sólo el pezón sino toda la areola”.
• Debe abarcar un buen pedazo de pecho que permita que el pezón esté en la
parte superior de la boca.
• Se acerca el pecho con el pezón a la altura de la nariz.
• La posición del resto del cuerpo es importante pero secundaria.
• Pasados unos meses los niños son capaces de mamar en cualquier posición,
mientras la boca esté en su sitio no le importa donde esté el resto del
cuerpo.
• En el recién nacido y en el lactante menor importará la posición del resto del
cuerpo.
• El cuerpo del bebé debe estar totalmente de lado.
– Mirando a la madre
– O algo inclinado en diagonal.
• Todo el cuerpo debe estar en contacto con la
madre, rodeándolo como un cinturón.
• No es “ombligo con ombligo” es “barriga con
barriga”.
• El niño pone en funcionamiento todos sus sentidos:
– Ve la areola
– Toca el pezón con la piel de la cara y luego con los labios
– Lo huele
– Lo lame
• Luego abre la boca, en esos momentos debe ser
empujado hacia la mama con la mano que le sujeta la
espalda, no se empuja la cabeza del niño.
Otras posiciones.
INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA PRIMERA HORA DE
VIDA DEL RECIEN NACIDO PERÚ INEI ENDES 2011
Lactancia en la primera hora de vida.
• Estudios de Righard y Alade (Suecia 1990)
– Contacto piel a piel desde el nacimiento, sin analgésicos:
• Se dirigían solos hasta el pecho y se agarraban en posición perfecta.
• Los movimientos reptantes empezaban a los 20’del parto y entre los 40 y 90’ todos se
ponían a mamar.
– Contacto piel a piel desde el nacimiento, con analgésicos:
• Sólo la mitad mamó en buena posición.
– Separados de la madre, sin analgésicos:
• Sólo la mitad mamó en buena posición.
– Separados de la madre y con analgésicos:
• Ninguno consiguió mamar en buena posición, la mayoría no mamó a las dos horas.
• En los niños que se les separó a los 20’ luego
del contacto piel a piel, también se interfirió
con la capacidad de lactar
Contacto piel a piel no solo por lactancia
• La ropa aisla, no calienta.
• La madre es la mejor fuente de calor, eficaz,
segura, siempre a la misma temperatura.
Del ambiente tibio de la
cavidad amniótica, al
ambiente exterior más frío
Mecanismos de pérdida de temperatura

N CONVECCIÓN
CIÓ
IA
AD
R EV
AP
O RA
CI
ÓN

CONDUCCIÓN
04/21/2023 78
Contacto piel a piel
Temperatura °C Madres
35

Mujeres
34

>24 T° ambiente ideal


04/21/2023
16 T° ambiente real? 79
Variación de la temperatura
EN INCUBADORA EN CONTACTO PIEL A PIEL
ALTA ALTA
T° del RN

T° del
RN
BAJA BAJA

04/21/2023 80
Del ambiente bacteriológicamente
estéril, a otro contaminado o
colonizado

Ay…!
¡Qué meio!
Gérmenes de la
madre


Gérmenes del hospital 
04/21/2023 82
Protección contra la infección
3/12

 Madre inhala o
ingiere gérmenes
Breastfeeding Counselling: a training course,

 Los anticuerpos son


WHO/CHD/93.4, UNICEF/NUT/93.2

secretados en la leche
para proteger al bebé

 Los leucocitos
 Algunos leucocitos van a la fabrican anticuerpos para
glándula mamaria y fabrican proteger a la madre
anticuerpos
Del amor a ciegas al amor a
primera vista
• "Todas las hembras, para segregar oxitocina
natural, esa hormona del amor que hasta
hace poco se necesitaba liberar para poder
dar a luz , necesitan sentirse seguras y que
su nivel de adrenalina sea muy bajo.... Los
mamíferos necesitan sentirse seguros y no
observados para dar a luz."
04/21/2023 85
• "...... el problema es que los sustitutos a las
hormonas naturales que se utilizan en los partos
hospitalarios (la oxitocina sintética, analgésicos y
anestesia epidural) no producen efectos sobre el
comportamiento y alteran el curso natural del
nacimiento, un momento crítico en el proceso del
desarrollo de la capacidad de amar."

04/21/2023 86
• "Después de llevar más de medio siglo participando en
nacimientos, puedo resumir mi aprendizaje en pocas
palabras: un parto será más fácil y rápido cuanto más sóla
esté la mujer. Sólo necesita una partera que tenga
experiencia, con una actitud maternal y que se mantenga
en silencio. Es el mejor entorno para liberar la oxitocina,
que es una hormona tímida y no aparece si hay muchos
espectadores. "
• M. Odent
04/21/2023 87
APEGO
Establecimiento del vínculo afectivo entre los padres y el
hijo.
No cognitivo: post parto o precoz
Cognitivo: a través de la relación cotidiana

El apego fuerte y seguro garantiza una buena


socialización, autoestima adecuada e inteligencia
emocional para toda la vida
04/21/2023 88
La hora siguiente al parto es un periodo crítico
para el establecimiento del vínculo madre-hijo.
04/21/2023 89
04/21/2023 90
04/21/2023 91
6/2

Prácticas durante el trabajo de parto y


el parto que favorecen el apego y el inicio de la lactancia

04/21/2023 92
Apoyo emocional durante el parto
Disminuye
• Uso de medicamentos
(anestésicos, analgésicos,
oxitocina)
• Cesáreas
• Instrumentación
• Duración del TP

Menor probabilidad de complicaciones al nacer


04/21/2023 93
Apoyo emocional durante el parto
Produce
• Mayor satisfacción de las
madres
• Mejor evolución del
puerperio

Mejor relación padre-madre-recién nacido


04/21/2023 94
6/3

Prácticas durante el trabajo de parto y


el parto que dificultan el apego y el inicio de la lactancia

04/21/2023 95
La primera mamada
... debe realizarse a
libre demanda
después del
nacimiento...

durante el
contacto piel a piel
04/21/2023 96
¿Necesita ayuda el recién nacido?
Toda la ayuda que necesita es colocarlo sobre su
madre en contacto piel a piel,
protegiéndolo de la hipotermia ...

04/21/2023 98
...respetando sus tiempos de recuperación
y encuentro
1. Llanto 5. Descanso 8. Succión
2. Relajación 6. Arrastre 9. Sueño
3. Despertar 7. Familiarización
4. Actividad
El recién nacido está preparado para
encontrar el pecho por sí mismo...

Primer periodo de reactividad: Recién nacido alerta


04/21/2023 100
El recién nacido está preparado para hacerlo por
sí mismo...

Reflejos del recién nacido: Marcha automática,


orientación, succión, deglución...
04/21/2023
Como cualquier mamífero

04/21/2023
Biberón vs pecho: confusión del pezón.
• Todos los bebés incluyendo prematuros y niños con
malformaciones cardíacas estabilizan mejor su FC, FR y
niveles de oxígeno.
• El niño nace para mamar.
• El niño debe aprender a succionar el biberón, cuando
ocurre esto puede tener inconvenientes para tomar el
pecho, que será tomado como un rechazo del mismo por
la madre.
CUIDADOS Y PROBLEMAS DE LA MADRE.

• Alimentación.
– Ingesta de líquidos y regulación del volumen de
leche producida:
• El principal regulador del volumen de leche que
produce una mujer es la succión del bebé.
• La cantidad de líquidos ingeridos no influye en el
volumen de leche.
• Dieta materna y composición de la leche.
– La leche es un producto “vivo”: cambia su
composición adecúandose a la edad del bebé.
– Es muy diferente el calostro de la leche “madura” y de la
leche que produce la madre de un prematuro.
– La mayor cantidad de grasa se excreta al final de la toma,
cuando han transcurrido varios minutos de succión.
Relación entre el estado nutritivo de la madre y el
crecimiento del bebé.
• La cantidad de leche que toma el bebé depende de la
eficacia de la succión y no de que es lo que come su
madre.
• El bebé engordará aunque sea a costa de menguar aún
más las reservas de su madre.
• Tampoco depende de que la madre sea delgada o
gruesa, ni de que tenga los pechos grandes o pequeños.
Relación entre la dieta materna y el
comportamiento del bebé.
• Forma parte de los mitos de la lactancia que
determinados alimentos pueden hacer desagradable
el sabor de la leche materna.

• Si la madre observa cambios o desagrado en su bebé


cuando toma determinados alimentos, debe evitarlo
y observar si ocurre de nuevo tras la exposición.
• Los estimulantes (como drogas y productos
químicos) pasan a la leche y su efecto sobre el lábil
sistema nervioso del bebé es más perturbador que
en el adulto.
– Ej: tras ingerir cafeína, es de esperar un período de 8
horas de inquietud en el bebé o incluso más tiempo,
porque tiende a acumularse.
• El efecto de la cafeína es potenciado por el tabaco.
• El alcohol pasa a la leche y puede producir
efectos en el lactante, si bien hay relación
dosis-efecto, de modo que el consumo
moderado (una cerveza o una copa de vino
ocasional) no parece tener consecuencias.
Dietas de adelgazamiento en mujeres que dan el pecho

• Los únicos límites para la dieta de adelgazamiento


cuando se amamanta:
– Dieta debe ser variada, asegurando un mínimo de 1800 Kcal/día
(puesto que 800 de ellas se van a transferir al lactante),
– Aporte adecuado de líquidos.
• No se debe iniciar la dieta durante el primer mes
posparto, porque puede afectar al establecimiento
de la lactancia.
Aspectos prácticos de la alimentación.
• Durante la lactancia se debe recomendar una
alimentación variada, equilibrada y nutritiva, acorde
con las costumbres locales y el apetito de la mujer.

• Conviene resaltar los beneficios de las frutas y verduras


frescas, ricas en vitaminas hidrosolubles y minerales.
Este grupo se puede consumir sin restricciones.
• Las legumbres, tuberculos, féculas, arroz y harinas
pueden ser consumidas a diario, con pocas
limitaciones.
• Los alimentos proteicos: pescados, carnes rojas y
huevos, moderadamente.
• Las grasas animales en poca cantidad, preferible
sustituirla por grasas vegetales.
• Consumo de alcohol moderado y sólo de forma ocasional, no
diaria.
• Retiro del azúcar o muy ocasional (dulces, golosinas, gaseosas)
• Los frutos secos pueden ser un excelente complemento de
minerales y calorías.
• Ingerir líquidos según la propia apetencia. Preferible agua o
jugos naturales (sin azúcar).
• Suplementos necesarios en todos los casos: yodo 200-300
μg/día (desde el comienzo del embarazo y durante la
lactancia).
Otras recomendaciones en casos especiales:
• Madre obesa que desea adelgazar:
– Dieta 1800 Kcal, variada. No restringir líquidos.
No durante el primer mes.
• Madre con gastroenteritis o diarrea aguda:
– Rehidratación + reposo + realimentación precoz.
• Madre con desnutrición crónica:
– Suplementos de alto contenido proteico. Frutas y verduras frescas.
– Suplemento de hierro, zinc y vitamina C.
• Madre que habitualmente no toma leche pero sí lácteos
fermentados (deficiencia de lactasa intestinal):
• Dieta normal.
• Lácteos fermentados (2 o 3 al día).
• Madre con intolerancia a la lactosa (no toma leche ni derivados
sean o no fermentados):
– Dieta normal sin lácteos.
– Alimentos ricos en calcio: sardinas, pescado, mariscos, frutos secos,
legumbres, carne, etc.
• Madre con anemia ferropénica:
– Dieta rica en hierro y vitamina C.
– Sólo serán necesarios los suplementos durante 1-2 meses
pues luego se compensa con la amenorrea.
• Madre de piel oscura, en zona o época de poca
insolación, que además toma dieta pobre en lácteos y
cereales enriquecidos con vitamina D:
– Suplemento diario de vitamina D3.
• Madre vegetariana estricta:
– Suplementos de vitaminas grupo B y calcio.
• Madre lacto-ovo-vegetariana:
– Suplemento de vitaminas grupo B.
• Madre adolescente:
– Alimentos con alto contenido en calcio. Suplementos
de vitamina D3, hierro.
Cuidados de los pezones y el pecho.
• La lactancia es un período fisiológico. Los pezones no
necesitan ningún cuidado especial ni durante el embarazo
ni después del parto.
• La mejor manera de cuidar los pezones es una posición
correcta del bebé al mamar.
• La aplicación de productos artificiales (jabones, pomadas,
cremas varias) o las excesivas manipulaciones pueden
predisponer a la aparición de grietas.
Persistencia de las grietas
• Las grietas y la sensación de insuficiente producción de
leche, una de las principales causas de abandono de la
lactancia en las primeras semanas.

• La principal causa es la mala posición del bebé al mamar.


Sólo coge el pezón, que es traumatizado por las encías,
causando dolor y favorece la aparición de grietas.
• Lavado frecuente o aplicación de pomadas en el pezón, provoca
la desaparición de la secreción de las glándulas de
Montgomery, perdiendo su efecto protector sobre la piel y el
efecto antiinfeccioso que la secreción de estas glándulas tiene.

• Las grietas pueden sangrar y el bebé deglutir la sangre con la


toma, por lo que no se debe alarmar si posteriormente vomita
un poco de sangre.
• Las grietas también aparecen en mujeres que han seguido
recomendaciones adecuadas y que emplean una buena técnica.

• En raras ocasiones, se deben a alguna anomalía anatómica:


– Frenillo lingual corto que no permite colocar la lengua sobre las
encías.
– Frenillo labial que no permite la eversión del labio inferior o del
superior.
• Las grietas suelen aparecer durante los primeros días
de lactancia, es raro que, tras semanas o meses de
lactancia sin problema, aparezcan las grietas.

• Típicamente, el dolor es máximo al inicio de la toma,


disminuyendo posteriormente, hasta desaparecer
casi por completo cuando el bebé suelta el pecho.
Tratamiento
• No hay acuerdo de cómo deben ser tratadas.
• No es necesario aplicar ningún tipo de pomada pues no se ha
demostrado la utilidad de ninguna.
• La limpieza de la saliva tras la toma con un paño suave y seco y la
aplicación sobre la grieta de la leche exprimida del mismo pecho,
que se deja secar al aire durante unos minutos, es una medida útil.
• Si se sobreinfectan, necesitarán tratamiento tópico con
antibióticos o antifúngicos.
Estrategias para mejorar las grietas
• Adiestramiento de las madres para amamantar con una
posición correcta.
• Desaconsejar el uso de cremas o remedios caseros.
• La observación de una toma permite identificar posiciones
incorrectas y mejorar la técnica de lactancia.
• Sugerir a la mujer que si siente dolor, cambie la postura de
amamantar y trate de buscar un lugar cómodo si es
posible.
• Iniciar la toma por la mama menos afectada y tras la
toma, dejar secar al aire unas gotas de leche en el pezón.
• No se recomienda el uso de pezoneras, salvo casos muy
concretos.
• Se puede intentar realizar alguna toma con extracción
manual o mecánica y administrar con jeringa, vaso o
cuchara para descansar las mamas.
Principales signos a observar
• Pérdida de peso de la criatura mayor del 7% respecto al peso al
nacimiento.
• Pérdida continuada de peso después del día 3.
• Menos de 3 deposiciones en 24 horas en los primeros días.
• Heces meconiales después del día 4.
• Menos de 3 pañales mojados en 24 horas después del día 4.
• Lactante irritable e inquieto, somnoliento o que rehúsa las tomas.
• Deglución no audible durante las tomas.
• No hay cambio discernible en el peso o tamaño de los
pechos, y no hay cambio aparente en la composición y el
volumen de la leche entre los días 3 y 5.
• Dolor de pezones persistente o creciente.
• Congestión mamaria que no mejora amamantando.
• Lactante que no ha empezado a ganar peso después del día 5.
• Lactante que no ha recuperado el peso al nacimiento para el
día 14.
Tener en cuenta
• Un solo signo puede no indicar un problema: evaluación a fondo
y seguimiento.
• Los patrones clínicos de deposiciones, en el amamantado al
pecho, varían ampliamente. Sin embargo las excretas son un
indicador clave de una ingesta adecuada.
• La deglución audible es un signo positivo de transferencia de
leche.
• La pérdida continuada de peso, después del día 3, está
fuertemente relacionada con el abandono precoz de la lactancia
materna
• Durante el primer mes citar al niño a la consulta, las veces
necesarias hasta que se haya establecido un patrón
adecuado de ganancia ponderal.

• No se debe entregar a las madres productos de


promoción de los laboratorios y cualquier entrega debe
ser respetuosa con el código de comercialización de
sucedáneos de leche materna
Conservación
• La leche debe conservarse en un recipiente DE PLÁSTICO sin pvc,
no de vidrio, ya que los leucocitos se adhieren al vidrio y en ese
caso se perderían.
• Es conveniente guardarla en pequeñas cantidades (50-100cc) o
bien calculando la cantidad que vaya a tomar el niño o la niña en
cada toma.
• Se recomendará poner una etiqueta en el recipiente con la fecha
y la hora de extracción de la leche para así utilizarla en orden.
• Dependiendo de dónde se vaya a guardar la leche,
se indica el tiempo que ésta permanece en
condiciones óptimas.

• Hay que recordar que la leche congelada pierde la


capacidad inmunológica, por lo que siempre que se
pueda se debe evitar esta conservación.
Calostro recién extraído
• A temperatura ambiente, entre 27o y 32o, se
mantiene aceptable para su uso entre 12 y 24
horas.

• En frigider hasta 24 horas.


Leche recién extraída
• A temperatura ambiente: 6-8 horas (si la
temperatura del ambiente no supera los 25oC)
• En el frigider: 3 – 5 días
• En el congelador: 2 semanas. Si el congelador es
con puerta separada se puede guardar hasta 3
meses.
• En arcón congelador: hasta 6 meses.
Leche descongelada previamente
• Cuando se haya descongelado lentamente en
el frigider y no se haya calentado:
– A temperatura ambiente: 3 horas (habitualmente
hasta la siguiente toma).
– En el frigider: 1 día.
Leche descongelada y calentada para su uso

• Cuando se ha descongelado y calentado, la


leche se mantiene en condiciones óptimas:
– A temperatura ambiente: hasta que termine la
toma.
– En el frigorífico: 4 horas
– Una vez calentada, si no se ha tomado todo, se
debe tirar la que sobre.
Transporte
• Para transportar la leche de un lugar a otro son muy
prácticas las neveras portátiles de plástico con
acumuladores de hielo.

• Se puede transportar a la guardería, domicilio de


familiares, hospital... Hay que recordar que se guardará
en el frigorífico cuanto antes hasta que sea utilizada.
Descongelación
• El método más adecuado es descongelarla en el
frigider, así la leche no sufre cambios bruscos de
temperatura.

• Si se necesita hacerlo rápido, se colocará el recipiente


con la leche congelada debajo del grifo (primero con
agua fría y después con agua templada).
NUNCA SE DEBE DESCONGELAR EN
• Microondas.
• Baño maría.
• Calentarla directamente al fuego.
• No se debe congelar la leche una vez
descongelada.
• Puede almacenarse a temperatura ambiente, refrigerada y
congelada.
• El tiempo de almacenamiento varía en función de la temperatura de
conservación.
– Calostro: a temperatura ambiente 27 – 32º C, de 12 a 24 hora.
– Leche madura:
• A 15º C, 24horas.
• A 19 – 22o C, 10 horas.
• A 25º C, 4 a 8 horas.
• Refrigerada entre 0 y 4º C, de 2 a 3 días.
• Leche congelada:
– En un frigider dentro de la misma nevera: 2 semanas.
– En un frigider que es parte de la nevera pero con puerta separada: 3-4
meses.
– En un congelador separado, con temperatura constante de -19 o C: 6 meses.

• No se debe almacenar la leche materna en la puerta del frigider, ya


que es menos estable la temperatura.
Para descongelar y calentar la leche tendremos en cuenta.

• Sacar la leche del congelador la noche anterior y dejar en la


nevera.
• Esta leche puede ser administrada en las 24 horas siguientes, lo que
sobre deberá desecharse.
• También se puede descongelar bajo el chorro de agua fría –
caliente del grifo o dejando unos minutos dentro de otro
recipiente con agua caliente.
• No se debe hervir ni calentar en el microondas para evitar la
desnaturalización de ciertas vitaminas y proteínas.
Una vez descongelada
• Agitar el recipiente suavemente para mezclar la leche.
– La leche almacenada se sedimenta en capas de diferentes colores, este aspecto
es normal.
• Se puede calentar al baño María o directamente bajo el agua del grifo.
• Puede mantenerse durante otras 24 horas refrigerada, siempre que no
haya sido calentada ni haya estado en contacto con la saliva del bebé.
Pasado este tiempo debe desecharse.
• Una vez calentada, la que no se administre al bebé inmediatamente,
debe ser desechada.
"Diez pasos para lactar con éxito". OMS / UNICEF 1989
La lactancia materna es el fenómeno
biocultural por excelencia. En los humanos,
además de un proceso biológico, la lactancia
es un comportamiento determinado por la
cultura.
Stuart-Macadam P, Dettwyler KA.
Breastfeeding, Biocultural Perspectives, New
York, 1995.
• Cicely Williams, pediatra que
describió el kwashiokor en 1933, se
oponía al uso generalizado de
sustitutos de leche humana; en su
conferencia Milk and Murder,
pronunciada en 1939 en el
Singapore Rotary Club atribuye a
esa práctica miles de muertes de
lactantes.
• En 1956, en pleno auge de la cultura del biberón, un grupo
de mujeres de Chicago fundan La Liga de la Leche (LLL) para
dar apoyo personal a mujeres que amamantasen.

• Hoy día constituye el más prestigioso grupo internacional


de apoyo a la lactancia. España tiene más de 50 grupos de
apoyo a la lactancia. Su éxito radica en la atención
personalizada con base tanto en la propia experiencia
como en la formación adquirida.
• En 1974 la 27a Asamblea Mundial de la Salud
(AMS) advirtió el descenso de la LH en muchos
países del mundo y lo relacionó con la
promoción indiscriminada de fórmulas,
recomendando a los estados miembros
adoptar medidas correctoras.
• En 1978 la 31a AMS volvió a
recomendar la regulación de la
promoción de estos productos; en
1979 se realizó una Reunión
Conjunta OMS/UNICEF Sobre
Alimentación del Lactante y del Niño
Pequeño, y finalmente el 21.05.1981
se aprobó el Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos de
Leche Materna.
Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de la Lecha Materna
• Principales disposiciones del Código:
• Prohibición de:
• Publicitar al público.
• Dar muestras gratis.
• Promocionar productos en servicios de salud.
• Dar asesoría a las madres.
• Dar regalos al personal o instituciones de salud con nombres
de productos.
• Usar imágenes que idealicen la alimentación artificial.
PASO 1: Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural
que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de
atención a la salud.

• El hospital debe tener una política escrita de lactancia que


cubra los diez pasos y que debe estar disponible de modo
que todo el personal que atiende a las madres y a los RN
pueda consultarla.

• Asimismo debe estar expuesta de forma visible en todas


las zonas del hospital donde se atienda a las madres y a
los niños.
PASO 2: Capacitar a todo el personal de salud de forma que
esté en condiciones de poner en práctica esa política

• Todo el personal de salud en contacto con las mujeres


lactantes debe tener el conocimiento y las habilidades
necesarias para poner en práctica la política establecida.

• No se puede esperar que los profesionales sanitarios que


no han recibido formación en la lactancia puedan ofrecer a
las madres orientación eficaz y asesoramiento
competente.
PASO 3: Informar a todas las embarazadas sobre los beneficios que ofrece la
lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.

• El período prenatal debe convertirse en una auténtica preparación no sólo


para el parto sino también para la lactancia.
• Los profesionales que se ocupan de la vigilancia del embarazo, con la
contribución del pediatra en su visita prenatal, serán los responsables de
asesorar en la decisión de cómo alimentar a sus hijos.

• Es importante explicar a los padres las ventajas nutricionales, inmunológicas,


psicológicas, económicas y ecológicas que la lactancia natural supone, pero
es necesario, así mismo, informar a las madres sobre la fisiología del
amamantamiento y sobre la técnica de la lactancia, ya que la lactancia
materna no es un instinto sino una capacidad que debe aprenderse.
• La información relativa a la lactancia natural debe ofrecerse a
todas las embarazadas independientemente de su decisión sobre
la forma de alimentar a su hijo.

• Es importante incluir al padre en la visita prenatal y en los


programas de lactancia ya que está demostrado que participan en
la elección del método de alimentación a sus hijos y pueden ser
eficaces promotores o detractores de la lactancia, dependiendo de
cuál sea su actitud ante las dificultades iniciales.
PASO 4: Ayudar a las madres a iniciar la lactancia
durante la media hora siguiente al parto.
• Las madres y sus hijos no han de separarse después del parto, salvo que
exista un motivo médico que lo justifique.
• Debe facilitarse el contacto piel con piel inmediatamente después del
parto.
• A todas las madres se les debe ofrecer esta oportunidad,
independientemente de cómo alimentar a sus hijos, ya que este primer
contacto puede jugar un importante papel en el vínculo madre-hijo.
• Deben permanecer juntos todo el tiempo que deseen y la toma de
pecho debe iniciarse tan pronto como el niño este listo.
PASO 5: Enseñar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo
mantener la lactancia incluso si han de separarse de su hijo.

• Colocar el niño al pecho no es una habilidad innata de la madre, sino que


es una capacidad que debe ser aprendida.
• Las madres que dan a luz en el hospital necesitan ayuda del personal
sanitario.
• Es necesario enseñar a las madres la técnica de la lactancia y proporcionar
ayuda práctica y apoyo psicológico.
• En cuanto a las madres que deben separarse de sus hijos, cuando la madre
o el niño estén enfermos, o en casos de RN pretérmino o bajo peso, es
necesario enseñar a la madre a extraerse la leche de forma que se
mantenga la lactancia y sirva para alimentar a su hijo.
PASO 6: No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin ningún otro
alimento o bebida, a no ser que esté médicamente indicado.

• En los servicios de maternidad es habitual dar a los RN leche artificial, suero


glucosado o agua antes de la primera toma.
• Se da leche artificial cuando el lactante está intranquilo o somnoliento, le cuesta
agarrarse al pecho o parece hambriento después de mamar, ó cuando la madre
se encuentra mal o quiere descansar.

• Esta práctica comporta diversos riesgos:


– La madre puede tener la impresión de que no tienen suficiente leche o de que su leche
no es adecuada para alimentar a su hijo.
– Puede favorecer la ingurgitación mamaria y hacer más difícil la colocación correcta.
– Si se administra con biberón, puede interferir con el mecanismo de succión.
• Reduce la frecuencia de las tomas, con lo que disminuye la producción de
leche.
• La administración precoz de la leche de vaca puede desencadenar en
niños genéticamente predispuestos el desarrollo de alergia como asma y
eczema.
• La administración ocasional de biberones puede constituir el episodio
sensibilizante de una posterior alergia a proteínas de leche de vaca.
– La seroalbumina bovina puede actuar como desencadenante de una respuesta
autoinmune, que podría predisponer a los niños genéticamente predispuestos a la
diabetes tipo I.
• La administración de suplementos se asocia clara y estadísticamente con
el abandono precoz de la lactancia materna tanto cuando se dan en las
maternidades como después del alta hospitalaria.
PASO 7: Facilitar el alojamiento conjunto de las
madres y sus hijos durante las 24 horas del día.
• El alojamiento conjunto es necesario para todos los RN y sus madres
independientemente de la forma de alimentar a sus hijos.

• El alojamiento conjunto ayuda a las madres a conocer más pronto a su hijo y


a reconocer su llanto, lo que les permite responder siempre a la señal del
bebé indicando que desea ser amamantado lo que facilita, además, la
lactancia a demanda.

• Por otra parte se ha demostrado que la presencia del RN en la habitación de


la madre no altera el sueño materno y además mejora el sueño del niño.
PASO 8: Fomentar la lactancia a demanda.
• Las madres de los RN normales (incluidos los nacidos
por cesárea) que den el pecho no deben tener ninguna
restricción en cuanto a la frecuencia y al número de
tomas.

• Se les debe recomendar que amamanten a sus hijos


cada vez que tengan hambre o cuando el niño quiera.
• Los patrones alimentarios de los bebés varían enormemente, pudiendo ser muy
irregulares, particularmente en el inmediato período neonatal.
• Muchos RN maman cada 2 ó 3 horas, o más a menudo, con intervalos variables
entre algunas tomas.
• El número total suele ser superior a las 6 u 8 veces al día, aunque la mayoría de
los lactantes es posible que se acaben adaptando a tomar cada 3 ó 4 horas.
• Este período de adaptación es diferente en cada niño y el pretender conseguirlo
desde el principio pone en riesgo el éxito de la lactancia.
• Tampoco se debe de limitar la duración de la tetada a 10 minutos ya que algunos
niños no van a ser capaces de obtener la leche tardía más rica en grasas y por
tanto en calorías.
• La frecuencia elevada de las tomas tiene como
ventajas:
– Aumentar la producción láctea,
– Prevenir la ingurgitación mamaria,
– Disminuir los niveles de bilirrubina,
– Reducir la pérdida de peso y
– Mayor duración de la lactancia en relación con un horario
rígido.
PASO 9: No dar a los niños alimentados al pecho
tetinas o chupetes artificiales.
• Tanto los chupetes como las tetinas pueden ser perjudiciales al interferir con
la lactancia, dadas las diferencias mecánicas y dinámicas existentes entre los
dos mecanismos de succión.
• Las tetinas alteran las pautas de respiración y succión. También se producen
cambios en la cavidad oral (caries del biberón, maloclusión dentaria).
• Se ha observado también una mayor incidencia de otitis media aguda y
recurrente y candidiasis oral.
• Por otro lado una vez establecida la lactancia, la introducción de una tetina o
chupete tiene menos inconvenientes que cuando se utiliza durante las
primeras semanas.
PASO 10: Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia
natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su
salida del hospital o clínica.
• El apoyo del personal de salud tras el alta juega un papel positivo con las
visitas domiciliarias de las matronas o enfermeras y los controles
frecuentes en los centros de salud.
• Los grupos de madres de apoyo a la lactancia materna suponen un enorme
beneficio para las madres lactantes y a veces son más capaces que los
servicios de salud para ofrecer la ayuda personal y frecuente que las
madres necesitan para aumentar su confianza y superar las dificultades.
• El apoyo debe comenzar antes del alta en la maternidad para establecer la
lactancia y prevenir las dificultades y así conseguir una actuación sinérgica
del apoyo prenatal, hospitalario y postnatal.
LACTANCIA HUMANA y DESARROLLO
CEREBRAL
10
Velocidad de crecimiento del cerebro, del DNA y
colesterol humanos(Brasel, Gruen, Falkner, Tanner. 1986)

7,5
INCREMENTOS porcentaje adulto/5 semanas

2.5

20 sem 40 sem 6 12 18 24
Nacimiento MESES
DESARROLLO CEREBRAL
• Niños amamantados con LH mejores resultados en el
desarrollo neuronal.
• Duración de la LH afecta la inteligencia infantil (CI).
• Tres sustancias podrían explicar la asociación entre la
lactancia humana y puntuaciones más altas en las pruebas de
inteligencia:

1. Ácido docosahexanoico (DHA).


2. Ácido araquinódico (ARA).
3. Lactosa: fuente fácilmente disponible de galactosa
galactolípidos, incluyendo cerebrósidos.
• Los galactolípidos son esenciales
para el desarrollo del SNC.
• Lactosa
– Se encuentra en elevada
cantidad únicamente en la
leche humana.

– Importancia de los altos


niveles hallados en la leche
humana.
 La leche humana posee un elevado contenido en oligosacáridos con
ácido siálico.
• Poco probable que el hígado del recién nacido pueda sintetizar en la
cantidad necesaria en este período vital para el desarrollo cerebral.
• Los oligosacáridos son el tercer soluto más abundante en la leche
humana
• Un oligosacárido es una combinación de:
– Glucosa
– Galactosa
– Ácido siálico ( ácido N-acetilneuramínico).
– Fucosa y/o N-acetilglucosamina.
• Se han descrito 130
oligosacáridos
• El ácido siálico :carbohidrato de
9 carbonos
– componente estructural y
funcional de vital importancia
en los gangliósidos cerebrales.
– La transmisión nerviosa
– Desarrollo de la memoria
– Comunicación entre células.

British Journal of Nutrition 13/05/2000


Ácido Siálico
(ácido N – acetil neuramínico)
1. Anderson JW et al. Lactancia humana y desarrollo cognitivo: metaanálisis.
Am J Clin Nutr 1999; 70: 525-535.

• 20 estudios
• Objetivo: comparar el desarrollo cognitivo
• Conclusión
– La lactancia humana se vinculaba a puntuaciones significativamente más altas
para el desarrollo cognitivo que las correspondientes a la alimentación
artificial
– Beneficios de la lactancia humana para el desarrollo eran mayores a mayor
duración de este tipo de alimentación.
– Beneficio más significativo para los niños de bajo peso al nacer.
– Este logro para el desarrollo se mantiene durante al menos toda la
adolescencia.
2. Lucas A et al. Lactancia humana y el subsiguiente coeficiente
intelectual en niños y niñas prematuros. Lancet 1992; 339: 261-264.

• Se estudió a 300 niños prematuros a la edad de 7-8 años.


• Los autores descubrieron que aquellos que habían sido amamantados en las
primeras semanas de vida presentaron una ventaja de 8,3 puntos en el coeficiente
intelectual por sobre aquellos que habían sido alimentados con leche artificial.
• Se halló una asociación dosis-respuesta entre la proporción de leche humana en la
dieta y el subsiguiente CI.
3. Morrow-Tlucak M, Haude RH & Ernhart CB. Lactancia humana y el
desarrollo cognitivo durante los primeros dos años de vida. Soc Sci Med. 1988;
26: 71-82.
• Midió el desarrollo cognitivo a los dos años de edad. Escala Bayley
• Observación: aquellos que habían sido amamantados durante al
menos cuatro meses o menos presentaban una ventaja de 3,7
puntos por sobre aquellos que habían sido alimentados en forma
artificial.
• Los amamantados durante más de cuatro meses presentaron una
ventaja de 9,1 puntos.
• Al igual que el estudio anterior, el presente estudio señala una
asociación dosis-respuesta entre la proporción de leche humana
en la dieta y el subsiguiente CI.
4. Vestergaard M et al. Duración de la lactancia humana y los hitos de desarrollo
durante la segunda mitad del primer año de vida. Acta Pediatric 1999; 88: 1327-32.

• El presente estudio sugiere que la lactancia humana posee un efecto


positivo en el desarrollo cerebral a largo plazo.
• Se estudió a 1.656 lactantes a los ocho meses de vida con el fin de
determinar si la duración de la lactancia humana afecta el desarrollo
mental.
• Se midieron tres hitos de desarrollo: gateo, capacidad manual para
asir objetos y balbuceo polisilábico.
• La proporción de lactantes que alcanzaron los hitos especificados
incrementó notablemente a mayor duración de la lactancia humana.
5. Horwood LJ et al. Lactancia humana y futuros logros cognitivos y
académicos. Pediatrics 1998; 101(1): 91-97.
• Estudiaron la asociación entre la duración de la LH y la inteligencia
en la niñez así como también logros académicos alcanzados entre
los 8 y los 18 años.
• Se evaluó a 1.000 niños y niñas neocelandeses con una serie de
pruebas de medición de logros cognitivos y académicos entre los 8 y
los 18 años.
• Se hallaron ventajas entre los lactantes amamantados durante más
de ocho meses.
• Lograron CI más altos a los ocho y nueve años, una mejor lecto-
comprensión, habilidades matemáticas y académicas de los diez a
los trece años y mejores logros en la educación secundaria.
6. Lanting CI et al. Diferencias neurológicas entre niños y niñas de 9 años
amamantados y alimentados con fórmula durante el primer año de vida. Lancet
1994; 344:1319-22.

• Un estudio retrospectivo realizado en niños y niñas


holandeses de nueve años alimentados con fórmula en
forma exclusiva o complementada con leche humana
durante las tres primeras semanas de vida
• Dos veces la frecuencia de disfunciones neurológicas
leves en comparación con los niños y niñas
amamantados en forma completa durante al menos los
primeros 21 días de vida.
7. Lucas A et al. Estudio multicéntrico aleatorio sobre leche humana
frente a fórmula y posterior desarrollo de lactantes prematuros. Arch Dis
Child 1994; 70:F141- F146.

• Los prematuros alimentados con leche de


banco de leche sin suplemento poseen una
pequeña ventaja en el desarrollo
psicomotor y mental a los 18 meses en
comparación con aquellos alimentados con
fórmula infantil estándar;
• No presentaron desventajas si se los
compara con lactantes alimentados con
fórmula rica en nutrientes.
8. Horwood LJ et al. Lactancia humana y capacidad cognitiva a los 7-
8 años. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2001; 84: F23-F27.

• Asociación entre una mayor duración de la lactancia humana e


incrementos significativos tanto en el CI verbal como el CI de
ejecución.
• Los niños y niñas amamantados durante ocho meses o más
presentaron puntuaciones medias en el CI verbal 10,2 puntos mayores
y puntuaciones medias en el CI para el razonamiento 6,2 puntos
mayores que los niños y niñas que no recibieron leche humana.
• No se halló una asociación significativa entre la duración de la
lactancia humana y los beneficios a largo plazo para el desarrollo
cognitivo infantil.
Conclusiones
• Los estudios realizados en el transcurso de los años
permiten comprobar que la lactancia humana favorece el
desarrollo neurológico de los lactantes y su capacidad
intelectual y académica futura.
• El efecto de la lactancia humana en el incremento del CI se
relaciona directamente a la duración de la misma.
• Los beneficios son mayores para lactantes de bajo peso al
nacer que reciben lactancia humana.
LECHE HUMANA Y DESARROLLO PONDOESTATURAL
CONCEPTOS
• Consumo de leche aprox por día 600-900ml.
• Variación individual notable.
• Crecimiento semejante durante los tres
primeros meses.
• Rapidez de transferencia láctea variable
• Datos normativos variables del incremento
ponderal en los lactantes(1-4 sem)
• El niño que gana peso ,
pierde menos de 10% de
su peso al nacer y lo
recupera en 2 semanas.
• Mujer: Entre los 12 – 42
días : 34g por día
• Hombre: 40g por día.
• Quinto percentil: 20g por
día
Ingesta insuficiente de energía Deprivación y pérdida emocional

Motivación y Disminución de la capacidad


cambios dela del niño para servir de Apatía del niño
personalidad estímulo a la madre

Apatía de la madre

Disminución de la Disminución de la Pérdida de tiempo


interacción madre-hijo interacción niño-ambiente de aprendizaje

Periodos críticos Retraso de aparición de hitos


para el del desarrollo.
aprendizaje Participación limitada del
Niño en otras forma más
complejas de interacción. Mecanismos no orgánicos
Retraso de las expresiones que pueden afectar el
más complejas de la desarrollo mental y la
inteligencia
Si puedes curar,
cura.
Si no puedes curar,
alivia.
Si no puedes aliviar,
consuela.
Y si no puedes consolar
acompaña.
z día!
i
Fel

También podría gustarte