Está en la página 1de 31

• Asignatura: Parasitología Medica

• Fecha: curso académico 2023-I


• Año: Tercer
• Semestre: Quinto
• Actividad: Conferencia 03
• Tema: Parasitología Medica
• Titulo: Giardia lamblía, Trichomonas vaginalis,
Balantidium coli
• Bibliografía: Parasitologia Medica “Atias” pgs.136-
141, 295-301 y 129-133

1
Sumario
- Giardia lamblia,
- Trichomonas vaginalis y
- Balantidium coli.
Estructuras morfológicas. Ciclo de vida. Patogenia.
Diagnóstico. Epidemiología y Control

2
Objetivos
1. Describir las características morfológicas distintivas de
Giardia lamblia, T. vaginalis y Balantidium coli.
2. Describir el ciclo de vida de G. lamblia, T.vaginalis.
B. coli.
3. Mencionar las principales alteraciones patológicas y
manifestaciones clínicas de las infecciones causadas
por G.lamblia, T. vaginalis y B.coli.
4. Interpretar los exámenes de laboratorio más
importantes y útiles en el diagnóstico etiológico de
G.lamblia, T. vaginalis y B. coli.
5. Señalar los principales aspectos epidemiológicos
implicados en las infecciones causadas por G. lamblia,
T. vaginalis. y B. coli.

3
Flagelados intestinales
• Son un conjunto de Protozoos que se caracterizan
por la presencia de flagelos que facilita su
locomoción. El mas importante es la Giardia lamblia.
• Historia:
• 1681 Antony Van Leeuwenhoek
• 1859 checo Vilen Lambl (Cercomonas intestinalis)
• 1885 Blanchard (Giardia agilis) en honor al Zoologo
Alfred Giard.
• 1915 Stiles Junto ambos nombres

4
Giardia lamblia

• Es uno de los protozoos más comunes que afectan al


hombre, presentando tasas de prevalencia elevadas en
niños menores de cinco años. (orfanatos 20%, adultos
5-7%, niños 60%)
Sinónimia: Giardia intestinalis o duodenalis
• ReinoProtista
• (sin rango) Excavata
• Filo: Metamonada
• Clase: Eopharyngia
• Orden: Diplomonadida
• Género: Giardia
• Especie: G. lamblia'
KUNSTLER, 1882
5
Morfología

Protozoo flagelado que


presenta dos etapas de
desarrollo:
1) Trofozoito
-Piriforme
-Dos núcleos con
cariosoma central
-4 pares de flagelos
-Un axostilo
-- mide 10-18 um de
lago
-- 5-15 um de ancho

6
Morfología

8 um
El quiste : 2a4

- Forma ovoide
-Pared doble 10
um
-4 núcleos doble

-Mide 10x8 um

7
Ciclo de vida

Forma infectante: Via de transmisión: oral


Quiste cuadrinucleado
H.D.

Localiza
I.D. Duodeno
yeyuno
Sindrome de
mala absorción

8
Patología

El mecanismo de acción
patógena principal se debe
al efecto mecánico de los
parásitos sobre la mucosa
del duodeno y el yeyuno, a
través de la fijación de los
trofozoitos por medio de la
ventosa, donde causan
inflamación catarral de la
mucosa que puede resultar
en atrofia de las
vellosidades intestinales y
sindrome de malabsorción
intestinal.

9
Patología

• Los casos sintomáticos suelen presentar náuseas,


eructos sulfúricos de mal olor, flatulencia, anorexia,
dolor epigástrico o cólicos abdominales que pueden
persistir durante meses y diarreas esteatorreicas
(amarillenta, explosiva, con material fecal disgregado,
espumosa y muy fétida).

10
DIAGNOSTICO
1. Cuadro clínico
2. Laboratorio (métodos directos)
heces diarreicas: trofozoitos
heces formadas: quistes
A) Examen parasitológico seriado de
deposición(3 muestras día alternos)
Métodos : Técnica de Ritchie y de Faust
B) Coloraciones: Tricromica, H.E.
3. Contenido duodenal (sondaje)
4. Métodos indirectos: (serológicos)
5. Biopsia duodenal
11
• Este proceso de la malabsorción es multifactorial:
Alteración de la barrera de moco
Bloqueo mecánico de la absorción
Competencia por nutrientes esenciales
Disminución de la actividad disacárida
Liberación de proteinasas o lectinas
Activación de células T y liberación de citoquinas
Liberación de prostaglandina E2
Desconjugación de sales biliares
Consumo de lípidos biliares por el parásito
Inhibición de las enzimas hidrolíticas pancreáticas

12
Diagnostico

Trofozoitos Col. tricromica. Examen directo: quiste x 400

Quiste coloración tricromica IFI: formas quisticas


13
Epidemiología y Prevención
• La giardiasis se disemina a través de las manos, los
alimentos, el agua contaminada.
• Afecta a personas de cualquier edad, tiene distribución
mundial, pero hay mayor presencia en lactantes y niños,
sobre todo en zonas de poca higiene.
• Es frecuente en homosexuales masculinos por sus
relaciones oro-anal, en instituciones infantiles y hogares
de ancianos.
• Los quistes son resistentes: 4 días en agua potable y 2 a
3 días en agua clorada.
• Sus reservorios fundamentales son: perro, gato y ratón.

14
Medidas Preventivas

• El consumo de agua potable, hervirla siempre


• La elevación de la calidad de las viviendas
• La eliminación apropiada de las heces humanas
• La higiene personal y la educación sanitaria
• Lucha permanente contra los vectores

15
TRICHOMONA
VAGINALIS

Reino: Protista
(sin rango) Excavata
Filo: Metamonada
Clase: Parabasalia
Orden: Trichomonadida
Género: Trichomonas
Especie: . vaginalis

16
Trichomonas vaginalis

• Es un protozoo flagelado de amplia distribución


geográfica, frecuente en adultos con vida sexual activa.
Morfología
• Este protozoo sólo existe en estado de trofozoito, es
piriforme, presenta cuatro flagelos libres y un quinto
flagelo que bordea la membrana ondulante.
• Presenta un grueso axostilo y un núcleo grande, ovalado
y excéntrico.

17
Ciclo de Vida
• El trofozoito se reproduce en la mucosa de las vías
urinarias y genitales, y la infección tiene como
mecanismo de transmisión principal el contacto sexual.
Patología
• El hombre es el único hospedero natural conocido.
• El parásito produce erosión y degeneración de la mucosa
del tracto genitourinario.
• En la mujer existe aumento de las secreciones vaginales,
prurito y disuria.
• En el hombre la infección suele cursar de forma
subclínica aunque se puede presentar uretritis.
18
19
20
21
22
Diagnóstico
• Se realiza a través de técnicas directas e indirectas.
• Las muestras utilizadas son: secreción vaginal, secreción
uretral y sedimento de la primera orina matinal, en la mujer
y el hombre respectivamente.
• El examen directo simple y el cultivo in vitro, son las
técnicas mas utilizadas para el diagnóstico de esta
parasitosis. Este último constituye el método de elección
Epidemiología y Prevención
• La trichomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual
y su prevención se corresponde con el ejercicio de las
medidas que se aplican en todas las enfermedades venéreas.

23
Balantidiasis

Reino: Protista
(sin rango) Alveolata
Filo: Ciliophora
Clase:
Litostomatea
Orden: Vestibuliferida
Familia: Balantiididae
Género: Balantidium
Especie: B. coli

24
Balantidium coli
• Es el protozoo ciliado de mayor tamaño que afecta al
hombre.
• Es frecuente en zonas tropicales, especialmente donde
existe contacto con cerdos.
Detalles morfológicos
• B. coli presenta dos etapas de desarrollo: el trofozoito y
el quiste. Citostoma
• Trofozoito:
Macronucleo
Micronucleo
Vacuola alimenticia
cilios 50x60 um
25
26
Ciclo de Vida
Vía de transmisión: Oral
Forma infectante: quiste
H.D.

27
Patología

La mayoría de los casos son asintomáticos y el parásito se


reproduce en la luz intestinal sin producir daño. Sin
embargo, en algunas ocasiones dan origen a una inflamación
catarral de la mucosa e invaden la misma provocando
ulceraciones de la pared del colon y aparición de un cuadro
de disentería similar a la amibiana.

Se aprecia úlceras penetrantes en la


Marco colónico con signos de isquemia y
mucosa
necrosis a predominio del recto y
colónica y congestión mesenterica. 28
sigmoides
Diagnostico
Se realiza mediante el examen microscópico directo de la materia
fecal, pueden utilizarse biopsias y cultivo.

29
30
Epidemiología y Prevención

• Las balantidiasis puede considerarse una zoonosis. El


mecanismo de transmisión es por contaminación de las
manos, de los alimentos, del agua, etc. con materias
fecales de cerdos conteniendo quistes del parásito.

• El consumo de agua potable.


• La elevación de la calidad de las viviendas.
• La eliminación apropiada de las excretas de los cerdos y
humanas.
• La higiene personal y la educación sanitaria, constituyen
los pilares fundamentales de la prevención de ésta
parasitosis.
31

También podría gustarte