Está en la página 1de 6

Giardiosis

Giardia lamblia
Stiles, 1915

G. lamblia (Trofozoíto) G. lamblia (Trofozoíto), Tinción Tricrómica

G. lamblia (Quiste), Tinción Yodo G. lamblia (Quiste) Tinción Tricrómica

DEFINICIÓN Y BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Es la infección parasitaria intestinal producida por un protozoario flagelado,


Giardia lamblia, el cual es más frecuente en niños preescolares y afecta con mayor
agresividad a pacientes en estado de inmunodepresión. Es un parásito muy
frecuente en países de climas tropicales. También se conoce con los nombres de
Giardia intestinalis y Giardia duodenalis.

Este parásito fue descrito por Antoine van Leeuwenhoek de sus propias heces en
1681. Por mucho tiempo se sospechó que Giardia era un patógeno exclusivo de
animales hasta que en la década de 1970, mediante estudios epidemiológicos se
evidenció que era una causa importante de diarrea en humanos. En el año 1859,
Vilem Dusan Lambl hizo una completa caracterización de género y lo llama
Cercomonas intestinalis. Para el año 1888 Rafael Anatole Émile Blanchard acuña el
término Lamblia intestinalis para el parásito. Finalmente, en el año 1915 Charles
Wardell Stiles introdujo el nombre de Giardia lamblia para conmemorar el trabajo
realizado por el profesor A. Giard en Paris y Dr. Lambl en Praga.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

I. REINO ----- Protista;


Subreino ----- Protozoa
II. PHYLUM ----- Sarcomastigophora
Subfilum ----- Mastigophora
III. CLASE ----- Zoomastigophorea
IV. ORDEN ----- Diplomonadida
V. FAMILIA ----- Hexamitidae
VI. GÉNERO ----- Giardia
VII. ESPECIE ----- G. lamblia

MORFOLOGÍA

Giardia lamblia presenta dos fases en su ciclo de vida: a) Trofozoíto y b) Quiste.

El Trofozoíto es la fase vegetativa, lábil, responsable de producir las


manifestaciones clínicas. Se caracteriza por:

▪ Es periforme.
▪ Mide aproximadamente 10 a 20 micras de longitud por 5 a 15 micras de ancho.
▪ Posee una ventosa o disco suctor, el cual utiliza para fijarse a la mucosa del
intestino delgado.
▪ En la parte central el axóstilo de cuyo extremo anterior emergen:
▪ Flagelos (órganos de locomoción), cuatro pares: uno anterior, dos laterales y otro
posterior.
▪ Paralelo al axostilo, se encuentran los cuerpos mediales o parabasales.
▪ Dos núcleos con sus respectivos nucleolos.

El Quiste es la fase de resistencia, la fase infectante por la vía oral.


Se caracteriza por:
▪ Forma ovalada.
▪ Tiene doble membrana.
▪ De 2 a 4 núcleos en su interior.
▪ Mide aprox. 8-12 micras de longitud y 7-10 micras de ancho.
▪ Algunas de las estructuras descritas en el trofozoíto.

Se han distinguido, de acuerdo a la morfología de ciertas estructuras


denominadas cuerpos mediales o parabasales, tres especies de Giardia: G. agilis,
descrita en anfibios, G. muris en roedores, aves y reptiles, y G. lamblia o duodenalis
en el ser humano, mamíferos, aves y reptiles.

Se han mencionado alrededor de 40 variedades de este protozoo, basadas


en su morfología, transmisión cruzada en forma experimental, crecimiento y
desarrollo in Vitro, infectividad, virulencia, patogenicidad, entre otros.
CICLO DE VIDA

Un ser humano se infecta cuando ingiere agua o alimentos contaminados


con quistes (F.I) de Giardia lamblia. Estos descienden a través del tubo digestivo.
Los jugos digestivos debilitan la pared de estos quistes y dan origen a los
trofozoítos. El desenquistamiento es favorecido por la exposición a la alta acidez
gástrica, seguida por una elevación brusca del pH propia del intestino delgado.

Los trofozoítos de Giardia habitan en el intestino delgado, principalmente


en el duodeno y segmentos altos del yeyuno, donde se reproducen activamente por
división binaria. Cuando las condiciones del medio intestinal le son adversas, el
trofozoíto se enquista y sale al exterior con las heces del hospedero. Una vez allí,
los quistes tienen la capacidad de infectar a otro mamífero susceptible o reinfectar
al mismo hospedero. Pueden ser viables en el suelo húmedo o en el agua por varios
meses.

Ciclo de Vida Monoxeno


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Giardia lamblia se presenta de forma asintomática en la mayoría de los


casos. La aparición de signos y síntomas depende del número de parásitos, de la
calidad antigénica de la cepa parasitaria y de factores dependientes del hospedero
como la acidez gástrica, motilidad intestinal y de la respuesta inmune. La presencia
de síntomas es más frecuente en niños.

El periodo de incubación de la enfermedad es de 7-14 días.

En la fase aguda es frecuente observar:


• Nauseas
• Vómitos
• Diarrea acuosa
• Dolor abdominal epigástrico
• Anorexia marcada

Esta fase dura de 3 a 4 días y si no media un tratamiento especifico, se pasa


a la fase crónica, la cual tiene una duración variable.

La fase crónica se caracteriza por que el paciente presenta:


• Cuadro diarreico con 4 a 5 evacuaciones diarreicas, pastosas, mal olientas.
• Dolores abdominales más persistentes.
• Anorexia marcada.
• Pérdida de peso importante.

Un grupo pequeño de enfermos puede desarrollar el síndrome de


malabsorcion intestinal, en que se observan evacuaciones frecuentes con alto
contenido en grasas (heces esteatorreicas) y progresivo compromiso del estado
general.

PATOGÉNESIS Y PATOLOGÍA

El principal mecanismo de acción patógena de Giardia lamblia se debe a la


acción mecánica de los parásitos sobre la mucosa del intestino delgado. Esta acción
se hace por fijación de los trofozoítos por medio de las ventosas y da origen a
inflamación catarral.

En infecciones masivas, la barrera mecánica creada por los parásitos y la


inflamación intestinal pueden llegar a producir el Síndrome de Malabsorcion, que
es la patología principal. En estos casos las vellosidades intestinales se atrofian, se
inflama la lámina propia y hay alteraciones morfológicas de las células epiteliales.
Las pruebas de absorción de las vitaminas A y B12 y de la D-xilosa están alteradas.

En la Giardiasis existen varios factores favorecedores de su patogénesis


dentro de los que se encuentran: menor edad del paciente, malnutrición proteico-
calórica, inmunodeficiencias, déficit selectivo de IgA, hipogammaglobulinemia,
fenotipo HLA, A1, A2, B8 y B12, viajes a áreas de hiperendemicidad y la
promiscuidad.
También han sido señalados algunos factores determinantes de su
patogenicidad, los cuales se expresan en la siguiente tabla:

Tabla I. Factores determinantes de patogenicidad en G. lamblia


Determinantes Actividad Biológica
Flagelos ventrales Aproximación a la mucosa intestinal
Tiaglina Adherencia a los enterocitos
Proteína lectinoide Man-Man
Giardina y Tubulina Contracción del disco suctorio
Endopectidasas IgAs Inactivación de IgAs
VSP Evasión de la respuesta inmunitaria

Dentro de las alteraciones anatomofuncionales que produce la presencia de


Giardia lamblia en el la mucosa del intestino delgado se destacan: elongación de las
criptas, aplanamiento de las microvellosidades, aumento del recambio celular e
infiltrado linfoplasmocitario en la lámina propia. Como consecuencia de estas
alteraciones se produce una reducción en la absorción de solutos, déficit de
disacaridasas y disminución d absorción de vitamina B12.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico clínico diferencial debe hacerse con otras causas de


duodenitis o diarrea y con las enfermedades que producen malabsorción, como
enfermedad celíaca y sprue tropical.

El diagnóstico etiológico se realiza mediante exámenes


coproparasitológicos como el Frotis Húmedo Directo (Examen Directo de
Weigerth), identificando los quistes en heces pastosas y trofozoítos en heces
diarreicas. A mayor número de muestras analizadas aumenta la sensibilidad de
estos métodos. También pueden ser observados en tinciones permanentes como
Tricrómica y Hematoxilina férrica.

Otras muestras que se emplean en el diagnóstico de la Giardiasis, aunque no


se manera rutinaria son: jugo duodenal (entero test), aspirado duodenal, biopsias
duodenales y bilis.

También existen los métodos de diagnóstico no convencionales, empleados


principalmente en estudios de investigación tales como: detección de
coproantígenos (contrainmunoelectroforesis, Inmunofluorescencia directa y
ELISA) y detección del ADN del parásito, el cual además de dar el diagnóstico de la
parasitación, también identifica el genotipo.
EPIDEMIOLOGÍA

Giardia lamblia es uno de los protozoarios intestinales patógenos mas


frecuentes en el mundo. Es un parásito cosmopolita. En América latina se calculan
más de 100 millones de infectado y en República Dominicana también presenta
una alta prevalencia.

La Giardiosis se transmite mediante la ingestión de quistes, los cuales son


infectante tan pronto salen con la materia fecal. Su diseminación se hace a través
de manos sucias, agua, alimentos contaminados y por cualquier otro mecanismo
que permita la contaminación fecal, como sucede en otras enfermedades entéricas
bacterianas y virales. Esta parasitosis tiene importancia en homosexuales por la
transmisión oro-fecal.

Las malas condiciones de saneamiento ambientales (la calidad de medios de


eliminación de basuras, excretas, moscas y otros vectores, los grados de
contaminación fecal de agua de bebida y riego con la subsecuente contaminación
de los alimentos), constituyen los principales factores de manutención y
diseminación de la giardiosis.

Hasta hace pocos años, se planteaba que G. lamblia era exclusivamente de


ser humano, estudios recientes han demostrado que este no es el único hospedero.
Aparentemente, una gran cantidad de mamíferos han sido infectado como son: el
castor, el gato y el perro.

PREVENCIÓN

1. Las medidas de higiene son muy importantes: el lavado de las manos al


utilizar el baño o al cambiar pañales, y lógicamente antes de preparar los
alimentos.
2. El control del agua para que siempre sea potable, tan dudoso hoy en día, y el
buen tratamiento de las cloacas.
3. Es fundamental que las necesidades básicas estén satisfechas: alimentación,
vivienda, educación, vestimenta como un capítulo importante en la
prevención de todas las parasitosis.
4. Hervir el agua elimina el quiste de la Giardia.

TRATAMIENTO

Tabla II. Tratamiento Giardiosis


Antiparasitario Dosis pediátrica Dosis adultos
Metronidazol 15-30 mg/kg en 3 dosis / 7-10 días 250 mg c/8 hrs. x 7/10 días
Tinidazol 25-40 mg/día (dosis única) 2 g (dosis única)
Secnidazol 40 mg/kg (dosis única) 2 g/día (dosis única)
Furazolidona 6-10 mg/kg/día en 4 dosis/ 10 días 2 g/día / 10 días
Nitazoxanida 15 mg/kg/en 2 dosis/ 3 días 1 g c/12 horas/ 3 días
Albendazol 400 mg/día durante 5 días 400 mg/día durante 5 días

También podría gustarte