Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

Laboratorio N° 4
“IDENTIFICACIÓN DE HONGOS, PROTOZOARIOS, ROTÍFEROS,
MICROCRUSTÁCEOS, LARVAS DE INSECTO, GUSANO TUBIFEX, MOSCA
PHYCHODA, ARTRÓPODOS, HELMINTOS, PLANTAS ACUÁTICAS, PECES,
VIRUS Y ALGAS MARINAS”

Curso:
MICROBIOLOGÍA SANITARIA II - SA324

Docente:
Ing. Jorge Gilberto Tello Cebreros

Alumno:
Barrantes Ventocilla, Jaime Danilo – 20182124G

Lima, Perú
2020
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CONTENIDO...............................................................................................2
OBJETIVOS.....................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO.........................................................................................................6
HONGOS......................................................................................................................6
1) ALTERNARIA......................................................................................................6
2) ASPERGILIUS.....................................................................................................7
3) PENICILLIUM......................................................................................................8
4) RHIZOPUS...........................................................................................................9
PROTOZOARIOS.....................................................................................................10
1) RIZOPODOS O SARCODINAS......................................................................10
2) AMEBA...............................................................................................................10
3) AMOEBA PROTEUS........................................................................................11
4) ENTAMOEBA HISTOLYTIICA........................................................................11
5) ENTAMOEBA COLI..........................................................................................12
6) CILIADOS...........................................................................................................13
7) PARAMECIUM..................................................................................................13
8) BALANTIDIUM COLI........................................................................................15
9) FLAGELADOS O MASTIGOFOROS.............................................................16
10) TRIPANOSOMA CRUZI...............................................................................17
11) TRICHOSOMA VAGINALES.......................................................................17
12) LEISHMANIA.................................................................................................19
13) NAEGLERIA..................................................................................................19
14) GIARDIA LAMBLIA......................................................................................21
15) TRICHOMONA HOMINIS............................................................................22
16) TRYPANOSOMA GAMBIENSE.................................................................23
17) ESPOROZOOS.............................................................................................25
18) PLASMODIUM VIVAX..................................................................................27
19) PLASMODIUM FALCIPARUM...................................................................29
20) PLASMODIUM MALARIAE.........................................................................31
21) CRYPTOSPORIDIUM...................................................................................32
22) TOXOPLASMA GONDII...............................................................................33
ROTÍFEROS..............................................................................................................34
1) PHYLODINA......................................................................................................35

2
2) EPIPHANE.........................................................................................................36
3) PROALES..........................................................................................................36
4) EUCHLANES.....................................................................................................37
MICROCRUSTÁCEOS.........................................................................................37
1) CYCLOPS..........................................................................................................38
2) DAPHNIA...........................................................................................................38
3) MOINA................................................................................................................39
ARTROPODOS.............................................................................................................40
1) CHILOPODOS...................................................................................................42
2) CENTIPODOS...................................................................................................44
3) MILIPODOS.......................................................................................................45
CRUSTACEOS..............................................................................................................45
ARACNIDOS.................................................................................................................48
1) SCORPIONIDO.................................................................................................50
2) ÁCAROS............................................................................................................50
3) GARRAPATA....................................................................................................51
INSECTOS.....................................................................................................................52
1) ORDEN ANOPLURA: PIOJOS.......................................................................52
2) ORDEN SIPHONAPTERA...............................................................................53
3) PULEX IRRITANS.............................................................................................53
4) XENOPSILLA CHEOPIS.................................................................................54
5) ANOPHELES.....................................................................................................54
6) AEDES AEGYPTI.............................................................................................56
7) PLEBOTOMUS..................................................................................................58
8) SIMULTIUM.......................................................................................................58
9) CULICOIDES.....................................................................................................59
10) MOSCA...........................................................................................................59
11) TRIATOMA INFESTANS.............................................................................60
LARVA DE INSECTOS................................................................................................60
1) ANOPHELES.....................................................................................................61
2) LARVA DE AEDES AEGYPTI........................................................................61
3) CULEX................................................................................................................62
4) MOSCA PHYCODA..........................................................................................62
5) GUSANO TUBIFEX..........................................................................................63

3
HELMINTOS..................................................................................................................64
1) PLATELMINTOS...............................................................................................64
2) TREMÁTODOS: FASCIOLA HEPÁTICA......................................................65
3) CESTODOS.......................................................................................................67
4) TAENIA SAGINATA.........................................................................................68
5) TAENIA SOLIUM..............................................................................................69
NEMATODOS................................................................................................................69
1) ASCARIS LUMBICOIDES...............................................................................71
2) OXYURIS............................................................................................................73
3) TRICHURIS TRICHURA..................................................................................73
PLANTAS ACUATICAS..............................................................................................74
1) PLANTAS FLOTANTES..................................................................................74
2) LENTEJA DE AGUA........................................................................................75
3) SPIRODELLAS.................................................................................................75
4) JACINTO ACUATICO(SICHORNIA)..............................................................75
5) AZOLLA.............................................................................................................76
6) LEMNA...............................................................................................................77
7) HELACHIO ACUATICO(SALUNIA)...............................................................77
8) PLANTAS SUMERGIDAS...............................................................................78
9) POTAMOGETONE (ESPIGA DE AGUA)......................................................78
10) ELODEA (HIERVA ACUATICA).................................................................79
11) PLANTAS EMERGIDAS..............................................................................80
12) ELEOCHARIS................................................................................................80
13) TYPHA............................................................................................................81
14) PANTEDEMIA (FLOR DE AGUA)..............................................................82
PECES............................................................................................................................82
1) TILAPIA..............................................................................................................82
VIRUS.............................................................................................................................84
1) ROTAVIRUS......................................................................................................86
2) ADENOVIRUS...................................................................................................86
3) HEPATITIS.........................................................................................................87
ALGAS MARINAS....................................................................................................88
ALGAS VERDES......................................................................................................88
ALGAS PARDAS......................................................................................................89

4
ALGAS ROJAS.........................................................................................................90
RESULTADOS..............................................................................................................92
CONCLUSIONES.........................................................................................................94
RECOMENDACIONES................................................................................................94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA.............................................................................95
ANEXO:..........................................................................................................................96

5
|||-

OBJETIVOS
 Reconocer los organismos encontrados en las muestras de la laguna
de CITRAR, el estanque de FAUA y de la placa de hongos.

MARCO TEÓRICO
HONGOS
Los hongos constituyen un grupo de microorganismos de gran interés practico y
científico para los microbiólogos. Los hongos son heterótrofos pues como
saprofitos obtienen su alimento de la materia orgánica muerta o como parásitos
se alimentan de huéspedes vivos.

Los hongos son microorganismos eucariotas quimioorganotróficos. Se


reproducen de manera natural por medio de esporas, aunque hay algunas
excepciones. Esta reproducción puede ser sexual o asexual. Las sexuales tienen
núcleo derivado de las células originales. Las esporas asexuales se producen
por simple diferenciación de talo en crecimiento. El talo es todo el hongo en
forma individual, incluidas las porciones vegetativas o no sexuales y todas las
estructuras especializadas.

No tienen clorofila y sus cuerpos son usualmente alargados y filamentosos. La


mayor parte de los hongos son inmóviles, si bien pueden tener células
reproductoras móviles.

Pueden ser diferenciados de los seres procariotas porque son más grandes,
poseen núcleo, vacuolas y mitocondrias. Aunque los hongos constituyen un
grupo grande y diverso, hay tres tipos importantes: los hongos filamentosos, las
levaduras y las setas.

1) ALTERNARIA
Son conocidas comúnmente como alérgenos en los humanos, y, dentro
de casa, pueden causar rinitis alérgica o reacciones de hipersensibilidad
que, en ocasiones, pueden producir ataques de asma. Sus esporas son

6
las causantes de la alergia, y, al igual que los pólenes, son transportadas
por el aire hasta la nariz o bronquios del alérgico, causando la rinitis o
asma. Sus esporas están en suspensión en el aire,1 sobre el suelo,
sobre los objetos y en el agua, tanto fuera, como dentro de casa. Las
esporas se pueden distribuir de una en una, o en largas cadenas, y
pueden crecer en colonias visibles, de color negro o gris.

2) ASPERGILIUS
Es un hongo filamentoso (compuesto de cadenas de células, llamadas hifas);
dentro del tipo de hifas se encuentra en las no pigmentadas que reciben el
nombre de hialohifomicetos. El hábitat natural del Aspergillus son el heno y el
compostaje.

 Estructura
La estructura microscópica del Aspergillus es única. Tienen hifas
tabiculares y conidioforas cuya cabeza está localizada en el extremo de
una hifa, compuesta por una vesícula rodeada por una corona de fiálides
en forma de botella directamente insertadas sobre la vesícula. De las
fiálides se desprenden las esporas (conidios). Otras estructuras se
encuentran en ciertas especies y no en otras, por ejemplo, las células de
Hüle.

 Inportancia industrial.
Varias especies de este género tienen gran importancia por sus
aplicaciones industriales, Aspergillus oryzae se extrae una enzima que
hidroliza el almidón (usado para producción de alcohol potable, en
panadería, etc) Aspergillus sojae usado para fermentar el grano del que

7
se produce la salsa de soya, el tofú. Aspergillus niger contiene enzimas
usado para modificar el sabor de alimentos.

Algunos tipos:

 Aspergillus Niger: es un hongo que produce un moho negro en


vegetales -muy común en la lechuga, el tomate o la acelga y limón.
Es una de las especies más corrientes del género Aspergillus.

Aspergillus fumatis: es un hongo ambiental cosmopolita que produce


infecciones oportunistas en el hombre y forma parte del microbiota habitual
hallada en el ambiente; aire, suelo y vegetación en descomposición.
Además, es uno de los principales hongos ambientales que contamina áreas
importantes de clínicas y hospitales, causando infecciones nosocomiales en
pacientes con un sistema inmunológico debilitado.

3) PENICILLIUM
Los miembros de este grupo también Deuteromycetes, se encuentran muy
difundidos en la naturaleza. Algunas especies pudre o descomponen las
frutas, vegetales, conservas, granos y pastos. Otras se usan en el curado de
los quesos. Algunos se emplean en la industria de la fermentación, y uno de
los antibióticos conocido como la penicilina.
Los penicilia tienen micelio vegetativo tabicado que penetra al sustrato y
después producen hifas aéreas en las cuales se desarrollan conidióforos.
Los conidióforos pueden ser ramificados y tener cabezas con aspecto de
cepillo que contienen esporas. Conglomerados de esterigmas se encuentran
por lo general en un solo lugar y de cada una se forman cadenas de

8
conidias. El color del organismo maduro sirve de ayuda para identificar las
especies. Crecen mejor en temperaturas de 15 a 30°C.

4) RHIZOPUS
Los hongos pertenecientes al filo zygomycota se caracterizan por formar
zigosporas con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no
nadadoras, de origen asexual. 
El aparato vegetativo de R. nigricans es un micelio blanco y de aspecto
algodonoso, constituido por hifas aseptadas (cenocíticas) sin ramificar. El
conjunto de dichas hifas es lo que constituye el micelio.

Estas hifas contienen pectinas que disuelven las células de los tejidos
vegetales, se mueven por presión y generan la pudrición blanda. El hongo
termina degradando la celulosa de la pared de la célula vegetal y el hongo
con sus hifas avanza intercelularmente, viviendo como un saprofito, de las
células muertas.

La reproducción asexual se lleva a cabo mediante esporas adaptadas a la


diseminación por el aire (aplanosporas), que se forman y se liberan en unos
órganos reproductores llamados
cuerpos fructíferos o esporangios,
con forma globosa con la base
aplanada, situados en el extremo
de las hifas, los cuales presentan
un color negruzco al alcanzar su
madurez (si tenemos la suerte o
la desgracia de toparnos con él,
observándolo detenidamente

9
vemos unos puntos negros en los extremos que son los esporangios).La
reproducción sexual en Rhyzopus, como se comentó antes, se lleva a cabo
por zigosporas, producidas después de la fusión de dos micelios
compatibles.

PROTOZOARIOS
1) RIZOPODOS O SARCODINAS
También llamados sarcodinos son un conjunto heterogéneo de protozoarios
unicelulares, desnudos o cubiertos por una teca o caparazón, que emiten
seudópodos, apéndices deformables y más o menos efímeros, formados por
expansión de la superficie celular. Utilizan estos seudópodos para
desplazarse o para capturar el alimento sólido. Son los más sencillos de los
protozoos.

Poseen las siguientes características:

 Tienen núcleo típico y sencillo.


 Motilidad por seudópodos.
 Reproducción asexual por fisión binaria simple.
 Obtención de nutrientes por fagocitosis.
 Presentan diferentes estadios en su ciclo biológico.
 Los hay de vida libre y parásitos.

2) AMEBA
Las amebas son organismos unicelulares móviles mediante seudópodos
(protuberancias no permanentes que emergen del cuerpo y le permiten
moverse y alimentarse), pertenecientes al reino protozoo. Estas pertenecen a
la clase rizópodos o sarcodinos, orden amébida, la cual comprende especies
que tienen el protoplasma desnudo durante la fase trofozoitica o vegetativa y
forman seudópodos lobulados característicos, que constituyen la forma de
locomoción.

La mayoría de las amebas habitan en el aparato digestivo de sus huéspedes.


La característica más común de las amebas de vida libres y las parasitarias
se llama movimiento ameboideo, la célula debe estar fiada a algún sustrato
físico para moverse.

Tenemos como ejemplo a los siguientes géneros:

10
 Amoeba proteus
 Entamoeba Hipercolitica
 Entamoeba Coli

3) AMOEBA PROTEUS
Conocida como la ameba de mil caras, lo mismo despliega su cuerpo en mil
brazos, que adopta forma de gusano o se transforma en minúsculo
hombrecillo. Siempre cambiante, amoeba va extendiendo sus brazos
seudópodos, desparramándose en el agua, cubriendo con su cuerpo, todo de
lo que se ha de alimentar. Algas, pequeños protozoos, bacterias, restos de
vegetales, partículas de mineral, todo entras en su cuerpo y se mueve
volteando como materia hirviente y fría, como lava.

En el interior de amoeba proteus los cristales de proteína, voltean una y otra


vez junto con pequeñas gotitas de grasa, vacuolas digestivas, gránulos de
almidón y plaquitas cristalinas de leucina, mientras que su núcleo en forma
de disco se mueve lentamente de aquí para allá, entre algunas vacuolas
contráctiles que achican continuamente el agua que entra en su cuerpo
cambiante. Viven en chacras y estanques ricos en materia orgánica.

4) ENTAMOEBA HISTOLYTIICA
Es una ameba cosmopolita que parasita al 10% de la humanidad, en todas
las regiones del mundo, incluidas las zonas polares.

11
Dentro de este género también consideramos a la Entamoeba Hartmani que
miden menos de diez micras de diámetro pero que tienen iguales
características que la Histolytica que es un trofozoito que tiene cuatro ciclos
en su evolución (trofozoito, pre-quiste, quiste y metaquiste).
El trofozoito de la ameba histolytica mide entre 20 y 60 micras de diámetro.
Los quistes entre 10 y 20 micras de diámetro, siendo estos últimos más
resistentes a las acciones externas y por esto sobreviven a condiciones
climáticas variadas y son la causa principal de la propagación amebiana. Los
trofozoitos son más resistentes cuando se encuentran dentro del organismo
humano y son los responsables de las colitis amebianas y de las
localizaciones extraintestinales. Se multiplican por división binaria asexual y
es la forma activa de la ameba. Cuando no se encuentran en forma de
trofozoitos se enquistan y de esta manera el núcleo de la célula en forma
mitótica se divide. En estas condiciones se (orinan cuatro núcleos en su
interior y dan origen a cuatro nuevos parásitos, pudiendo dar origen a seis u
ocho nuevos protozoarios de forma habitual.

5) ENTAMOEBA COLI
Es una ameba fácilmente encontrada en los intestinos de algunos animales,
incluido el hombre. Se presenta tanto en sujetos sanos como en enfermos,
frecuentemente en forma comensal.

Es un protozoario que mide


aproximadamente 20 micras de diámetro y
por tanto se puede confundir con la
entamoeba histolytica cuando las miramos al
microscopio y conviven las dos formas. Es
un género que posee quistes en el proceso

12
de evolución normal; miden entre 10 y 15 micras de diámetro. En su interior
encontramos de 8 a 16 núcleos que son los precursores de igual número de
protozoarios.

6) CILIADOS
Los protozoos ciliados constituyen el grupo de protozoos más numeroso en
la naturaleza con aproximadamente 8 mil especies. Su forma es ovalada,
esférica, elipsoidales, cónicos o cilíndricos y su tamaño oscila entre 10 um y
4 mm. Estos emplean cilios como orgánulos locomotores. Se encuentran en
la superficie y, en general, están dispuestos en hileras longitudinales o en
espirales en torno al cuerpo. Estructuralmente presentan los elementos
característicos de las células eucariotas. Su función es la ingestión de
partículas. El alimento tras penetrar por el citostoma se localiza en las
vacuolas fagocitarias o alimentarias que se fusionan con los lisosomas
produciéndose la digestión. El material de desecho es eliminado al exterior a
través de una zona especial denominada citoprocto a la que se fusiona la
vacuola alimentaria tras la digestión. Las vacuolas contráctiles están
encargadas de la osmorregulación. Algunos forman un caparazón
transparente alrededor de la célula llamado loriga y otros son desnudos.

También tienen 2 núcleos un macro núcleo en forma de alubia o riñón que


controla las funciones vegetativas, de nutrición metabólicas y de crecimiento
y un micronúcleo pequeño con funciones genéticas, reproductivas y
regenerativas de las funciones del macro núcleo. Pueden encontrase
solitarios o formando colonias. Tienen diferentes formas de alimentación:
osmosis, fagocitosis, pinocitosis.

Entre los ciliados tenemos:

 Paramecium
 Balantidium Coli

7) PARAMECIUM
Habitan en las aguas dulces donde se hallan abundantes sustancias
orgánicas en descomposición.

Estructura y funciones:

13
El cuerpo del paramecio es alargado, con la porción anterior redondeada y
con la posterior en forma cónica, su mayor ancho este situado algo más atrás
del centro. Desde la porción anterior se abre un surco o depresión en forma
oblicua hacia atrás que llega hasta la parte media del cuerpo y que forma el
llamado surco oral en cuyo fondo se abre la boca o citostoma. Al igual que la
ameba se observa interiormente dos tipos de citoplasma, uno más externo o
ectoplasma de aspecto denso que rodea a la masa mayor granulosa que es
el endoplasma.

Locomoción:

Realiza la locomoción en virtud del movimiento de los cilios. Así cuando


estos se mueven hacia atrás, el organismo se desplaza hacia adelante y
cuando lo hacen en posición oblicua el animal ejecuta un movimiento de
rotación. En general, los cilios del surco oral se agitan con mayor velocidad
que los restantes, produciéndose una desviación del movimiento de avance
que determina una trayectoria en espiral.

Nutrición:

El paramecio se nutre a expensas de pequeñas algas, bacterias, otros


protozoos y de partículas orgánicas. El movimiento de los cilios del surco oral
hace posible que se produzca una corriente de agua que arrastra hacia el
citostoma las partículas, de alimentos. Los alimentos, reunidos en la porción
superior de la citofaringe forman una vacuola, que después de penetrar
constituye una vacuola digestiva. Esta vacuola así formada es seguida por
otra y así sucesivamente. Las corrientes del endoplasma conocidas como
ciclosis hacen que las vacuolas vayan recorriendo un camino fijo en el
interior del organismo. El alimento es atacado por fermentos que el
endoplasma segrega y disuelto en parte, es absorbido por el protoplasma
celular.

Reproducción:

La reproducción tiene lugar por bipartición, pero en ciertos casos este


proceso se interrumpe produciéndose una unión temporal de dos individuos
o conjugación, en la que se intercambia los materiales contenidos en el
micronúcleo. La bipartición no es tan sencilla como por lo general se explica,
pues en el paramecio esta tiene lugar del siguiente modo: primero el

14
micronúcleo se divide por mitosis en dos micronúcleos los que se dirigen
hacia los extremos del organismo, después el macro núcleo se divide en dos
partes amitóticamente, es decir, sin otras complicaciones que las de estirarse
y fusionarse por la porción media. En estas condiciones se desarrolla un
nuevo citostoma y aparece una nueva vacuola contráctil; surge ahora un
surco transversal que divide el citoplasma en dos porciones iguales y se
forman dos paramecios hijos, de igual tamaño.

8) BALANTIDIUM COLI
Ballantidium coli es el único protozoo parásito ciliado importante en
patología humana. Es el protozoo de mayor tamaño que coloniza el
intestino del hombre. Es cosmopolita, más frecuente en los trópicos,
aunque la prevalencia de la infección es, en general, baja. Es
responsable de cuadros diarreicos, en ocasiones disentéricos, que
pueden confundirse con la disentería amebiana producida por
Entamoeba histolytica.

 MORFOLOGÍA

B. coli presenta dos fases en su ciclo biológico: trofozoito y quiste.

El trofozoito es grande (50-100 µm de longitud y 40-70 µm de


anchura), ovalado o piriforme y está rodeado por cilios cortos. En el
polo anterior suele apreciarse el citostoma (indicado por las flechas)
rodeado por cilios de mayor longitud. El citoplasma contiene
muchas vacuolas. Posee 2 núcleos, uno de ellos de gran tamaño
(macronúcleo) y con forma de alubia y otro pequeño (micronúcleo).
El macronúcleo puede observarse en preparaciones en fresco (sin
teñir) como una masa hialina.

15
El quiste es esférico u oval y mide aproximadamente 50-70 µm de
diámetro y ambos núcleos, macro y micronúcleo, son evidentes, sobre
todo en los quistes jóvenes. Es característico que el quiste conserva los
cilios.

CICLO BIOLÓGICO

Los quistes penetran por vía oral y se produce la exquistación en el


intestino delgado. Los trofozoitos se dividen por fisión binaria y algunos
colonizan e invaden la pared del ileon terminal y del colon,
fundamentalmente si existen lesiones previas. Al avanzar en el tubo
digestivo, se produce la enquistación y tanto quistes como trofozoitos son
eliminados con las heces, cerrándose el ciclo.

9) FLAGELADOS O MASTIGOFOROS
Los flagelados constituyen un grupo heterogéneo de protozoos, con
propiedades morfológicas variables, pero caracterizaos por la presencia de
uno más flagelos que dotan de movilidad al organismo. Estructuralmente
presentan las cualidades típicas de las células eucariotas. La mayoría son
uninucleados. Algunas estructuras son muy típicas de este grupo como la
membrana ondulante, la costa, el axostilo, la pelta o el cuerpo parabasal.
Algunos flagelados presentan un orgánulo situado en la base de implantación
del flagelo, formado a partir de mitocondrias modificadas denominado
cinetoplasto que es importante en la clasificación.

Entre ellos tenemos:

 Tripanosoma Cruzi
 Trichosoma Vaginales
 Leishmania

16
 Naegleria
 Giardia lamblia
 Tricomona Hominis
 Tripanosoma Gambiense

10) TRIPANOSOMA CRUZI


Los tripanosomas son parásitos sanguíneos y tisulares, alargados y
fusiformes de aprox. 25 micras de largo, pasan diferentes estadíos durante
su ciclo biológico (Amastigotes , premastigote epimastigote y tripomastigote)

T. cruzi: Causante de la enfermedad de Chagas, endémica en América, el


parásito tiene como reservorio como ratas de campo, armadillos, tlacuaches
y perros, sus agentes transmisores son los insectos pertenecientes al género
Triatoma. En México el transmisor más frecuente es la chinche besucona. En
Perú el vector más común es Psychodidae.

11) TRICHOSOMA VAGINALES


Trichomonas vaginalis es un protozoo patógeno flagelado perteneciente
al orden Trichomonadida que parasita el tracto urogenital tanto femenino
como masculino, pero únicamente en humanos. Produce una infección
denominada tricomoniasis urogenital. Fue descrito por primera vez por
Donné en 1836. Años más tarde, en 1916, Hoehne demostró que este
parásito era el responsable de un tipo de infección vaginal específica.

CARACTERÍSTICAS
Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene una
única forma de vida en su ciclo vital, el trofozoito, ya que no forma
quistes.

Trofozoíto: presenta un tamaño 10-20 μm de longitud y una morfología


piriforme. Posee 5 flagelos: cuatro son anteriores y libres, y el quinto se

17
dirige hacia la parte posterior del cuerpo celular asociado a la superficie
celular formando una membrana ondulante que no tiene porción libre del
flagelo. Paralelo a dicha membrana se dispone, en el interior de la célula,
un haz de microtúbulos denominado costa.

Posee un aparato de Golgi asociado a microfilamentos (los filamentos


parabasales) que, en conjunto, forman el denominado cuerpo parabasal.

Atravesando el citoplasma como un eje y sobresaliendo por el extremo


posterior, presenta una estructura formada también por microtúbulos
denominada axostilo. Este axostilo, en su parte anterior, se ensancha y
recubre parcialmente el núcleo. Como continuación del axostilo hacia la
parte anterior hay otra estructura de microtúbulos, la pelta, que recubre
parcialmente las estructuras basales de los flagelos. El núcleo, que posee
una endosoma, está dispuesto en la zona anterior, cerca del punto de
inserción de los flagelos. En las tinciones, el conjunto núcleo-cuerpo
parabasal-axostilo (parte anterior)-pelta se suele teñir como una masa
única.

Carece de mitocondrias y posee en su lugar unos orgánulos


denominados cuerpos paracostales (por estar cerca de la costa) y
paraxostilares (por estar cerca del axostilo) que son hidrogenosomas,
cuya función es producir energía (ATP) en condiciones anaeróbicas.

El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta, se reproduce e


infecta.

Alimentación por fagocitosis y pinocitosis de bacterias, descamaciones


celulares y leucocitos, pudiendo producir leucopenia.

Reproducción por división binaria longitudinal, pudiendo alcanzar millones


de individuos en poco tiempo. No presentan reproducción sexual.

18
12) LEISHMANIA
Es el protozoo responsable de la leishmaniosis. Sus víctimas son
vertebrados, afectando a marsupiales, cánidos, roedores y
primates. Se estima que unos 12 millones de personas padecen
leishmaniosis hoy en día.

CICLO VITAL

En el humano: La leishmaniasis es transmitida por la picadura de un


insecto hematófago. El insecto inyecta en la sangre la forma
infecciosa, los promastigotes. Los promastigotes son fagocitados por
los macrófagos y se transforman en amastigotes. Estos se
multiplican en las células infectadas y afectan a distintos tejidos,
dependiendo en parte de la especie de Leishmania. Esto origina las
manifestaciones clínicas de la leishmaniasis.
En el insecto: El insecto se infecta al ingerir sangre con macrófagos
infectados por amastigotes. En el intestino del insecto, los parásitos se
diferencias en promastigotes, que se multiplican y migran a la probóscide. Si
el insecto realiza otra picadura, los amastigotes pasan a la sangre del
huésped, completándose el ciclo.

19
13) NAEGLERIA
Naegleria fowleri es un protozoo de la clase de los Rizópodos
(comúnmente conocidas como amebas) del orden Amoebida de
la familia Vahlkampfiidae (puedes ver otra ameba de esta familia
en Vahlkampfia sp.) que se suele encontrar en aguas dulces
templadas y estancadas (lagos, estanques)

CICLO DE VIDA

Habitualmente se encuentra en la forma de trofozoito (etapa que


corresponde al estado de una ameba desnuda normal y por lo
que puede recibir también el nombre de ameboide) en la que la
célula es alargada con un extremo anterior ancho donde se forma
un pesudópodo para su locomoción. En esta fase puede
reproducirse de forma estándar por fisión binaria, especialmente
a temperaturas cálidas.

Cuando las condiciones ambientales son desfavorables (falta de


nutrientes, temperaturas frías) Naegleria fowleri forma un quiste
esférico con doble pared que protege un gran nucléolo con el
material genético, estado en el cual puede resistir largos periodos
de tiempo.

En detectar cambios extremos en la concentración de iones o en


el pH del agua que la rodea, Naegleria fowleri deriva en su
tercera forma, la de flagelado. Su morfología en esta fase es
piriforme (en forma de pera) con dos flagelos largos en el
extremo más ancho, no puede reproducirse y solo puede

20
mantenerse durante un máximo de dos días en esta forma. Tras
desplazarse en búsqueda de mejores condiciones se pierden los
flagelos y se vuelve a la forma de trofozoito.

14) GIARDIA LAMBLIA


Giardia lamblia, intestinalis o duodenalis es un protozoo flagelado
patógeno perteneciente al orden Diplomonadida que parasita el
tracto digestivo de humanos y otros mamíferos, produciendo una
patología denominada giardiosis, giardiasis o lambliasis.

 Trofozoíto: presenta un tamaño en torno a 20 μm de


longitud y 15 μm de ancho con una morfología
piriforme y una simetría bilateral. Proyectada en un
plano se asemeja a una pera. Posee 8 flagelos, 2
anteriores, 2 posteriores, 2 ventrales y 2 caudales,
cuya función es la motilidad celular.

 Quiste: presenta un tamaño en torno a 15 μm de


longitud y 10 μm de ancho con una morfología
ovalada. Posee 4 núcleos que siempre aparecen
dispuestos en alguno de los polos. No presenta
flagelos.

Giardia lamblia vive en


forma de trofozoito en la

21
luz del intestino delgado (principalmente en el duodeno) adherido
a las vellosidades intestinales por medio de los discos
bilobulados. Se alimenta y se reproduce hasta que el contenido
intestinal inicia el proceso de deshidratación, momento en el que
comienza el enquistamiento del trofozoito. Pierde los flagelos,
adquiere una morfología ovalada, se rodea de una pared quística
y madurez. Los quistes expulsados junto a las heces ya son
infectantes. Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo
hospedador, llegan al duodeno, donde se disuelve la pared
quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado que se
divide inmediatamente en dos trofozoitos binucleados que se
anclan al epitelio intestinal, cerrando así su ciclo vital.

15) TRICHOMONA HOMINIS


Se conoce también como Pentatrichomonas Hominis, debido a que la
mayoría de los trofozoitos presentan cinco flagelos anteriores. Es un
comensal del tracto intestinal del hombre, de algunos primates y de
varios animales domésticos.Su tamaño es de 8 a 20 µm de largo por 3 a
4 µm de ancho, presenta cinco flagelos libres en su parte anterior y un
sexto, localizado a lo largo de la membrana ondulante. Se halla
exclusivamente en el lumen del intestino grueso y en la región cecal, y
sobrevive a las condiciones ácidas del estómago. La transmisión del
trofozoito ocurre a través del consumo de alimentos o agua contaminados
con deposiciones, o a través de vectores mecánicos. Trichomonas
hominis es un protozoario multiflagelado que vive como comensal en el
tracto intestinal de algunos mamíferos. Fue observado y descrito por
primera vez por el médico inglés Casimir Devaine en 1854. También es
conocido como Pentatrichomonas hominis debido a que en su estructura
tiene cinco flagelos.
Es considerado un organismo no patógeno para el ser humano ya que, a
pesar de encontrarse con cierta frecuencia en el intestino de este, en muy
pocas ocasiones ocasiona daños y estimula la aparición de síntomas. Sin
embargo, es más frecuente encontrarlo en poblaciones asentadas en
lugares cálidos y dentro de estas, en niños menores de 10 años.

22
16) TRYPANOSOMA GAMBIENSE
Este parásito recibió su nombre por su ubicación a lo largo del río
Gambia en África occidental.

Este es el organismo causante de la clásica "Enfermedad del


sueño" en humanos. Este tripanosoma fue descubierto por
primera vez en la sangre humana en 1901 por Forde, y Dutton
propuso el nombre Trypanosoma gambiense.en 1902. Dutton no
sospechaba que este parásito causaba la enfermedad del
sueño; Castellani (1903) demostró que había un tripanosoma en
el líquido cefalorraquídeo de pacientes con Enfermedad del
sueño en Uganda, y sugirió que el tripanosoma era el agente
causante de esta enfermedad. La última conexión entre las
formas encontradas en la enfermedad aguda en la sangre (como
la de Forde y Dutton) y los tripomastigotes presentes en el
líquido cefalorraquídeo de pacientes con Enfermedad del sueño
fue realizada por Gray y Tulloch (1907), quienes demostraron
que los pacientes con enfermedad aguda continuarán desarrollar
la enfermedad del sueño. La mosca Tsetse demostró ser el
vector de Bruce y Nabarro (1903) y Kleine (1909).

 Ubicación en el Host

Este es un parásito de la sangre y los fluidos tisulares (Fig. 1-30);


No se ha observado en gatos infectados naturalmente.

23
 Identificación del parásito: Trypanosoma gambiense es
morfológicamente indistinguible de Trypanosoma brucei .

 Signos clinicos y patogenicidad: Solo hay un informe que


describe la enfermedad clínica en gatos infectados
experimentalmente (Bogaert, 1962). Cuatro gatos fueron
inyectados con el parásito. Dos murieron después de 4 meses
de infección con pérdida rápida de peso, adenopatía
generalizada y esplenomegalia. Después de 7 meses, un tercer
gato mostró una parálisis temporal de la extremidad pélvica; El
examen histológico reveló una meningitis linfocítica
generalizada leve sin tripanosomas en el líquido
cefalorraquídeo. Al final de los diez meses, el cuarto gato
mostró somnolencia marcada, mioclonía de las extremidades,
convulsiones epilépticas periódicas y luego una marcada ataxia
del tipo cerebeloso. Se encontraron linfocitosis, pero no
parásitos en el líquido cefalorraquídeo. Tras la eutanasia y la
necropsia, once meses y medio después de la infección, este
gato mostró cambios neurológicos compatibles con
tripanosomiasis cerebral:

 Tratamiento: Esto no se ha intentado en el gato.

 Epizootiología: Trypanosoma gambiense se considera un


parásito de los humanos que pueden entrar en los gatos
domésticos por la picadura de una mosca tsetse.

 Peligros para otros animales: Desconocido.

Peligros para los humanos: El peligro para los humanos estaría


en la clínica veterinaria, donde un accidente con una aguja
contaminada podría servir para introducir el parásito en alguien que
brinda atención veterinaria.

 Control / prevención: Actualmente, se sabe muy poco


acerca de la prevalencia, el control o la prevención de la
enfermedad en los gatos. La biología del parásito sugeriría

24
que los gatos deberían estar protegidos de las mordeduras
de Tsetse.

17) ESPOROZOOS
Los esporozoarios son organismos parásitos obligados, tanto de vertebrados
como de invertebrados, y en ciertos casos viven en el interior de las células
de su huésped. A medida que se desarrollan causan la destrucción de la
célula en la viven. Es un grupo polifilético.

Tienen la capacidad de formar esporas infecciosas: estructuras sumamente


resistentes que puede transmitirse de un huésped a otro, o involucrando
otros medios, como agua o por la picadura de un invertebrado infectado.

Cada especie tiene un rango de pH, temperatura y cantidad de oxígeno que


varía de acuerdo con el huésped. Por ello, es difícil crear estas condiciones
artificialmente para cultivar a estos organismos en el laboratorio.

CARATERÍSTICAS:

Los esporozoarios son parásitos unicelulares que varían ampliamente en cuanto


a la morfología y a la estructura de los individuos que integran el grupo. Además,
cada etapa del ciclo de vida corresponde a una forma específica.

Por ejemplo, podemos encontrar organismos tan pequeños como de 2 a 3


micrómetros y en otra etapa del ciclo puede medir desde 50 hasta 100
micrómetros. Las formas adultas carecen de medios de locomoción.

25
Por ello, es útil describir únicamente la forma vegetativa del ciclo de vida llamada
trofozoito. Los esporozoarios típicos son redondeados, en forma de óvulo o
alargados. Se encuentran rodeados por una película que cubre la membrana
plasmática.

CLASIFICACIÓN:

La clasificación de estos organismos como “esporozoarios” se considera


heterogénea y polifilética. Actualmente se clasifican en cuatro grupos separados
que sólo tienen el común su estilo de vida como parásitos obligados y ciclos de
vida complejos, características que no son filogenéticamente informativas.

Esporozoario no es un término taxonómicamente válido. Cuatro grupos poseen


las características de un esporozoario: los apicomplejos, los haplosporidios, los
microsporidios y mixosporidios.

El Phylum Apicomplexa pertenece al clado Alveolata y se caracteriza por el


complejo apical, una clase de organelas asociadas con los extremos celulares en
algunas etapas del desarrollo.

Los cilios y los flagelos están ausentes en la mayoría de los integrantes.


Generalmente el término esporozoario se aplica a este Phylum.

NUTRICIÓN:

La mayor parte de los esporozoarios se alimentan por un proceso de absorción y


otros pueden ingerir alimentos usando los poros descritos anteriormente.

Como son parásitos obligados, las sustancias con valor alimenticio provienen de
los fluidos del organismo huésped. En el caso de las formas intracelulares, el
alimento está compuesto por los fluidos de la célula.

REPRODUCCIÓN:

Los ciclos de vida de un esporozoario típico son complejos, y se compone de


fases sexuales y asexuales. Además, pueden infectar durante un ciclo a distintos
huéspedes.

Se dividen por procesos de reproducción asexual, específicamente por fisión


múltiple. Donde una célula madre se divide y muchas células hijas e idénticas
entre sí.

26
De manera general podemos resumir el ciclo de vida de un esporozoario en: un
cigoto da origen a un esporozoito por un proceso de esquizogonia, este a su vez
produce un merozoito. El merozoito produce gametos que se fusionan en un
cigoto, cerrando en ciclo.

Entre ejemplos destacados dentro de este grupo tenemos:

 Plasmodium vivax
 Plasmodium falciparum
 Plasmodium Malariae
 Crystosporidium
 Toxoplasma Gondei

18) PLASMODIUM VIVAX


CARACTERISTICAS

El plasmodium vivax posee características eritrocito parasitario:


hipertrofiado, deformado, pálido.

Granulaciones de Schüffner. Infección simple poco común.

Trofozitos jóvenes: grandes, forma anillada

Trofozitos adultos: formas grandes, ameboides. Ocupan 2/3 partes del


eritrocito.

Esquizontes: grandes, ameboides. Pigmento malárico.

Gametocitos: grandes, esféricos. Abundante pigmento malárico y


granulaciones.

MALARIA

La malaria causada por Plasmodium vivax es una enfermedad debilitante y a


veces pone en peligro la vida del que la sufre; a pesar de que todavía se percibe
como relativamente benigna, es una enfermedad que existe y causa pérdidas
económicas en muchos

27
países tropicales y templados fuera de África. Todos los grupos de edad que
sufren infecciones causadas por P. vivax soportan repetidos ataques febriles,
anemia severa, y dificultad respiratoria, y con muy malos resultados en el
embarazo, además de problemas de aprendizaje en los niños

CICLO DE VIDA DEL PLASMODIUM VIVAX

HUÉSPEDES DEFINITIVOS E INTERMEDIOS

Las personas actúan como huéspedes definitivos en los que se desarrolla el


ciclo asexual. Un huésped intermedio ayuda en la transferencia desde un
huésped definitivo a otro. Los mosquitos (sólo los Anófeles hembra) son los
huéspedes intermedios en los que ocurre el ciclo sexual.

CICLO PREERITROCÍTICO

La inoculación se produce cuando un mosquito hembra Anófeles pica a una


persona sana para succionarle la sangre y luego escupe en el lugar de la
mordida; numerosos esporozoitos ingresan en la corriente sanguínea junto con
la saliva. La esquizogonia preeritrocítica sucede cuando los esporozoitos se
dirigen primero a las células parénquimas del hígado y permanecen allí por
aproximadamente siete días. Durante este período, cada esporozoo se
desarrolla en un esquizonte. Allí se multiplican durante los primeros cuatro días y
se forman alrededor de 12000 merozoitos

CICLO ERITROCÍTICO

Este ciclo se divide en las siguientes etapas:

Etapa del tropozoito: Luego de ingresar en la corriente sanguínea, los


merozoitos comienzan a invadir los glóbulos rojos (GR).

Etapa de anillo de sello: Aparece una vacuola no contráctil en su citoplasma y


crece alimentándose de la sustancia de los GR. El núcleo se empuja hacia un
lado y el parásito adopta una apariencia similar a la de un anillo.

Etapa de rizópodo: Desaparece la vacuola y el parásito adopta una forma de


rizópodo para representar esta etapa.

Etapa de esquizonte: Al empujar su seudópodo dentro del citoplasma de los


GB, se alimenta de la hemoglobina, incrementa su tamaño y forma el esquizonte.

28
Etapa de merozoito: El parásito no puede aumentar de tamaño, pero
experimenta una multiplicación asexual. El núcleo se divide para formar de ocho
a 24 hijas individuales y merozoitos.

19) PLASMODIUM FALCIPARUM


Plasmodium falciparum es un Protista unicelular del grupo de los protozoos.
El género Plasmodium cuenta con más de 170 especies descritas. Algunas
de estas especies pueden llegar a ser parásitos de aves, reptiles y
mamíferos incluyendo al hombre.

Cuatro especies de Plasmodium parasitan al hombre: Plasmodium


falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax. Plasmodium falciparium fue
descrita por Williams H. Welch en 1897 y la nombró Haematozoon
falciparum. Posteriormente fue incluida dentro del género Plasmodium.

Plamodium falciparum es causante de la fiebre maligna terciaria. Este es


uno de los tipos de malaria o paludismo más mortales, medicamente grave.
Es causante de al menos el 50% de los casos de infecciones maláricas o
palúdicas.

• CARACTERISTICAS GENERALES

Los Plasmodium se encuentran ubicados taxonómicamente dentro del Filo


Sporozoa o Apicomplexa. Se caracterizan por formar esporas en su ciclo vital y
por presentar un complejo apical. Este complejo apical secreta moléculas que
permiten la entrada a la célula a parasitar.

29
También presentan sexualidad por singamia (fecundación, o fusión de dos
gametos haploides), no presentan cilios y la mayoría de las especies son
parásitas.

Algunas de las características que diferencian a P. falciparum de otras especies


pueden observarse en los diferentes estadios que presentan en la sangre. Por
ejemplo, en la fase anillo estos presentan un citoplasma delicado, con 2 puntos
cromáticos. En la fase de gametocito, por su parte, tienen forma de bastones
incurvados.

• MORFOLOGÍA

De forma general, los Plasmodium (que parasitan humanos) forman cuatro fases
de desarrollo en el hombre: esquizontes hepáticos, trofozoitos, esquizontes y
gamontos o gametocitos intraeritrocíticos. Además, presentan tres etapas de
desarrollo en mosquitos: oocinetos, oocistos y esporozoitos.

• CICLO DE VIDA

El protozoario Plasmodium falciparum tiene un ciclo de vida bastante complejo.


En el hospedero humano presenta una fase asexual o esquizogonia, y en el
mosquito vector una breve fase sexual que es obligatoria.

En el ser humano, la infección comienza con la picadura de la hembra del


mosquito del género Anopheles infectada. Con la picadura se introduce en el
torrente sanguíneo las formas del parásito denominadas esporozoítos.

Estos circulan por corto tiempo en la sangre, posteriormente penetran en las


células hepáticas y se transforman en esquizontes tisulares. Los esquizontes
provocan la ruptura celular de los hepatocitos. La lisis celular permite la
liberación de entre 10.000 y 30.000 merozoítos que infectarán a los glóbulos
rojos.

En el interior de los glóbulos rojos, los merozoítos van a madurar a los estadios
de anillo, trofozoíto y de esquizonte eritrocítico. Una vez ha madurado el
esquizonte, provoca la ruptura del eritrocito y libera merozoítos.

Los merozoítos liberados invadirán


a otros glóbulos rojos y algunos de
ellos también sufrirán un proceso

30
de diferenciación en formas sexuales. Una vez alcanzada la diferenciación,
reciben el nombre de microgametocitos y macrogametocitos. Estos últimos son
los estadios infectantes para el mosquito vector. Una vez que los micro y
macrogametocitos penetran en el intestino medio de Anopheles, maduran y
ocurre la fertilización de gametos. El cigoto resultante es móvil y recibe el
nombre de oocineto. El oocineto va a transformase en un ooquiste (quiste de un
parásito apicomplexo). El ooquiste contiene el producto de la división meiótica y
mitótica de un único cigoto y da lugar a los esporozoítos.

Los esporozoítos invaden las glándulas salivares del mosquito, desde donde
podrán infectar a un nuevo ser humano cuando el mosquito se alimente.

20) PLASMODIUM MALARIAE


Protozoario parásito que causa malaria en humanos y perros. Está
cercanamente relacionado con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax
que son responsables por la mayoría de las infestaciones.

Se le llama «malaria benigna» por no ser tan peligrosa como las entidades
producidas por P. falciparum o P. vivax. P. malariae causa fiebres que
recurren en intérvalos de aproximadamente tres días, más de dos días más
que las otras especies del parásito.

CICLO BIOLOGICO

El primer contacto del parasito con el huésped ocurre cuando el mosquito


infectado deposita los esporozoitos en el torrente sanguíneo durante la picadura.
Este primer contacto no produce ningún efecto patológico detectable aun cuando
es muy probable que parte de los esporozoitos que ingresan sean sacados de la
circulación por histiocitos del endotelio vascular y células fagociticas de la
sangre.

Después de circular brevemente en sangre, los esporozoitos inician su vida


intracelular al invadir, crecer y multiplicarse en hepatocitos.

En esta segunda fase, la reacción del huésped se hace patente en forma de


reacción inflamatoria, cuando el hepatocito es destruido y los merozoitos
hepáticos liberados; sin embargo, el número de hepatocitos dañados es tan
pequeño que no se detectan alteraciones hepáticas, anatómicas ni funcionales,
ni tampoco se producen señales clínicas.

31
MORFOLOGÍA

ROFOZOITO ANULAR: Ocupa 1/3 del volumen del eritrocito con un solo punto
de cromatina con citoplasma grueso.

TROFOZOITO AMEBOIDE: La cromatina es largada y menos difusa que en el


Plasmodium vivax; el citoplasma es denso y compacto. La forma es redondeada,
ovalada o la caracteristica en «banda presidencial.»

ESQUIZONTE INMADURO: similar a Plasmodium vivaz; pero el parasito es más


pequeño.

ESQUIZONTE MADURO.: generalmente contiene de 8 a 10 merozoitos, pero


pueden ser de 6 a 12 en forma de roseta y con pigmento malarico endocitado.

MICROGAMETOCITO Y MACROGAMETOCITO: Similar a Plasmodium vivax


pero de menor tamaño.

21) CRYPTOSPORIDIUM
Cryptosporidium es un género de protistas parásitos del filo Apicomplexa al
que se asocia con una enfermedad llamada criptosporidiosis diarreica en
seres humanos. Otros apicomplejos patógenos incluyen Plasmodium, el
parásito de la malaria, y Toxoplasma, el agente causante de la
toxoplasmosis. A diferencia de Plasmodium, que se transmite a través de un
mosquito vector, Cryptosporidium no utiliza insectos como vectores y es
capaz de completar su ciclo vital dentro de un único anfitrion, puesto que los
quistes se excretan en las heces y son susceptibles de transmisión a un
nuevo anfitrion.

La criptosporidiosis es típicamente una enfermedad aguda de corta


duración, pero la infección puede ser grave y continuada en niños y en
pacientes inmunocomprometidos, como los pacientes con sida. El parásito

32
se transmite en el medio ambiente mediante quistes resistentes (ooquistes)
que, una vez ingeridos, desenquistan en el intestino delgado y dan lugar a la
infección de los tejidos epiteliales intestinales.

• CICLO VITAL

La explicación puede seguirse en la figura. El parásito se contrae por vía fecal-


oral. Los ooquistes esporulados, conteniendo cuatro esporozoitos, son
excretados por el huésped infectado a través de las heces y posiblemente otras
rutas, tales como las secreciones respiratorias (1). La transmisión de C. parvum
y C. hominis se produce principalmente por contacto con agua contaminada
(esto es, por consumo o por usos recreativos). Ocasionalmente, también pueden
funcionar como vehículos de transmisión los alimentos, tales como las
ensaladas. Muchos brotes se han producido en piscinas, parques acuáticos y
balnearios. La transmisión zoonótica y antroponótica de C. parvum y la
transmisión antroponótica de C. hominis se produce a través de contacto con
animales infectados o al agua contaminada por las heces de estos animales.

22) TOXOPLASMA GONDII

Toxoplasma gondii es un protozoo parásito intracelular obligado de


distribución mundial. Los humanos pueden adquirir la infección por ingestión
de ooquistes desde las heces de gato o por ingestión de carne infectada o
bien por infección intrauterina, transfusión o trasplante de órganos. Aunque
la mayor parte de las infecciones son asintomáticas, la enfermedad puede
ser grave en inmunodeprimidos o en la infección congénita. En mujeres
infectadas durante el primer trimestre del embarazo puede dar lugar a aborto
espontáneo o provocar en el feto hidrocefalia.

Cuando la enfermedad se adquiere más tarde en el embarazo la afección


del feto suele ser menos importante.

La Toxoplasmosis es una infección producida por el parásito Toxoplasma


gondii. La toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a nivel mundial
y en muchas especies de animales y de aves. Los gatos son el huésped
definitivo del parásito.

33
La mayoría de las infecciones primarias no produce ningún síntoma. El
tiempo transcurrido entre la exposición al parásito y el desarrollo de los
síntomas es de 1 a 2 semanas. La enfermedad puede afectar el cerebro, los
pulmones, el corazón, los ojos o el hígado.

Los síntomas que pueden presentar las personas con un sistema inmunitario
saludablesson:inflamación de los ganglios
linfáticos en cabeza y cuello, dolor de cabeza,
enfermedad leve con fiebre semejante a la
mononucleosis, dolor muscular y dolor de
garganta. Las personas inmunodeprimidas
pueden presentar los siguientes síntomas:
confusión fiebre, dolor de cabeza, inflamación de
la retina que ocasiona visión borrosa y convulsiones.

ROTÍFEROS
Son organismos microscópicos, acuáticos y semiacuáticos, más conocido en la
Limnología por ser componentes del plancton (microplancton). Aunque están
muy bien representados en las comunidades litorales también forman parte del
zoomicrobentos. La mayoría son de vida libre, generalmente son solitarios, pero
hay especies que forman colonias de variables tamaños. Juegan un papel
fundamental en la cadena trófica alimentaria de los ecosistemas acuáticos. Su
nombre rotíferos o rotifera, proviene del latín rota, que significa "rueda". Dicho
nombre se refiere a las formas comunes de los cilios móviles del extremo
anterior del cuerpo, que aparentan la rotación de ruedas microscópicas. Esta
área ciliada, la ausencia de cilios externos en otras partes del cuerpo y los
movimientos de la faringe masticadora sirven para distinguir a los rotíferos vivos
de otros animales acuáticos.

Constituyen comparativamente un pequeño filum pero son muy importantes en


los ambientes continentales a causa de su tasa reproductora, su habilidad para
ocupar rápidamente los nichos vacantes, constituyendo más del 30% de la
biomasa planctónica, son recicladores eficientes de la materia orgánica y
responden rápidamente a los cambios ambientales. Colonizan ambientes con
distinto grado de salinidad, pH y temperatura, tolerando muchos de ellos
concentraciones muy bajas de oxígeno.

34
•Reproducción:

Sexual o partenogenética. Ovíparos y con desarrollo directo. Fecundación


interna hipodérmica. Desarrollo protóstomo con segmentación espiral muy
determinada.

•Distribución y hábitat:

Los rotíferos necesitan el agua para vivir. Tanto en el agua salada del mar,
donde son depredadores del plancton, como en el agua dulce e incluso en la
tierra húmeda, donde también cazan algas microscópicas. Los rotíferos son muy
adaptables y se pueden encontrar las mismas especies tanto en América o
Australia como en Europa o Asia. Algunas especies son capaces de enquistar
sus huevos para sobrevivirá los periodos de sequía. Existen especies tanto
sésiles como nadadoras. Los rotíferos nadadores forman parte del zooplancton y
son un eslabón indispensable para la cadena trófica de los ambientes marinos,
pues son depredadores voraces

1) PHYLODINA
Es fácil encontrarlo en charcos pequeños o en lagunas y, si el agua se
evapora, él, después de deshidratarse, puede volver a la vida como si
nada una y otra vez, siempre y cada vez que se secan los charcos en los
que habita, Philodina pierde toda el agua de sus tejidos, se seca y
cuando el agua vuelve, también él vuelve a la vida.

Pero, además, por si fuera poco, es uno de los organismos más


resistentes a los rayos gamma que se conocen. Cualquier otro ser vivo
quedaría abrasado y su material genético descompuesto ante una
exposición a la radiación gamma. Sin embargo, Philodina roseola es
capaz de restaurar los daños en el ADN que en otras especies serían
irreversibles.

Y aún más otra particularidad que le acerca casi a la inmortalidad y que


está relacionada con su reproducción: es un organismo que se reproduce
sexualmente sin necesidad del otro sexo. Los óvulos sin fecundar dan
lugar a nuevos individuos, siempre hembras (partenogénesis).

35
2) EPIPHANE
Es un rotífero de distribución cosmopolita. Presenta una cutícula muy
poco rígida lo que da a este pequeño animal mucha flexibilidad. En su
cuerpo apenas se aprecia cambio entre la porción torácica y abdominal y
la de la cola formada por dos pequeños "dedos" de igual tamaño.
Epiphanes tiene dos ojos rudimentarios y una corona en la parte anterior
formada por varias hileras de membranas minúsculas formadas a partir
de cilios. La principal fuente de alimentación de esta especie la
constituyen los flagelados, pero no desecha otros alimentos como algas y
restos vegetales. Las hembras, como la de la imagen, son bastante más
grandes que los machos que no llegan a alcanzar la mitad de la longitud
de éstas. En la Península Ibérica están presentes tres especies de las
diez que aparecen distribuidas por todo el planeta, y la que mostramos
aquí es la más común. Ha sido encontrada en una muestra procedente
del pantano de la Grajera y fotografiada a 200 aumentos empleando la
técnica de contraste de interferencia.

3) PROALES
La longitud y el ancho del cuerpo de Proales similis (media ± DE; 83 ± 11
µm y 40 ± 6 µm, respectivamente) es 38.1% más pequeño y 60.3% más
estrecho que el de Brachionus rotundiformis. Debido a su pequeño

36
tamaño, P. similis tiene el potencial de criar larvas de peces marinos que
requieren primeros alimentos más pequeños que B.
rotundiformis. Examinamos la viabilidad de usar P. similis como alimento
vivo analizando su historia de vida, crecimiento de la población e
incidencia de alimentación por larvas de peces. P. similis produjo la
primera descendencia en 2.5–2.8 días después de la eclosión. Las
hembras produjeron 4.3–7.8 crías durante su período reproductivo de
2.9–3.4 días. P. similis creció bien a temperaturas de 25 a 35 ° C
(densidad = 250 a 1030 ind./ml; r = 0.68 a 0.81 día -1) y a salinidades de
2 a 15 ppt (densidad = 360 a 500 ind./ml; r = 0,73 a 0,78 día -1). La
densidad de población de P. similis fue mayor que B. rotundiformis
después de 8 días de período de cultivo con N. oculata y C. vulgaris
como alimento. En el cultivo en masa, la densidad de población de P.
similis aumentó de 25 a 2400 ind./ml (r = 0.42 día -1) después de 11
días. Los resultados de los experimentos de alimentación confirman que
P. similis es consumido por larvas de mero de siete bandas (Epinephelus
septemfasciatus). Las larvas demostraron la tasa de alimentación más
alta a 20 ind./ml de P. similis.

4) EUCHLANES
Es un rotífero de mediano tamaño, pero de complexión robusta y
movimientos lentos. Su corona de cilios no es muy espesa y por ello no
bate ni criba el agua con especial energía, sólo con la suficiente para
conseguir modelar su contorno de orza y mover su cuerpo ancho lo
imprescindible para conseguir el alimento.

La apariencia de normalidad de Euchlanis dilatata reserva alguna


característica especial. Está en su cola, rematada en ese pie doble, pero
con una pareja de filamentos que crecen perpendicularmente a él y está
también en su único ojo de cíclope que incorpora, un gran avance, una
pequeña lente a modo de cristalino. Es posible que la visión de Euchlanis
sea más fina que la de otros de sus congéneres. Quizá con ella pueda
suplir el pequeño obstáculo de su lentitud y su corpulencia a la hora de
localizar los pequeños seres y partículas que le sirven de alimento.

Euchlanis vive en el plancton y cerca de las orillas en lagunas y charcas.


Se trata de una especie relativamente común en las aguas dulces

37
superficiales de todo el Planeta. La fotografía se hoy, realizada con 400
aumentos y empleando la técnica de contraste de interferencia procede
de una muestra de agua recogida hace unas semanas en un regato
afluente del río Iregua, en las inmediaciones de San Andrés, en pleno
corazón de la Sierra Cebollera de La Rioja.

MICROCRUSTÁCEOS
• Descripción

Se da el nombre de microcrustáceos a los representantes diminutos, y aun


microscópicos, de varios órdenes, y también a las larvas de los crustáceos
grandes. Estos animales existen en grandes cantidades, tanto en las aguas
dulces como en las saladas y salobres, formando parte del plancton, conjunto de
animales y vegetales microscópicos que flotan en las aguas llevados por sus
corrientes. Pueden recolectarse estos seres en el agua en gran cantidad con
ayuda de redes especiales (redes de plancton), cuyo fondo está provisto de un
frasco de vidrio.

1) CYCLOPS
Es uno de los más comunes géneros de agua dulce copépodos, que
comprende más de 400 especies. Junto con otros crustáceos de agua
dulce de tamaño similares no copépodos, especialmente cladóceros, se
les llama comúnmente pulgas de agua.

• Anatomía

Los individuos pueden variar Cyclops 5 ½-de mm de largo y están claramente


dividido en dos secciones. La sección delantera ampliamente ovalada
comprende la cabeza y los cinco primeros torácicos segmentos. La parte
posterior es considerablemente más delgada y está formada por el sexto
segmento torácico y los cuatro segmentos pleológicos sin piernas. Dos
apéndices caudales se proyectan desde la parte trasera. Aunque pueden ser
difíciles de observar, Cíclope tiene 5 pares de patas. La larga primeras antenas,
2 en número, son utilizados por los hombres para el agarre de las hembras
durante el apareamiento. Después, la hembra lleva los huevos en dos pequeños
sacos en su cuerpo. Las larvas, o nauplios, son de nado libre y no segmentado.

38
• Hábitat

Cyclops tiene una distribución cosmopolita en agua dulce, pero es menos


frecuente en aguas salobres. Vive a lo largo de las orillas cubiertas de plantas de
cuerpos de agua estancados y de flujo lento, donde se alimenta de pequeños
fragmentos de material vegetal, animales o carroña. Es nada con movimientos
espasmódicos característicos. Cyclops tiene la capacidad de sobrevivir en
condiciones inadecuadas mediante la formación de una capa de limo. La vida
media es de unos 3 meses.

2) DAPHNIA
Daphnia es un género de crustáceos planctónicos del orden Cladocera.
Se conocen vulgarmente como dafnias, como lías de agua y también
como pulgas de agua, debido a lo pequeñas que son y a su forma de
nadar como “saltando”, aunque las pulgas, al ser insectos, están muy
alejadas de las dafnias, biológicamente.

• Características

El tamaño de las dafnias varía entre 0,2 y 5,0 mm de longitud. Habitan en


medios acuáticos, desde charcos hasta ríos, y se alimentan esencialmente de
fitoplancton, pudiendo también ingerir microorganismos como protistas y
bacterias, así como materia orgánica particulada o disuelta. La división del
cuerpo en segmentos no se puede apreciar a simple vista. La cabeza se
encuentra fusionada, y está generalmente posicionada hacia abajo, tocando el
cuerpo, apreciándose la separación entre el cuerpo y la cabeza. En la mayoría
de las especies el cuerpo está cubierto por un exoesqueleto, con una abertura
ventral en los 5 o 6 pares de patas. La característica más prominente son los
ojos compuestos, luego las antenas y un par de sensilias abdominales. En
muchas especies la coraza es translúcida o casi, haciéndolas excelentes
individuos para ser estudiados bajo el microscopio, pudiendo incluso observarse
el latido del corazón.

Aun en microscopios de relativa baja capacidad puede observarse el aparato de


alimentación, el ojo moviéndose debido al músculo ciliar, así como la hemolinfa
siendo bombeada por el único corazón dorsal, justo tras la cabeza, con un ritmo
cardiaco promedio de 180 lpm (latidos por minuto) en condiciciones normales.

39
Las pulgas de agua, al igual que muchos otros animales, son susceptibles a la
intoxicación por alcohol, y son sujetos de prueba excelentes en lo que respecta a
los depresores del sistema nervioso, gracias al exoesqueleto translúcido y la
visibilidad de la alteración del ritmo cardiaco. Son capaces de tolerar el ser visto
vivos bajo un cubreobjetos y ser devueltos al agua, aparentemente no sufriendo
ningún daño. Este experimento se puede llevar a cabo usando cafeína, nicotina
o adrenalina para aumentar el ritmo cardiaco.

• Ciclo de vida

El ciclo de vida de las pulgas de agua no excede el año y es altamente


dependiente de la temperatura. Por ejemplo, individuos pueden vivir 108 días a 3
°C (37 °F), mientras que otros organismos pueden vivir solamente 29 días a 28
°C (82 °F). Una clara excepción a esto es el invierno, durante el cual las
hembras pueden llegar a vivir 6 meses. Estas hembras tienen generalmente una
menor tasa de crecimiento, pero son de mayor tamaño que las normales.

3) MOINA
• Descripción

Moina es un género de crustáceos dentro de la familia Moinidae,el


género primero fue descrito por la W. Baird en 1850. Este género
demuestra la capacidad de sobrevivir en las aguas que contienen la alta
salinidad y otras impurezas,incluyendo cazuelas de sal. Un ejemplo de un
hábitat tan extremo es el sumamente la salina Makgadikgadi las
Cazuelas de Botsuana, que apoya la especie Moina belli prolíficamente.

ARTROPODOS
Los Artrópodos, Arthropoda, son un filo de animales invertebrados que se
caracterizan por presentar un exoesqueleto, por tener el cuerpo segmentado y
especialmente por tener apéndices articulados, lo que les da su nombre derivado
del griego. Es el filo dentro del reino Animal que tiene más número de especies
descritas y también el que cuenta con un mayor número de individuos en el
planeta Tierra. Son muchos los animales pertenecientes a este grupo que están
presentes en la vida humana, entre ellos las moscas, las arañas, las mariposas o
las gambas.

• Características de los Artrópodos

40
El número de especies incluidas en el filo de los Artrópodos supera el millón y
algunas estimaciones hablan de que puede haber hasta 10 millones de
especies. Al ser un grupo tan diverso, es complicado aunar unas características
que sean comunes a todos ellos. Por ejemplo, en tamaño existe gran variabilidad
y podemos encontrar especies microscópicas, así como algunas que miden
varios metros. Pueden vivir en aguas marinas, aguas dulces, en el aire o en la
tierra. Además, son uno de los dos grandes grupos de animales que están
adaptados para vivir en ambientes secos.

Una de sus características principales es la segmentación de su cuerpo que está


formado por la repetición de metámeros formando módulos repetidos. Sin
embargo, juntamente con esta segmentación hay un fenómeno conocido como
tagmatización en la que el cuerpo de cada artrópodo se puede dividir en dos o
tres partes claramente diferenciadas. Aunque la segmentación no es apreciable
a simple vista en todas las especies, sí lo es en todas sus formas embrionarias.

Otro aspecto clave de los artrópodos es su exoesqueleto, fabricado por cutícula,


un material no celular secretado por la epidermis. Cada uno de los segmentos
del cuerpo de los artrópodos está envuelto en esta cutícula y las uniones entre
varios segmentos se cubren por cutícula flexible. En muchas especies la cutícula
está cubierta de quetas, o pequeños pelos, que desarrollan funciones diversas.
La cutícula presenta tres partes: epicutícula es la más externa, bastante delgada
y ayuda a permeabilizar; exocutícula, la más gruesa y rígida y por último la
endocutícula que es bastante gruesa, pero a la vez flexible. El exoesqueleto no
crece a medida que se desarrolla un artrópodo por lo que limitaría su
crecimiento. Es por eso que estos animales deben mudar de exoesqueleto a lo
largo de sus vidas en un proceso conocido como ecdisis. Son momentos que
requieren mucha energía por parte del animal y donde resulta especialmente
vulnerable.

Los órganos internos de los artrópodos también están segmentados, teniendo


los sistemas nervioso, circulatorio y excretor componentes repetidos a lo largo de
su organismo. El sistema circulatorio es abierto por lo que su sangre, conocida
como hemolinfa, circular libremente por toda la cavidad corporal. La mayoría
usan un pigmento para transportar el oxígeno, la hemocianina, que comparten
con muchos otros invertebrados.

41
Su respiración puede usar diferentes sistemas, aunque el más típico es el de las
tráqueas, un conjunto de tubos enramados que conectan el exterior con todas
las partes internas de su cuerpo. Algunos tienen unos pulmones primitivos y los
que viven en el mar normalmente suelen presentar branquias.

Su sistema nervioso es relativamente complejo y normalmente presentan un par


de nervios que recorren todo el cuerpo y que en cada segmento forman un par
de ganglios. Hay una cefalización bastante clara y el cerebro está formado por la
fusión de varios ganglios y situado en la cabeza. Los artrópodos tienen varios
sentidos bastante desarrollados, siendo la vista el que más llama la atención.
Muchas especies tienen ojos compuestos formados por múltiples repeticiones de
unos elementos conocidos como omatidios situados en varias direcciones y
proporcionando una visión muy amplia. Otros tienen ojos simples, mucho más
sencillos y que normalmente permiten una visión mucho más limitada. Otros
sensores que poseen los arácnidos son las sensilias, encargados de los
estímulos químicos, y los receptores táctiles.

• Reproducción

La mayoría de los artrópodos se reproducen sexualmente y la fecundación


puede ser externa cuando están en el agua o interna cuando son de medio
aéreo o terrestre. La mayoría de los animales de este grupo son ovíparos,
aunque algunas especies como los escorpiones son vivíparos. Algunos tienen un
desarrollo directo mientras que otros necesitan pasar por varias etapas de larva.

1) CHILOPODOS
Los quilópodos (Chilopoda, del griego kheilos, 'labio' y podos, 'pie') son
una clase de miriápodos conocidos vulgarmente como ciempiés y
escolopendras.

Tienen un cuerpo alargado y plano formado por 21 segmentos o anillos


(metámeros), con un par de patas en cada uno de ellos. Pueden llegar a
medir desde unos cuantos milímetros, en los Lithobiomorpha y
Geophilomorpha, hasta los 30 cm en los Scolopendromorpha. Pueden
poseer veneno. Se conocen quilópodos fósiles del Silúrico Superior, hace
unos 421 millones de años. Se han descrito unas 3300 especies.

Los quilópodos (ciempiés) se distinguen de los diplópodos (milpiés) en


que sólo tienen un par de patas por cada segmento o metámero de su

42
cuerpo, mientras que los milpiés tienen dos pares de patas por
metámero.

Son carnívoros y para capturar a sus presas tienen unos apéndices


bucales muy desarrollados que secretan veneno; han sido capaces de
colonizar muchos ambientes distintos, desde los áridos desiertos al
círculo polar ártico, pero requieren siempre microclimas húmedos debido
a su alta tasa de pérdida de agua.

• Características

Las piezas bucales de los quilópodos están formadas por un par de mandíbulas
y dos pares de maxilas, que están fusionados en una pieza única; además, el
primer par de patas está modificado en grandes uñas, llamadas forcípulas, que
usan para capturar las presas y, por tanto, actúan como piezas bucales
adicionales; las forcípulas alojan en su interior una glándula venenosa.

La cabeza posee una placa cefálica. Algunas especies poseen ojos laterales; las
especies de Geophilomorpha son ciegas, Scutigeromorpha se caracteriza por
tener un par de ojos compuestos, y el resto pueden ser ciego o poseer uno o
más pares de ojos simples. Posee un par de antenas que varía en longitud y
número de segmentos, excepto para Geophilomorpha que siempre poseen 14
segmentos.

Cada uno de los segmentos de su cuerpo posee un par de patas, y placas en las
zonas dorsal y ventral, tergito y esternito respectivamente. En los laterales posee
una región blanda que se conoce como membrana pleural; es en esta
membrana en la que ocurre el intercambio gaseoso, excepto para
Scutigeromorpha que posee esta región en la zona dorsal. Los diferentes
segmentos de las patas se denominan, desde el más próximo al más distante,
coxa, trocánter, prefémur, fémur, tibia y tarso, terminando en uñas tarsales.

El segmento terminal posee un par de patas comúnmente denominado par anal.


No se usan para caminar, y normalmente tienen diferencias morfológicas con el
resto; se utilizan para defenderse o para atraer al sexo opuesto, por lo que se
aprecia un claro dimorfismo sexual. Los órganos sexuales también se ubican en
este segmento; se pueden ver externamente en Scutigeromorpha, ithobiomorpha

43
y algunos Geophilomorpha, por lo que machos y hembras son fácilmente
distinguibles. En cambio, Scolopendro-morpha no posee los órganos sexuales
externos, pero siguen mostrando dimorfismo sexual ya que las hembras son más
largas o anchas que los machos; al aplicar presión y agua tibia en el último
esternito los órganos sexuales emergen.

Destaca un órgano llamado órgano de Tömösvary; se le supone función


sensorial, pero no se sabe con certeza. En Lithobiomorpha y Scutigero-morpha
se ve externamente como una elipse que se encuentra en la zona anterior a los
ojos. Se han presentado evidencias de que es capaz de detectar el sonido.

Tienen mecanorreceptores en forma de espina y pelos, que se encuentran en


patas y antenas. Lithobiomorpha posee poros coxales en la superficie ventral de
las patas 12 a 15 en adultos. Estos se ubican en regiones formadas por hileras
de 3 a 4 poros, los cuales se creen poseen un papel en la regulación osmótica y
la liberación de feromonas. Estos poros se encuentran también en menor
cantidad en ciertos Geophilomorpha y

Scolopendromorpha en varios esternitos y últimas coxas. No se sabe si cumplen


la misma función en los distintos órdenes.

• Ciclo de vida

En la reproducción de los quilópodos no interviene la cópula, sino que el macho


deposita un espermatóforo para que la hembra lo recoja. En ciertas especies los
machos los depositan en una tela, y hacen un baile nupcial a la hembra para que
los recoja; en otras, el macho simplemente lo deja para que la hembra lo
encuentre. En zonas templadas la puesta de huevos ocurre en primavera y
verano, pero en las zonas tropicales y subtropicales parece no haber una
estacionalidad en la época de reproducción. Cabe destacar que se conocen
algunas especies en que se da la partenogénesis.

Lithobiomorpha y Scutigeromorpha ponen sus huevos en hoyos en la tierra, los


cuales luego cubren y abandonan; ponen entre 10 a 50 huevos, que no poseen
un tiempo definido para su desarrollo pudiendo tomar entre uno a unos pocos
meses. El tiempo que tardan en llegar a la etapa adulta depende de cada
especie, pudiendo tomarles meses o años. Los quilópodos son longevos en
comparación a los insectos, llegando a vivir unos 6 años. Por su baja natalidad, y
largos periodos de desarrollo, se los ha clasificado como selección K.

44
Geophilomorpha y Scolopendromorpha en cambio, ponen de 15 a 60 huevos en
un nido en tierra o madera, que son cuidados por la hembra, que los protege y
los lame para que no se desarrollen hongos, llegando algunas especies incluso a
quedarse la hembra con las crías, pero si esta es molestada lo más seguro es
que abandone los huevos o crías, pudiendo comérselos; los huevos
abandonados son fácilmente presa de los hongos. Scolopendromorpha, posee
ciertas especies en que las crías se alimentan de la madre.

2) CENTIPODOS
En general, los centípodos son carnívoros, aunque este término se refiere
normalmente a que llevan una dieta a base de pequeños bichos o restos
de basura. El centípodo gigante del Amazonas, sin embargo, se arrastra
por las noches para acechar a animales aún más grandes.

Orientándose a tientas en medio de la oscuridad, gracias a sus largas


antenas, el centípodo se preparará una cena a costa de un buen número
de pequeños y confiados animales, entre los que se incluyen: lagartos,
ranas, pájaros y ratones. Con un rápido movimiento, la S. gigantea se
enrosca alrededor de su presa y le inyecta un veneno extremadamente
potente. El animal muere tras una breve lucha a golpes, tras lo cual el
centípodo se atiborra de su captura.

Pero la habilidad que más impresiona de la naturaleza de este cazador


es la que demuestra en interior de las cuevas amazónicas. En un
ambiente completamente desprovisto de luz, el centípodo se escurre a
través del suelo mojado, caminando sobre un montón de escarabajos que
se retuercen hasta llegar a las paredes de la cueva, donde comienzan a
escalar hasta encaramarse en una zona próxima al centro del techo. El
centípodo gigante se cuelga entonces del techo con sus patas traseras,
lo cual deja libres sus apéndices delanteros para que se balanceen en el
aire del interior de la cueva.

3) MILIPODOS
Los Diplópodos comprenden una clase de miriápodos conocidos
vulgarmente como milpiés. La mayoría son saprófagos y su locomoción
es bastante lenta. Se caracterizan por tener fusionados cada par de
segmentos corporales, por lo que en cada uno se encuentran dos pares

45
de patas. Incluyen 8000 especies, entre ellas la especie animal con el
mayor número de patas: 750.

CRUSTACEOS
Los Crustáceos, Crustacea, son un subfilo dentro de los Artrópodos, formado por
más de 65.000 especies que incluye a animales muy comunes y variados, por
ejemplo, los cangrejos, la langosta, las gambas, el cangrejo de río o los
percebes.

• CARACTERÍSTICAS DE LOS CRUSTÁCEOS

Son muy diversos en tamaño, con especies que miden menos de 0,1 mm hasta
otras que llegan a medir casi 4 metros. Su característica más llamativa es la
posesión de extremidades birrámeas, que la diferencia de los demás artrópodos
con extremidades unirrámeas. También tienen una fase larvaria exclusiva,
conocida como nauplio que usan apéndices de la cabeza para nadar.

La mayoría de los crustáceos son animales acuáticos de vida libre, pero también
hay algunas especies que son terrestres, otros sésiles e incluso algunos
parásitos. Tienen un registro fósil muy extenso que se remonta hasta la época
cámbrica, incluyendo algunas especies que viven actualmente y que no han
evolucionado desde el periodo triásico.

El cuerpo de los crustáceos es segmentado y está formado por tres regiones: la


cabeza, el tórax y el abdomen. En algunas especies la cabeza y el tórax están
fusionados y forman el cefalotórax, como ocurre con otros artrópodos, por
ejemplo, los arácnidos. Cada segmento puede incluir un par de apéndices: los de
la cabeza, las antenas, mandíbulas y los maxilares; los del tórax, las patas que
pueden ser para caminar o para alimentarse; los del abdomen o los pleópodos
que sirven para nadar normalmente.

El aparato digestivo es relativamente sencillo y normalmente está formado por


un tubo recto que recorre el cuerpo del animal. Normalmente contiene un órgano
parecido a la molleja de las aves que actúa como triturador digestivo. Algunos
crustáceos también disponen de un par de glándulas digestivas en forma de
espiral que se encargan de absorber los nutrientes.

El sistema circulatorio de los crustáceos es abierto, en el que la sangre es


bombeada desde el corazón hasta el hemocele. Algunos crustáceos tienen

46
pigmentos portadores de oxígeno como la hemocianina, mientras que otros
tienen hemoglobina. La respiración la realizan, generalmente, mediante
branquias.

La excreción en este grupo de animales se efectúa por unos apéndices situados


debajo de las antenas que se conocen como glándulas antenales. Consiste
básicamente en un saco que recoge los compuestos residuales y los expulsa por
un poro situado en su cabeza.

El sistema nervioso de los crustáceos coincide con la mayoría de los artrópodos,


pero acostumbra a tener ganglios fusionados en cada segmento de su cuerpo.
En algunas especies se pueden encontrar axones muy grandes especializados
en transmitir rápidamente la información. Los órganos sensoriales más
importantes de estos animales son los ojos, los estatolitos y los pelos
sensoriales. Los ojos de los adultos suelen ser compuestos, laterales y en
algunos casos con movimiento. Los estatocistos se ocupan del equilibrio y
posición y los pelos sensoriales tienen función táctil y quimiorreceptora.

• REPRODUCCIÓN DE LOS CRUSTÁCEOS

La mayoría de los crustáceos se reproducen exclusivamente mediante


reproducción sexual y cuenta con individuos de sexos diferentes. Sin embargo,
hay algunas especies que son hermafroditas. Y otras que se reproducen por
partenogénesis. Normalmente las gónadas se sitúan en el abdomen y a pares.
Los machos acostumbran a tener apéndices especializados para la transferencia
de sus espermatozoides, generalmente en el primer par de pléodos. La
fecundación es interna pero los huevos son luego soltados al agua, excepto en
algunas especies que los mantienen unidos a su cuerpo.

El desarrollo de los crustáceos es indirecto, por lo que pasan por diversas fases
larvarias hasta convertirse en adultos. La fase más característica de estos
animales es el nauplio. Es la primera fase y en ella la larva tiene tres pares de
apéndices que emergen de la cabeza y que usan para nadar. En la mayoría de
las especies, luego se encuentran otras fases larvarias como la zoea y la post-
larva.

• CLASIFICACIÓN DE LOS CRUSTÁCEOS

47
La clasificación de los crustáceos ha sido motivo de polémica a lo largo de
muchas décadas, aunque recientemente se ha intentado poner orden. Por
ahora, la comunidad científica reconoce seis clases dentro del subfilo de los
crustáceos. Estas clases son: Branchipoda, Remipedia, Cephalocarida,
Maxillopoda, Ostracoda y Malacostraca.

Brachiopoda: Agrupa animales de agua dulce, de tamaño generalmente


pequeño y caracterizados por unos apéndices en la parte trasera de la cabeza
que incluyen branquias externas.

Remipedia: Son animales de entre 10 y 40 milímetros, con un cuerpo largo y


apéndices laterales que recuerdan a los miríapodos. Su cuerpo es bastante
primitivo y no tienen ojos.

Cephalocarida: Incluye solo alrededor de 10 especies y de vida bentónica.


Miden menos de 4 mm y tienen un cuerpo primitivo. No hay registro fósil de esta
clase.

Maxillopoda: Se caracterizan por tener un abdomen y los correspondientes


pléopodos bastante reducidos, cuando no ausentes. En este grupo se incluyen
por ejemplo los percebes.

Ostracoda: Son crustáceos de tamaño muy reducido en general y se


caracterizan por tener un caparazón con dos valvas que puede estar altamente
calcificado o ser blando.

Malacostraca: Es la más importante de las seis clases, incluyendo más de


40.000 especies vivas. Presentan gran diversidad de formas y han colonizado
todos los hábitats acuáticos, así como algunos terrestres. En esta clase
encontramos a la mayoría de los crustáceos relacionados con la alimentación
humana, por ejemplo, los cangrejos, langostas y gambas.

ARACNIDOS
• Características de los arácnidos

Una de las características presente en los arácnidos es que todos ellos poseen
ocho patas y además dos pares de apéndices, normalmente alrededor de la
boca. En algunas especies las dos patas delanteras se han modificado para
adquirir funciones sensoriales y en otras especies los apéndices se han
desarrollado tanto que pueden confundirse con patas. El primer par de

48
apéndices se conocen como quelíceros y son los que dan nombre al subfilo de
los Quelicerados. Sus funciones están generalmente relacionadas con la
alimentación y la defensa contra depredadores. El segundo par de apéndices se
llaman pedipalpos y se han adaptado a la locomoción, alimentación y funciones
reproductivas.

Los arácnidos se diferencian de otros artrópodos en que no presentan ni antenas


ni alas. Su cuerpo, además, está dividido en dos tagmas conocidos como
cefalotórax y abdomen respectivamente. Como todos los artrópodos, los
arácnidos presentan un exoesqueleto y tienen una estructura interna de tejido
parecido a cartílago al que los músculos están unidos. Para su locomoción, la
mayoría extienden sus extremidades mediante el impulso hidráulico generado
por la presión de su hemolinfa. Algunos, sin embargo, sí poseen músculos
capaces de extender las articulaciones de sus extremidades.

• Respiración

La respiración de los arácnidos se realiza a través de las tráqueas, sistemas de


tubos que conectan la superficie exterior del animal con los órganos internos. En
algunos casos se puede realizar también a través de pulmones en libro. Sin
embargo, se sabe que el sistema traqueal de los arácnidos ha evolucionado a
partir de estos pulmones en libro por lo que no se puede considerar homólogo al
de otros artrópodos.

• Sistema circulatorio

El sistema circulatorio de los arácnidos varía según las necesidades de la


especie. Los que tienen un buen sistema traqueal no necesitan transportar
oxígeno en la sangre y tienen un aparato circulatorio muy reducido. Las especies
algo más grandes como las arañas y escorpiones disponen de hemocianina para
el transporte de oxígeno.

• Aparato excretor

El aparato excretor de los arácnidos está especialmente preparado para la


conservación de agua, debido a su vida en hábitats terrestres. La excreción se
realiza a través de glándulas coxales del cefalotórax y a través de unas
estructuras tubulares conocidas como tubos de Malpighi.

• Órganos de los sentidos

49
Los sentidos más desarrollados en los arácnidos son la vista y el tacto. Poseen
dos tipos diferentes de ojos, los ocelos laterales y los medianos. Algunos poseen
ambos a la vez, mientras que la mayoría sólo tienen unos u otros. El sentido del
tacto se encuentra especialmente en unos pelos sensoriales que cubren el
cuerpo del animal y varían en complejidad dependiendo de la especie.

• Alimentación

La mayoría de los arácnidos son carnívoros y se alimentan de los cuerpos pre-


digeridos de insectos y otros animales pequeños. En general, producen estos
jugos digestivos en su estómago y los secretan a través de sus

apéndices sobre su presa ya muerta. Los jugos convierten a la presa en


nutrientes y los arácnidos los succionan a través de boca. Sólo en algunos casos
como en los ácaros del polvo, el animal es capaz de ingerir partículas sólidas.
Muchos grupos de arácnidos secretan veneno desde glándulas especializadas
para matar a sus presas o enemigos. Otras especies son parásitas y algunas
son portadoras de enfermedades.

• Reproducción de los arácnidos

Lo más relevante en la reproducción de los arácnidos es la presencia de una o


dos gónadas en su abdomen y siempre son unisexuados. En la mayoría de las
especies la fecundación se produce por la transferencia de los espermatóforos,
paquetes de esperma, del macho a la hembra. En muchos casos hay rituales
sexuales muy elaborados. La mayoría de los arácnidos son ovíparos, excepto los
escorpiones que son ovovivíparos o vivíparos dependiendo de la especie
concreta

1) SCORPIONIDO
• Morfología

 Es un artrópodo con grandes pinzas y un aguijón venenoso en el extremo


de abdomen.
 Su cuerpo consta de cefalotórax y abdomen.

50
 Sus quelíceros son de pequeño tamaño y acaban en pinza.
 Los pedipalpos están muy desarrollados y terminan en una fuerte pinza.
 El abdomen está formado por anillo.
 En la parte inferior del pre-abdomen lleva cuatro pares de estigmas que
conducen a otros tantos pulmones o filotráqueas.

• Biología

 Vive debajo de las piedras, en lugares secos y soleados. Caza durante la


noche y se alimenta de insectos, a los que mata con su veneno. Se come
a sus semejantes, incluso a sus propios hijos.
 Es vivíparo. Pare de 30 a 40 crías de color blanco. Experimentan varias
mudas.
 Su picadura es muy dolorosa y en algunas especies puede ser mortal.

2) ÁCAROS
Los ácaros son una subclase perteneciente al grupo de los arácnidos.

Los ácaros son artrópodos (patas articuladas), eso significa que existen
desde el comienzo de la vida en el planeta.

Los ácaros pueden encontrarse en la tierra, lo son acuáticos y también


marinos.

Las características de los ácaros; estos miden de largo 0,2 hasta 0,3 mm.
Cuentan con 8 patas, sus más allegados parientes son las garrapatas y
las arañas.

Inofensivos para los humanos, no como lo son con las plantas y los
animales en donde los calificamos como plagas.

La vida de cada ácaro es corta, tan solo de un mes.

Cada hembra produce entre 20 a 30 huevos, esto habla de cómo se


multiplican estas especies.

Como mencionamos anteriormente algunas de estas especies de ácaros


tienen implicaciones negativas en el ámbito ecológico y económico; ya
que estos son parásitos de las plantas y los animales (las abejas
melíferas del género Varroa y las conocidas garrapatas).

51
En la salud humana puede causar preocupación el ácaro “arador de
sarna” y el del polvo “Dermatophagoides farinae”; estas especies si
necesitan de gran cuidado ya que son las causantes de enfermedades y
alergias.

3) GARRAPATA
• Taxonomía

Nombre científico:

Ixodidae (familia de la especie de garrapatas más comunes)

Apariencia:

Las garrapatas varían de color según la especie. Las garrapatas adultas


son más pequeñas que una semilla de girasol (1/8 -5/8 de pulgada de
largo si se han ingurgitado de sangre) mientras que las ninfas (o
garrapatas inmaduras) miden menos de 1/16 de pulgada. Las especies
comunes de garrapatas incluyen a la garrapata americana del perro, la
garrapata estrella solitaria y la garrapata de los ciervos, también conocida
como garrapata de patas negras.

• Descripción

Comportamientos:

A menudo se encuentran cerca de áreas con alta vegetación y bosques.


Algunas especies requieren de humedad para sobrevivir.

Dieta:

Tanto el macho como la hembra se alimentan de la sangre de los


mamíferos, pájaros y reptiles.

Reproducción:

Las garrapatas presentan cuatro fases en su ciclo de vida: huevo, larva,


ninfa y adulta. Tienen solamente seis patas durante la fase de larva y
ocho patas durante la fase de ninfa y de adulta. Se alimentan de sangre
durante todas las fases. Los patógenos, u organismos que causan
enfermedades en los animales que infectan, pueden ser transmitidos en
cualquier fase de su ciclo de vida.

52
INSECTOS
Los insectos (Clase: Insecta) son artrópodos (Phylum: Arthropoda) que poseen
extremidades especializadas y cuerpo segmentado (Insecto quiere decir cortado
en medio) con cubierta esclerotizada (exoesqueleto) pero no desarrollan un
verdadero caparazón. Tienen un par de antenas, tres pares de patas y dos pares
de alas. En su mayoría son pequeños (entre 0.5 a 3 cm de longitud). Los de
mayor tamaño pertenecen al grupo de los escarabajos y de las chinches.

El grupo de los insectos no sólo es diverso sino increíblemente abundante, pues


se calcula que, por cada ser humano en la Tierra, existen 200 millones de
insectos. Pueden ser herbívoros, carnívoros, carroñeros o incluso establecen
eficientes relaciones de comensalismo y parasitismo.

Los insectos juegan un gran papel en las funciones del ambiente. Son los
principales depredadores de otros invertebrados y por lo tanto controladores de
plagas. Descomponen y eliminan un porcentaje importante de la materia
orgánica y son los principales polinizadores de plantas de importancia ecológica
y económica. Sin embargo, y en ocasiones derivado de su abundancia elevada,
se les ha considerado como un grupo dañino, pues consumen cerca de un tercio
de las cosechas a nivel mundial y son los principales vectores de enfermedades
humanas.

Los insectos son el grupo más diverso del planeta. Hasta la fecha se desconoce
el número de especies de insectos descritos en el mundo, pero hay estimaciones
que varían desde 890,000 hasta más de un millón de especies. Actualmente se
incluyen catálogos (CAT) de siete grupos de insectos, entre ellos los más
diversos como los escarabajos (Orden: Coleoptera) y las mariposas y polillas.

1) ORDEN ANOPLURA: PIOJOS


Los Anoplura, Phthiraptera o piojos son muy conocidos por su forma
característica, con el cuerpo aplastado. Son ápteros, de 1 a 3 mm y de
colores oscuros. La cabeza es cónica, las antenas cortas, de 3 a 5
segmentos. El aparato bucal es de tipo chupador, con proboscis corta, los
ojos son pequeños, a veces ausentes, los ocelos son ausentes. El tórax
presenta los tres segmentos fusionados. Las patas anteriores son
transformadas en pinzas. Tienen importancia médica y veterinaria. La
hembra "amarra" los huevos sobre los pelos del hospedero. Las ninfas
pasan por tres estadios. El ciclo tarda alrededor de un mes

53
2) ORDEN SIPHONAPTERA
Dentro de ese orden, tenemos:

3) PULEX IRRITANS
Pulex irritans, conocida comúnmente como pulga común, es una especie
de insecto sifonáptero de la familia Pulicidae.

Son parásitos ectodérmicos de vertebrados homeotermos que se


alimentan de sangre. Tiene una distribución cosmopolita y un muy amplio
espectro de huéspedes, incluido el hombre. De hecho, se trata de la
especie de pulga que más frecuentemente parasita al ser humano,
aunque no sea exclusiva de nuestra especie, como podría
equívocamente deducirse del nombre vulgar que se da a Pulex irritans en
diversos idiomas.

Es una de las seis especies del género Pulex; las otras cinco viven
exclusivamente en América.1 Se supone que P. irritans se originó en
Sudamérica donde su huésped primario sería los pecaries o los conejillos
de Indias. Se cree que llegaron a Eurasia a través del estrecho de Bering
en algún momento del posglacial.

Mide 2-3 mm y es de color oscuro, generalmente de rojizo a negruzco. Se


trata de insectos muy comprimidos lateralmente, lo que les permite
avanzar con rapidez entre el pelo de sus huéspedes. Es capaz de resistir
grandes presiones sin sufrir daño físico. Se alimenta de la sangre de sus
huéspedes que obtiene aplicando su complejo aparato bucal compuesto,
entre otras piezas, por palpos maxilares, dos palpos labiales, dos
mandíbulas y dos maxilas, además de un labro-epifaringe. Con todo ello
provoca una mordedura dolorosa, irritante, que justifica su nombre
científico. El cuerpo es muy estrecho, escamoso y piloso-espinoso. Como
el resto de los sifonápteros las pulgas adultas carecen de alas, pero son
capaces de saltar a extraordinarias distancias. De hecho, son los mejores
saltadores entre todos los animales en relación a su propia talla; son
capaces de saltar a una distancia equivalente a 200 veces su tamaño
corporal.

54
4) XENOPSILLA CHEOPIS
La pulga de la rata oriental no tiene peines genal o pronotal. Esta
característica se puede utilizar para diferenciar a Xenopsylla cheopis de
la pulga del gato (Ctenocephalides felis), pulga del perro
(Ctenocephalides canis) y otras pulgas.

El cuerpo de la pulga mide alrededor de una décima parte de una


pulgada de largo (unos 2,5 mm). Su anatomía está estructurada para que
sea más fácil saltar largas distancias, y para pasar de un huésped a otro.
Su cuerpo consiste en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. La
cabeza y el tórax tienen filas de cerdas (llamadas peines) y el abdomen
consta de ocho segmentos visibles.

5) ANOPHELES
Esta se encuentra dentro del orden díptero, en la cual encontramos a los
anopheles y los siguientes:

• Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Familia: Culicidae

Subfamilia: Anophelinae

Género: Anopheles

• Ciclo de Vida

Como todos los mosquitos, los Anopheles atraviesan cuatro fases: huevo,
larva, pupa y adulto. Las primeras 3 etapas transcurren en medio
acuático y se prolongan entre 5 y 14 días, según la especie y los factores
ambientales como la temperatura. Es en la etapa adulta, y solo en el caso
de las hembras, en la que el mosquito actúa de vector de la malaria. Las
hembras adultas pueden vivir hasta un mes (algo más en cautividad),
siendo lo natural no pasar de las 2 semanas de vida.

55
Huevos: Las hembras adultas depositan entre 50 y 200 huevos. Los
huevos se depositan uno a uno sobre el agua. Se caracterizan por poseer
una especie de flotadores a ambos lados. Los huevos no resisten la
sequedad. A los 2-3 días eclosionan y de cada uno sale una larva. La
eclosión puede tardar más tiempo (hasta 2-3 semanas) si la temperatura
es baja.

Larvas: Las larvas de mosquito poseen una cabeza desarrollada y


prominente de la que nacen una especie de bigotes que utilizan para
alimentarse; y, el tórax y el abdomen (sin patas). A diferencia de muchos
otros mosquitos, las larvas de Anopheles no disponen de un sifón
respiratorio, y es por ello por lo que necesitan tener el cuerpo paralelo a
la superficie del agua. Las larvas respiran a través de espiráculos
situados en el octavo segmento abdominal. Dado que necesitan respirar
con asiduidad, periódicamente ascienden a la superficie.

Debido a esta falta de sifón respiratorio basta con agregar al agua una
película fina de aceite no miscible para exterminar una población larvar
del insecto en esa fase de su vida. Las larvas se alimentan de algas,
bacterias y otros microorganismos de la superficie. Solo ocasionalmente
descienden al fondo. Para bucear se emplean de movimientos bruscos o
espasmódicos, o bien utilizan sus bigotes bucales como propulsores.

Pupas: La pupa presenta un aspecto de "coma", vista de lado. La cabeza


y el tórax se funden en un cefalotórax y el abdomen se curva bajo este.
Periódicamente ascienden a la superficie para respirar, gracias a los
órganos que disponen en el cefalotórax. Tras unos días de metamorfosis,
la parte dorsal del cefalotórax se quiebra y por él surge el mosquito
adulto.

Adultos: El lapso que transcurre entre la deposición del huevo hasta la


aparición de un mosquito adulto, suele variar según la especie y se ve
influenciado en gran medida por la temperatura ambiental. En
condiciones naturales el proceso tarda 10-14 días, pero puede acelerarse
y durar solo 5 días.

Como todos los mosquitos, los adultos tienen el cuerpo dividido en


cabeza, tórax y abdomen. Los Anopheles se pueden distinguir de otros

56
géneros a través de sus palpos, o por la presencia de escamas sobre las
alas. Aunque sin duda, la mejor forma de distinguirlo fácilmente es
observando su postura en reposo, ya que disponen su abdomen de forma
empinada, en contraposición con el abdomen paralelo a la superficie de
reposo que se observa en otros géneros.

Los mosquitos adultos suelen aparearse a los pocos días de eclosionar


de la pupa. En la mayoría de las especies, los machos se unen formando
enjambres, generalmente hacia el atardecer, y las hembras vuelan hasta
estos para copular con uno o más machos.

Los machos no suelen vivir más de una semana, durante la cual se


alimentan de néctar y de otras fuentes de azúcar. Las hembras, además
del azúcar necesitan una fuente de proteínas para desarrollar los huevos:
la sangre. Tras una ingesta de sangre, la hembra reposa unos días
realizando la digestión mientras los huevos se desarrollan con los
nutrientes extraídos. En 2-3 días, los huevos ya están lo suficientemente
desarrollados como para poder ser depositados. Tras el desove, el ciclo
vuelve a repetirse hasta la muerte de la hembra, que acontece a los 7-14
días (o más, en cautividad).

6) AEDES AEGYPTI
• Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Familia Culicidae

Género: Aedes

Especie: Ae. Aegypti

57
Aedes aegypti, el mosquito de la fiebre amarilla es un culícido que puede
ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, así como de
otras enfermedades, como la chikunguña. Es miembro del subgénero
Stegomyia dentro del género Aedes (al que pertenece el estrechamente
emparentado Aedes albopictus vector también del Dengue).

Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas, aunque sus


diferencias en aspecto con respecto a otros mosquitos pueden ser
ligeras. Se encuentra más frecuentemente en los trópicos, y está
presente en los estados del sur de los Estados Unidos de América (como
por ejemplo Florida); comparte hábitat con Aedes albopictus, que lo está
desplazando en algunas zonas.

En 2005 estudios moleculares llevaron a reclasificar Stegomyia como


género, cambiando algunos autores el nombre del mosquito por
Stegomyia aegypti al igual que se hizo con el Aedes albopictus que pasó
a ser denominado homólogamente Stegomyia albopicta; sin embargo,
estos estudios han sido muy discutidos, de forma que actualmente el
nombre usado de forma mayoritaria es el de Aedes aegypti, como exigen
a partir de diciembre de 2005 los editores de las revistas científicas más
importantes del sector.

• Pupa

La pupa es el estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la


metamorfosis que los lleva del estado de larva al de imago o adulto.

A diferencia de los otros dos, el de pupa es un estado de relativa


inactividad aparente. Muchos se ocultan o encierran en una cápsula para
protegerse mientras los órganos juveniles se reabsorben y el organismo
adopta una estructura totalmente distinta. No se alimentan y suelen estar
inmóviles, aunque las pupas de los mosquitos tienen tanta capacidad de
movimiento como las larvas, para evitar los depredadores. Solo los
insectos holometábolos pasan por un estadio de pupa y es esta transición
lo que caracteriza a la subclase Endopterygota, que abarca más de 700
000 especies en los órdenes Megaloptera, Neuroptera, Raphidioptera,
Coleoptera, Strepsiptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Trichoptera,
Diptera, Mecoptera y Siphonaptera.

58
Durante esta fase, progresivamente desarrolla patas y alas, que no están
presentes en la larva, y su cuerpo adopta la característica estructura
tripartita de cabeza, tórax y abdomen. El proceso puede llevar apenas un
par de semanas, como en algunas mariposas, o servir adicionalmente
como fase de reposo en la que el insecto espera que las condiciones
ambientales se tornen favorables; algunas pupas pasan en esa forma
todo el invierno, o los meses más cálidos en el trópico.

7) PLEBOTOMUS
En el Viejo Mundo, los Phlebotomus son los responsables primarios de la
transmisión de la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria, cuya
transmisión en el Nuevo Mundo, es principalmente por los jejenes del
género Lutzomyia. Sólo las hembras se alimentan de sangre por una
picadura indolora y nocturna, mientras que los machos se alimentan del
néctar de las plantas. Las hembras necesitan las proteínas de la sangre
de animales de sangre caliente para la producción de huevos. Una
comida puede resultar en la producción de hasta 100 huevos, los cuales
son depositados en tierras húmedas ricas en material orgánico.

8) SIMULTIUM
Los simúlidos (Simuliidae), conocidos vulgarmente como moscas negras,
son una familia de dípteros nematóceros de pequeño tamaño (de 2 a 5
mm), de color generalmente oscuro y que se diferencian de los mosquitos
por tener el cuerpo más rechoncho, boca picadora-chupadora, alas
anchas y patas mucho más cortas. Son un azote para el ganado y las
personas, ya que algunas especies actúan como vectores de graves
enfermedades como la oncocercosis.

9) CULICOIDES
Culicoides es un género de dípteros nematóceros de la familia
Ceratopogonidae. Muchas especies son notorias por ser vectores de
varias enfermedades y parásitos como Mansonella spp, Onchocerca
gibsoni, O. cervicalis, Leukocytozoon, Plasmodium agamae, virus de la

59
lengua azul, enfermedad equina africana, fiebre efímera bovina, e
"hipersensibilidad a Culicoides".

 JEJEN

El jején también se conoce como mosca negra, aunque puede ser negro
o gris. Se trata de un insecto muy pequeño, no más grande que la cabeza
de un alfiler a lo sumo de 2 a 3 mm. Se los puede encontrar en cualquier
parte del mundo donde haya ríos o arroyos, porque ponen sus huevos en
lugares con agua. Necesitan de la sangre de animales de sangre caliente
para sobrevivir. Pueden picar a las personas a través de la ropa para
obtener sangre.

Tienen el cuerpo cubierto de pelos. Su vuelo es típico de los


flebotómidos, con trechos cortos. El ciclo vital (pasando por los estados
de huevo, larva y pupa) hasta llegar a adulto es de aproximadamente 3 a
4 semanas. Los adultos viven alrededor de 30 días.

Al igual que otros flebotomos, los adultos se alimentan de azúcares de


las plantas, néctar, o de secreciones de pulgones. Las hembras también
requieren alimentarse de sangre para producir sus huevos. Su saliva
contiene substancias que previenen la coagulación de la sangre y causan
gran irritación.

10) MOSCA
Las moscas típicas (Muscidae y familias próximas), como todos los
dípteros, poseen un cuerpo dividido en tres regiones o Tagmas: cabeza,
tórax y abdomen. Poseen ojos compuestos por miles de facetas
sensibles a la luz individualmente que limpian constantemente frotando
sus patas, y piezas bucales adaptadas para succionar, lamer o perforar;
ninguna mosca es capaz de morder o masticar, pero muchas especies
pican y succionan sangre. Solo tienen dos alas; las alas posteriores están
reducidas a unas estructuras llamadas halterios o balancines, que actúan
como órganos estabilizadores del desplazamiento.

Tienen el cuerpo cubierto por numerosas sedas sensoriales con las que
pueden saborear, oler y sentir. Las sedas de las piezas bucales y de las

60
patas se usan para saborear; las moscas saborean lo que pisan; si pisan
algo sabroso, bajan la boca y lo vuelven a probar. Las patas poseen unas
almohadillas adherentes que les permiten caminar sobre superficies lisas
como el vidrio, incluso boca abajo.

11) TRIATOMA INFESTANS


Los triatominos se caracterizan por su condición de hematófagos
obligados. El cuerpo, dorsoventralmente aplanado, es mayor en las
hembras que en los machos. Su ciclo de vida comprende los estados de
huevo, ninfa (cinco estadios) y adulto, tanto los estadios ninfales como
los adultos se alimentan de sangre, siendo sus hospedadores el hombre,
mamíferos, aves, anfibios y reptiles. El interés sanitario de esta subfamilia
radica en su carácter de vectores biológicos del flagelado Trypanosoma
cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas. Es una parasitosis
endémica en América Latina y una zoonosis ampliamente extendida,
siendo la cuarta causa de morbilidad y mortalidad en el continente.

LARVA DE INSECTOS
En los insectos con metamorfosis completa (holometabolismo) existen varios
estadios de desarrollo: huevo, larva, pupa e imago (adulto) netamente
diferenciados. No continúan creciendo después de la metamorfosis (no mudan),
como es el caso de los insectos holometábolos, las larvas alcanzan un tamaño
mayor que los adultos, invirtiéndose la diferencia de masa en el esfuerzo
fisiológico que acompaña a la transformación. En otros casos las diferencias son
discretas como ocurre en los insectos hemimetábolos, donde sólo faltan las alas
y el desarrollo de los genitales en los estadios juveniles, a los que se llama
entonces ninfas. La transformación en adulto, llamada metamorfosis, requiere
una reorganización más o menos intensa de la anatomía externa e interna, de
manera que para llevar a cabo la misma deben frecuentemente digerirse tejidos,
con apoptosis, y formarse órganos nuevos. En particular la metamorfosis suele
producirse durante una fase de reposo, que es el caso que representan las
pupas de las moscas, polillas, etc. o las crisálidas de las mariposas. Para entrar
en esa fase la larva puede buscar refugio o elaborarlo, como hacen las
mariposas de la seda.

61
1) ANOPHELES
Las larvas del mosquito Anopheles tienen una cabeza bien desarrollada,
con los mecanismos bucales utilizados para la alimentación, un gran
tórax y un abdomen segmentado. Ellas no tienen patas ni sifón
respiratorio, razón por la cual se ubican de modo que su cuerpo quede
paralelo a la superficie del agua. Las larvas respiran a través de
espiráculos situados en el octavo segmento abdominal, por lo que deben
salir a la superficie con frecuencia. Las larvas pasan la mayor parte de su
tiempo alimentándose de las algas, bacterias y otros microorganismos
presentes en la superficie de la microcapa. Se zambullen debajo de la
superficie sólo cuando se les molesta. Nadan tanto por movimientos
bruscos del cuerpo entero o por medio de la propuls
Su desarrollo transcurre a través de 4 etapas, después de las cuales se
transforman en pupas. Al final de cada estadía, ocurre la muda o
desprendimiento de su exoesqueleto para permitir un mayor crecimiento
ión con los cepillos bucales.
Este vector puede reproducirse en diversos hábitats, entre ellos huellas
de neumáticos, campos de arroz y aguas de riego. Se dice que la
mayoría de las especies prefieren el agua limpia, no contaminada. Las
larvas de los mosquitos Anopheles han sido encontradas en pantanos de
agua dulce, de agua salada, manglares, zanjas cubiertas de hierba, los
bordes de los arroyos y ríos, así como pequeñas piscinas temporales de
lluvia. Muchas especies del mosquito Anopheles prefieren hábitats con
vegetación, otras prefieren las que no tienen vegetación en absoluto.
2) LARVA DE AEDES AEGYPTI
Huevos:
Los mosquitos hembra adultos depositan sus huevos sobre las paredes
internas de recipientes con agua, las cuales están húmedas, del nivel de
agua hacia arriba. Los huevos se adhieren a las paredes de los
recipientes como si tuvieran pegamento. Pueden sobrevivir sin estar
dentro del agua por un período de hasta 8 meses. Los huevos de
mosquito pueden incluso sobrevivir un invierno en la zona sur de Estados
Unidos. Los mosquitos solo necesitan una pequeña cantidad de agua
para depositar sus huevos. De manera que los tazones, las tazas, las

62
fuentes, los neumáticos, los barriles, los oreros y demás recipientes que
contengan agua son una fabulosa “incubadora”.
Larva:
Las larvas viven en el agua. Salen de los huevos de mosquito. Este
proceso tiene lugar cuando los huevos quedan cubiertos por agua (de la
lluvia o de un rociador). Las larvas pueden verse en el agua. Son
sumamente activas, por lo que a veces se las llama “saltarinas”.

3) CULEX
Culex es un género de mosquitos hematófagos de la familia Culicidae;
muchas de sus especies actúan como vectores de importantes
enfermedades, como el Virus del Nilo Occidental, filariasis, encefalitis
virales y la malaria aviar. El ciclo de desarrollo toma 2 semanas y ocurre
por metamorfosis completa. Los huevos son puestos separadamente o
en lotes, de acuerdo a la especie, y eclosionan en presencia de agua. En
su estado larval, el mosquito vive en el agua y se alimenta de material
orgánico y plantas, para luego desarrollarse en una pupa que tiene forma
de coma, no se alimenta y se convierte en adulto en uno o dos días.

4) MOSCA PHYCODA
Mosca común de los baños, vulgarmente conocida como mosca de las
letrinas. Se cría con facilidad en los depósitos de suciedad y grasa que se
acumulan en los drenajes del baño fundamentalmente. Para su control
eficaz lo principal es LIMPIAR.

Esta mosca obtiene su nombre común de palomilla debido a la apariencia


velluda de su cuerpo y alas. Los nombres de drenaje/de los filtros, son
por los lugares o situaciones típicas que representan sus sitios de
reproducción y desarrollo. Aunque generalmente se piensa que sólo es
una plaga molesta, ha habido casos en los que la inhalación de partes de
su cuerpo ha causado asma bronquial. La mosca palomilla está
distribuida por toda la Argentina y la mayor parte del mundo. El adulto
mide de 1,5 a 5 Mm., delicado y velludo. Color pálido amarillento a
marrón grisáceo a negro, dependiendo de la especie. La larva madura
mide de 4 a 10 Mm., sin ojos y sin patas. Son de forma semicilíndrica,

63
con la cabeza más angosta que el cuerpo y de cabeza color pálido y
cuerpo oscuro. La hembra adulta deposita sus 30 a 100 huevos en
masas irregulares, sobre la superficie de la película gelatinosa que cubre
las piedras filtrantes de las plantas de tratamiento de agua de drenaje, o
sobre las líneas de tuberías de drenaje en las porciones libres de agua
de los tubos. Tanto la larva como la pupa viven en esta película
gelatinosa con su tubo respiratorio proyectándose a través de la película.
La larva se alimenta de algas, bacterias y hongos. A 21ºC los huevos
eclosionan en 32 a 48 horas; el estadio larval dura 8 días, y el pupal 20 a
40 horas. El tiempo de desarrollo (huevo-adulto) es de 7 a 28 días,
dependiendo de las condiciones. Los adultos típicamente viven alrededor
de 2 semanas. Debido a su tamaño diminuto, la mosca palomilla es
capaz de penetrar las telas mosquiteras comunes; es débil voladora, así
que en interiores generalmente se le ve caminando sobre las paredes u
otras superficies. Cuando vuela, lo hace pocos metros, su vuelo es en
líneas erráticas. Durante el día, en interiores, reposan en superficies
verticales cerca de las aberturas de drenaje. Para controlar esta mosca
eficientemente se debe realizar limpieza mecánica utilizando cepillo
resistente y agentes de limpieza (detergentes, soda cáustica, etc.). El
objetivo de esta acción es remover la película gelatinosa de los caños
que proporciona alimento y medio adecuado para la proliferación de las
larvas.

5) GUSANO TUBIFEX
HÁBITAT Y ALIMENTACIÓN

Habita en aguas contaminadas de charcas, arroyos y ríos en las que


existen baja concentración de oxígeno, también puede vivir en
alcantarillados, entre el fango o lodo. De ahí que comúnmente se les
denomine gusano de lodo o gusano de aguas residuales. Viven en
colonias y suelen refugiarse entre el sedimento si detectan cualquier
señal de peligro. Su principal fuente de alimentación son los propios
detritos orgánicos que se encuentran en sus áreas colonizables, en los
que pueden encontrar bacterias, microalgas y otros organismos.

CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN

64
Estos anélidos oligoquetos mantienen una coloración rojiza y albergan
una longitud en edad adulta de hasta 15 cm de longitud, aunque se han
registrado ejemplares de mayor tamaño. Su cuerpo está recubierto de
segmentos corporales de entre 30 a 120, también disponen de cerdas de
quitinas que utilizan como medio de locomoción y para excavar entre el
lodo. El tubifex es un gusano que presenta forma cilíndrica y simetría
bilateral.

REPRODUCCIÓN

La reproducción de estos animales es compleja. Son invertebrados


hermafroditas, aunque de fecundación cruzada, mediante la cópula se
transmite el esperma a través de receptáculos seminales. Pueden llegar
a poner entre 100 a 300 huevos.

HELMINTOS
1) PLATELMINTOS
Los platelmintos, Platyhelminthes, conocidos también como gusanos
planos, son un grupo de animales invertebrados que incluye
aproximadamente 20000 especies. Dentro de las características
utilizadas para clasificar a estos animales destacan el ser acelomados,
protóstomos y tribásticos. Acelomados puesto que no tienen un celoma o
cavidad corporal general y su cuerpo es macizo, protóstomos ya que la
boca del animal deriva del blastoporo embrionario y tribásticos puesto
que presentan tres hojas embrionarias durante su desarrollo: el
endodermo, el mesodermo y el ectodermo.

REPRODUCCIÓN:

Los platelmintos se pueden reproducir tanto de manera sexual como


asexual. A diferencia de los demás sistemas, el aparato reproductor
sexual de estos animales es relativamente complejo. La mayoría de las
especies son hermafroditas por lo que disponen tanto de órganos
sexuales masculinos y femeninos. Su fecundación es interna y el proceso
que siguen es el siguiente: los que actúan como hembras, los óvulos que
maduran van a parar a una cavidad conocida como ootipo. Del ootipo

65
llegan hasta el útero, donde el platelminto masculino habrá introducido
previamente sus espermatozoides.

CLASIFICACIÓN

 Tremátodos
 CESTEDOS

2) TREMÁTODOS: FASCIOLA HEPÁTICA


La Fasciola hepatica es una especie de platelminto trematodo (duela) de
la subclase Digenea, caracterizado por su forma lanceolada, con dos
ventosas, una bucal y otra ventral, y un ciclo biológico con dos
generaciones (digeneo) en dos hospedadores, un molusco gasterópodo
anfibio y un mamífero. Es parásito de los canales y la vesícula biliares de
herbívoros y omnívoros, incluido el ser humano; es el agente causal de
una de las parasitosis más difundidas del ganado, la fascioliasis (o
fasciolosis), que es considerada como una de las enfermedades
parasitarias más importantes del mundo de los rumiantes domésticos.

La presentación de dicha enfermedad varía notablemente según las


regiones geográficas, dependiendo de factores como el desarrollo
agrícola, carencias nutricionales, micro y macro clima del medio, volumen
y altura de los pastos, estado inmunitario y nutritivo del huésped definitivo
e intermediario, número de huevos y larvas infestantes en el ambiente,
etcétera.

MORFOLOGÍA

Estado adulto: La duela del hígado es un gusano plano, sin segmentos,


carnoso, que mide de 2 a 3,5 cm de largo por 1 a 1,5 cm de ancho. Es de
color blanquecino y posee tonalidades que van desde el cenizo hasta
coloraciones parduzcas. La porción anterior o cefálica presenta una
ventosa bucal que mide 1 mm aproximadamente y otra de mayor tamaño
en la zona ventral, de aproximadamente 1,6 mm.

El tegumento permite al grupo que intervenga en el medio ambiente,


inclusive a los ataques del sistema inmunitario del hospedador. La
superficie del tegumento es muy plegada e invaginada, mostrando
numerosas espinas que le ayudan a aumentar la superficie para la

66
absorción e intercambio molecular entre el tegumento y el hospedador
definitivo.

El aparato digestivo de Fasciola hepatica es incompleto, formado por una


cavidad bucal pequeña que se continua por una faringe, esófago que se
bifurca formando dos ramas laterales, las cuales se dirigen hacia la
porción posterior del cuerpo del gusano, para terminar en ciegos
intestinales.

Es hermafrodita. El útero es corto. Los diversos componentes del huevo


se juntan en el segmento proximal del útero; las células vitelinas son
abundantes, en forma de racimos de uvas y distribuidas por todas las
porciones laterales; de ellas se desprenden gránulos vitelógenos que
contienen proliferol y proteínas. El ovario se encuentra situado a la
derecha de la línea media, en una posición anterior con respecto a los
dos testículos, uno detrás del otro, muy ramificados y situados en los dos
tercios anteriores del cuerpo.

Huevos: Los huevos son depositados en los conductos biliares. Miden de


130 a 150 micras de longitud por 60 a 90 micras de ancho; tienen
opérculo, son de color amarillento, la cubierta formada por esclerotina
(proliferol y proteínas). Al ser eliminados con las heces todavía no son
maduros (sin embrionar). La maduración se efectúa en el agua a los 9 a
15 días a temperatura de 22 a 25ºC.

Miracidio: Es una larva ciliada que eclosiona tras la maduración de los


huevos. Por acción enzimática desprenden el opérculo del huevo y salen
a nadar libremente con movimientos activos que se favorecen por la luz
del sol; así encuentran al hospedador intermediario, un caracol
pulmonado de agua dulce del género Fossaria o Pseudosuccinea, o de la
familia Lymnaeidae, a los que deben encontrar en unas 8 horas e
invadirlos por el pie, perforando las células epiteliales y subepiteliales del
caracol.

Esporoquistes y redias: Las larvas miracidio se transforman en


esporoquistes o esporocistos dentro del caracol. Los esporcistos originan
la primera generación de redias (sucede en unas 3 semanas). Pasando

67
una semana más se forma la segunda generación de redias y
posteriormente aparecen las cercarias.

Cercaria: Las cercarias son larvas libres que nadan activamente en el


agua, donde maduran después de abandonar el caracol en grandes
cantidades (1 miracidio produce unas 500 a 650 cercarias). Nadan con su
cola, durante 8 a 12 horas; se adhieren a plantas acuáticas, luego
pierden la cola, se hacen redondas y se enquistan formando la
metacercaria.

Metacercaria: La metacercaria es la forma infectante para el hombre y


para los demás animales que sirven de hospedador definitivo.
Generalmente se encuentran enquistadas en la vegetación acuática
semisumergida que normalmente comen los animales, pero el hombre
también acostumbra a ingerirlas. También se adquiere la infección
tomando aguas contaminadas. Al llegar al duodeno se desenquistan
liberando un parásito juvenil que perfora la pared intestinal y en unas 3
horas, se aloja en la cavidad peritoneal en donde pasa de 3 a 16 días;
posteriormente avanza por el peritoneo, llega a la cápsula de Glisson, la
perfora, penetra al parénquima hepático del cual se alimentan los
parásitos juveniles durante su migración hacia los conductos biliares en
donde se desarrolla hasta el estado adulto, lo que sucede en unos 2
meses; después empezará a reproducir huevos que salen al exterior con
la bilis y materias fecales, complementando así el ciclo biológico.

3) CESTODOS
Características

La clase Cestoda, cestodos, agrupa una gran variedad de especies que


pueden medir de unos pocos centímetros hasta más de 5 metros.

La primera que característica que debemos remarcar de los cestodos, es


que tienen una vida parásita, esto quiere decir que son huéspedes y
viven a expensas de su hospedador, el cual, por lo general, percibe un
daño.

El cuerpo de estos parásitos tiene forma de cinta y está formado por


distintos segmentos denominados proglótides. Presenta las siguientes
partes:

68
El escólex es la extremidad cefálica o cabeza. Este se encuentra
provisto de ganchos, botridios y ventosas, que utiliza como medio de
fijación para mantenerse adherido a la túnica mucosa del intestino del
hospedador. Además, puede poseer una extremidad retráctil que se
llama rostelo o rostellum.

Luego viene el cuello, este sector se considera la zona germinal, ya que


es allí el lugar en el cual proliferan las proglótides.

Por último, encontramos al cuerpo del cestodo denominado estróbilo. El


estróbilo está formado por un número variable de proglótides que van
creciendo desde el cuello, es decir, que se van ubicando de manera
encadenada, quedando cerca del cuello las más nuevas e inmaduras y
las de mayor tamaño (maduras, más antiguas) hacia el final del estróbilo.

Se considera que los cestodos tienen una falsa o pseudometamería, ya


que, si bien las proglótides son estructuras repetitivas, repiten solo
determinados órganos.

Los cestodos no poseen aparato digestivo, por lo que se alimentan


absorbiendo los nutrientes a través de su tegumento. Tampoco tienen
aparato circulatorio.

4) TAENIA SAGINATA
Son gusanos grandes de 6 a 10 metros de longitud que se fijan en el
duodeno del hombre, el cual es huésped definitivo y la res huésped
intermediario.

Ciclo biológico
Es muy similar al de la Taenia solium sólo difiere en que el huésped
intermediario es la res.
Transmisión
La teniasis se transmite al ingerir carne de cerdo o de res infectada con
cisticercos mal cocida.
Patogénesis
Provoca teniasis la cual puede generar poco malestar, pero se pueden
presentar cuadros de bulimia o anorexia, prurito anal, cansancio,
somnolencia y cefalea.
Diagnóstico

69
Se pueden observar los huevos mediante un examen
coproparasitoscópico.

5) TAENIA SOLIUM
Características
Es un platelminto que presenta tres estados: el organismo adulto mide de
3 a 5 metros, la larva o cisticerco y el huevo. El organismo adulto
presenta un escólex o cabeza armada con una doble corona de ganchos
y cuatro ventosas con la que se adhiere al intestino delgado.

Ciclo biológico
Se inicia cuando las personas infectadas con T. solium eliminan en las
heces proglótidos grávidos. Si las heces humanas se depositan en el
suelo y los cerdos andan sueltos, éstos ingieren los desechos humanos
con huevos de Taenia. Cuando los huevos llegan al intestino del cerdo
liberan embriones, los cuales atraviesan la pared intestinal y por vía
hemática pueden establecerse en los músculos, u otro órgano en donde
se transforman en cisticercos.
El hombre se infecta al ingerir carne de cerdo con cisticerco mal cocida.
Ya en el hombre el cisticerco se libera y se fija en el intestino delgado,
hasta que se convierte en adulto, capaz de producir miles de huevos por
día.

NEMATODOS
Los Nematodos, Nematoda, son un filo de animales conocidos popularmente
como gusanos redondos por la forma de su cuerpo. Su característica principal
que les diferencia de otros filos de gusanos es que son pseudocelomados, es
decir, su mesodermo sólo invade parcialmente el blastocele durante el desarrollo
embrionario por lo que este queda reducido a espacios intersticiales.

CARACTERÍSITICAS Y HABITATS

Son animales triblásticos, tienen el cuerpo alargado y cilíndrico y presentan


simetría bilateral. Hay más de 25000 especies conocidas de nematodos, pero se

70
estima que podría haber hasta un millón de especies en total. Se han adaptado
tremendamente bien a prácticamente cualquier ecosistema y son los animales
más abundantes de la Tierra ya que el 80% de individuos animales en el mundo
son nematodos. Se encuentran en agua salada, agua dulce, en la tierra, en
regiones tropicales, polares e incluso en alta montaña. Aproximadamente la
mitad de las especies son parasíticas, incluyendo especies patógenas para el
ser humano.

El tamaño habitual de estos animales varía entre los 0,1 mm a 2,5 mm de


longitud y entre 5 y 100 micrómetros de grosor. Sin embargo, hay especies que
se salen de estos márgenes llegando a medir varios centímetros. Tienen una
cabeza diferenciada claramente del resto del cuerpo y normalmente presenta
pelos sensoriales. La superficie exterior de los nematodos es bastante resistente
y se conoce como cutícula. El interior del animal está compuesto por un líquido
que sirve como esqueleto hidrostático y permite la distribución de nutrientes.

Su sistema digestivo y nervioso son relativamente completos, mientras que no


presenta ni órganos especializados en la respiración ni en la circulación. Su tubo
digestivo está formado por la boca, una faringe rodeada de varios músculos y un
intestino que desemboca en el ano. Su sistema nervioso consiste en una red de
ganglios situados circularmente alrededor del esófago y de donde surgen varios
nervios que recorren todo el cuerpo del animal.

REPRODUCCIÓN

La reproducción de los nematodos se puede dar por partenogénesis, pero es


bastante más habitual que se reproduzcan sexualmente. En la mayoría de los
casos se pueden distinguir los dos sexos, aunque algunas especies son
hermafroditas. Durante el acto sexual, una espícula sale de la cloaca del macho
y se introduce en el poro genital de la hembra, por lo tanto, se trata de una
fecundación interna. La hembra es capaz de gestar desde centenares de crías
hasta varios millones, siempre a través de la formación de huevos.

CICLO DE VIDA Y ALIMENTACIÓN

El ciclo de vida que tienen los nematodos depende de su hábitat y de si son


formas libres o parásitas. En las formas libres, normalmente efectúan unas

71
cuatro mudas de piel a lo largo de su vida. Se alimentan de materiales diversos,
incluyendo algas, hongos, animales pequeños, materia fecal y restos de otros
animales. Tienen un papel importante en procesos de descomposición.

Entre las enfermedades en humanos causadas por los nematodos destacan la


anisakiasis, que se puede transmitir mediante la ingesta de pescado crudo, la
triquinosis, la anquilostomiasis y la elefantiasis.

CLASIFICACIÓN 
A pesar de ser organismos ampliamente estudiados, todavía se desconocen
algunas de sus características y hay muchas incógnitas por resolver a la hora
de clasificarlos correctamente. Sin embargo, en el pasado sí hay un acuerdo en
la comunidad científica para dividir a los nematodos en dos clases: los
adenofóreos y los secernénteos.

1) ASCARIS LUMBICOIDES
CICLO DE VIDA
El hombre se infecta por los áscaris a través de la ingestión de sus
huevecillos que se encuentran presentes en el suelo contaminado. De
modo que el estadio infectante son los huevos embrionados. Los
huevecillos se incuban en el intestino delgado donde emergen las larvas
que penetran la pared intestinal y alcanzan la circulación sanguínea a
través de la cual llegan a los pulmones. En los pulmones penetran
los alvéolos de donde pasan a los bronquios y a la tráquea y salen a
la laringe para ser deglutidas y llevadas nuevamente al intestino
delgado donde se desarrollan y alcanzan el estado adulto.

Las lombrices intestinales nunca se adhieren a la pared intestinal,


habitando sólo en la luz intestinal, en donde absorben los nutrientes que
el huésped ingiere.

Las hembras diariamente depositan miles de huevecillos que pasan a las


heces de donde pueden contaminar el suelo, sobre todo si se encuentra
húmedo y tibio. El estadio diagnóstico de una ascariasis son los huevos
(fértiles o infértiles) o los adultos expulsados en las heces

72
Una vez ingeridos, los huevos infectantes llegan al duodeno, donde son
atacados por los jugos digestivos, dejando en libertad a las larvas. Estas
larvas (que poseen gran movilidad) penetran en la mucosa duodenal,
llegando a la circulación portal y dirigiéndose de allí al hígado, donde
regularmente permanecen entre 72 a 96 horas. Posteriormente continúan
su migración hacia el corazón, pasando a los pulmones a través de la
circulación pulmonar, hasta llegar a los capilares pulmonares, donde
quedan atrapadas. Allí, las larvas rompen el endotelio capilar y penetran
en los alvéolos, ascendiendo por bronquiolos y bronquios a la faringe. En
ese lugar las larvas son deglutidas, y vuelven nuevamente al duodeno,
donde terminan su proceso madurativo y se convierten en lombrices
adultas.

Las lombrices intestinales son resistentes a las bajas temperaturas,


desecación, ácidos fuertes y formol; en suelos sembrados persisten entre
7 y 12 años. Con la desecación, el polvo que vuela con las corrientes de
aire los transporta y son inhalados y/o deglutidos. En estos ambientes se
han recuperado huevos de mucus nasal, papel moneda, tierra de
macetas, polvo de habitaciones, etc.

CARACTERÍSTICAS DE ESTOS PARÁSITOS

 Este parásito produce graves trastornos digestivos y también


nerviosos; en casos extremos, llega a causar obstrucción
intestinal y provoca la muerte
 La lombriz intestinal (Áscaris lumbricoides) es unisexual y la
fecundación es interna.
 Los huevos (y con el tiempo los embriones que se forman) salen
junto con las heces fecales del hospedero al exterior, protegidos
por un quiste.
 El adulto es de color rosado o blanco nacarado.
 Es más frecuente en países con clima tropical, subtropical y
templado
 Los huevos son enormemente resistentes respecto al calor
extremo y la desecación, por lo que pueden sobrevivir varios años
en ambientes húmedos y templados.

73
2) OXYURIS
Oxyuris o también llamado enterobius vermicularis es un gusano
blanquecino, delgado, con extremo posterior afilado, curvado en el macho
y recto en la hembra. En el extremo anterior presenta 2 ornamentaciones
llamadas alulas. La boca tiene 3 labios y se aprecia un gran bulbo
esofágico. La hembra mide alrededor de 1 cm y el macho 0.5 cm.
Los huevos, ovales, tienen una cubierta delgada. Una de sus caras es
aplanada y la otra convexa. Son muy ligeros y miden 45 - 60 µm de
longitud. Los huevos recién depositados por las hembras no se
encuentran embrionados.

• CICLO BIOLÓGICO
La forma infectiva es el huevo embrionado, que se adquiere
habitualmente por contaminación fecal - oral, a través de fomites
(juguetes, ropa de cama, otros objetos) y manos, o por inhalación. La
autoinfección ocurre debido al rascado de la zona perianal, y la
transferencia de huevos infectantes a la boca. Los parásitos adultos se
encuentran en íleon terminal, ciego, apéndice e inicio del colon
ascendente transcurridas dos semanas a la infección, sin invadir tejidos
en condiciones normales. Los machos son eliminados con la materia
fecal después de la cópula y las hembras migran hacia el recto,
descienden a la región perianal donde depositan un promedio de 11 000
huevos, los cuales quedan adheridos en esa zona y contienen larvas
completamente desarrolladas pocas horas más tarde. Son diseminados
al perderse el material adherente y conservan su infectividad por un
período de hasta 3 semanas. Las reinfecciones y autoinfecciones son
frecuentes.

3) TRICHURIS TRICHURA
Clasificación y Morfología.
Trichuris trichura es el parásito que causa
la trichuriosis o tricocefalosis, la cual afecta exclusivamente al intestino
del ser humano. A dicho parásito se le denomina como un nematelminto,

74
ya que es un helminto de morfología redonda. Otra clasificación que
recibe es la de geohelminto, esto se debe a que necesita estar en tierra
para desarrollar su forma infectante para el humano.

Como Trichuris trichura es un parásito dioico, la hembra y el macho


tienen una morfología distinta. La hembra mide entre 35 y 50mm,
mientras que el macho es ligeramente más pequeño, este mide entre 30
y 45 mm. Otra diferencia es el extremo posterior: el macho lo tiene
enrollado, mientras que la hembra tiene una curvatura más ligera o
completamente recta. En ciertas ocasiones, se puede observar la
espícula copuladora del macho.

A este parásito se le conoce como “gusano látigo” o “whipworm”, debido


a que su primer tercio anterior es más delgado que el resto del cuerpo.
Esta característica se ve tanto en hembras, como machos. Es de ahí de
donde proviene su nombre: “trichos” significa pelos y "céfalo" significa
cabeza.

El huevo de Trichuris trichura tiene una forma ovoide, la cual se compara


a la de un “balón de fútbol americano”. Este tiene una longitud de 45 a 55
um y mide 20 a 25 um de diámetro. Para sobrevivir a todo tipo de
condiciones ambientales, el huevo está cubierto por dos capas gruesas y
cada extremo tiene tapones mucosos.

Una característica morfológica que permite el reconocimiento de Trichuris


trichuraes la presencia de esticocitos. Estas son unas células secretoras
en la parte final del esófago y son acompañadas de un cordón llamado
esticosoma.

PLANTAS ACUATICAS
1) PLANTAS FLOTANTES
Estas plantas tienen la capacidad de crecer flotando libremente en el
agua sin necesidad de arraigar. Son excelentes para combatir las algas
ya que compiten eficientemente por todos los recursos necesarios para
su crecimiento y bloquean gran parte de los rayos del sol. Pueden
absorber grandes cantidades de nutrientes disueltos en el agua a una
gran velocidad y hacer sombra disminuyendo la temperatura y los niveles
de luz del agua.

75
Poseen interesantes hojas y raíces que sirven de refugio y lugar de
desove a peces y anfibios.

2) LENTEJA DE AGUA
Los vegetales que conforman esta familia botánica son plantas acuáticas
libres, que viven flotantes, sin anclarse en los lechos fangosos, turbosos
o arenosos de lagos y otras zonas húmedas, estancadas o fluviales de
curso muy lento. Están conformadas por una diminuta lámina verdosa o
verde amarillenta, cuya parte inferior, en contacto con el agua lleva una o
varias raicillas diminutas, filiformes, simplificadas en auténticos rizoides
que llevan una cubierta protectora en su extremo. Son vegetales
perennes, transformados en organismos muy reducidos cuyas primitivas
raicillas, bastante cortas, se internan en el agua que sobrenada la parte
verde, obteniendo las sustancias minerales y orgánicas requeridas para
su sustento.

3) SPIRODELLAS
Frondas flotantes, ovales a casi redondeadas, de 4-10 mm asimétricas y
opacas, con 5-9 nervios planos en ambas caras, verdeoscuro en el haz y
amoratado el envés, 5-15 raíces procedentes de cada fronda Raramente
flores en primavera.

4) JACINTO ACUATICO(SICHORNIA)
Nombre científico o latino: Eichhornia crassipes
Nombre común o vulgar: Jacinto de agua, Camalote, Camalotes,
Lampazo, Violeta de agua, Buchón, Taruya
Familia: Pontederiaceae (Pontederiáceas).
Son consideradas malas hierbas, que pueden "taponar" en poco tiempo
una vía fluvial o lacustre.
Especie flotante de raíces sumergidas.
Carece de tallo aparente, provista de un rizoma, muy particular,
emergente, del que se abre un rosetón de hojas que tienen una superficie
esponjosa notablemente inflada en forma de globo que forma una vejiga
llena de aire, mediante la que el vegetal puede mantenerse sobre la
superficie acuática.

76
Hojas sumergidas lineares, y las emergidas, entre obovadas y
redondeadas, provistas de pequeñas hinchazones que facilitan la
flotación.
En verano produce espigas de flores lilas y azuladas que recuerda
vagamente a la del jacinto.
Las raíces son muy características, negras con las extremidades bancas
cuando son jóvenes, negro violáceas cuando son adultas.
Usos: para adornar pequeños lagos, embalses, pero sobre todo para
estanques y también acuarios.
Ofrece un excelente refugio para los peces protegiéndolos del sol
excesivo, de las heladas y a los alevines del embate de los benteveos
(Pitangus sulphuratus).
Las raíces constituyen un excelente soporte para el desove de las
especies ovíparas (carasisus, carpas, etc.), incluso aquellos aficionados
que críen a sus peces en acuario, en época de fresa les sería muy útil
hacerse de algún ejemplar joven de esta planta para el acuario de cría
donde desovaran sus peces.
Las raíces del camalote no sólo le servirán de soporte para los huevos,
sino que son un refugio para los alevines, e incluso en ellas se desarrolla
una microflora que sirve como alimento inicial para los mismos.
Luz: sol o semisombra. Requiere iluminación intensa, que, si es artificial,
deberá ser proporcionada por una rampa luminosa completa.
Temperaturas: en invierno la planta debe ser protegida en invernadero
frío en climas con heladas, manteniéndola siempre en agua.
Se cultiva a una temperatura entre 20-30ºC. No resiste los inviernos fríos
(hay que mantenerla entre 15-18ºC en contenedores con una profundidad
de al menos 20cm. y una capa delgada de turba en el fondo). Puede
rebrotar en primavera si se hiela.
Necesita aguas estancadas o con poca corriente e intensa iluminación.
Multiplicación: mediante división de los rizomas.
Durante el verano se reproduce fácilmente por medio de estolones que
produce la planta madre, llegan formarse verdaderas ¨islas¨ de gran
porte.
5) AZOLLA
 Nombre científico o latino: Azolla caroliniana

77
 Sinónimo: Azolla filiculoides
 Nombre común o vulgar: Helecho de agua, Azolla, Doradilla,
Yerba del agua.
 Familia: Azollaceae.
 Planta acuática flotante.
 Hojas pequeñas con raíces cortas.
 Frondes divididas cuyo color oscila entre rojo y púrpura a pleno
sol y de verde pálido a verde azulado en la sombra.
 Crece muy rápido, ideal para cubrir la superficie.
 Ayuda a controlar el desarrollo de las algas al limitar la
disponibilidad de la luz.
 Luz: sol o semisombra.
 Temperaturas: las heladas invernales la dañan.
 Plantación: a principios de verano colocarlo en la superficie del
agua.
 Mantenimiento: se seca si pierde el contacto con el agua.
 Multiplicación: división de mata, por brote lateral.

6) LEMNA
Es una planta acuática pequeña, esta es la más conocida de las especies
de lenteja de agua. Sus hojas flotantes son oblongas, con
3 nervios destacados. Se sumerge para florecer. Especie casi
cosmopolita.
Crece con tanta rapidez y eficiencia que puede provocar grandes daños,
como es el caso del Lago de Maracaibo, que aprovecha los fertilizantes
residuales de las plantaciones colindantes para su crecimiento de forma
incontrolada. Desde su aparición, el problema ha ido aumentando
progresivamente, pudiéndose medir en las últimas observaciones más de
136.000 ha de Lemna.

7) HELACHIO ACUATICO(SALUNIA)
 Nombre cientÃfico: Salvinia auriculata
 Nombres vulgares: Acordeón de agua, Helecho mariposa
 Sinónimos: Eared watermoss
 Tipo: tallo

78
 Familia: Salviniaceae
 Género: Salviniaceae
 Especie: Salviniaceae
 Característica Principal: Inusual por su forma de acordeón. Crece en
forma horizontal.

 Descripción:
Salvinia, el único género de la familia Salviniaceae, es una clase de
helecho flotante. Las Salviniáceas están emparentadas con otros
helechos acuáticos entre los que se incluye el Helecho Mosquito o Azolla.
Son plantas heterósporas, es decir, producen esporas de diferentes
tamaños y cuentan con un porte pequeño. Poseen tallos rastreros,
ramificados y con pelos pero carentes de raíces verdaderas. Las hojas
están arregladas en racimos de a tres, con dos hojas sésiles y flotantes y
una hoja peciolada colgante, semejante a una raíz.
Es una planta flotante libre diminuta que crece en racimos y se
desarrollan en matas densas o colonias si no están perturbadas por la
acción de las olas. Las hojas flotantes de esta planta son más o menos
redondeadas, de unos 1,2 cm de largo, con un nervio que divide a las
mismas en dos y otorgándole en conjunto apariencia de acordeón.

8) PLANTAS SUMERGIDAS
Algunos se clasifican como plantas acuáticas sumergidas. Características
de las plantas sumergidas incluyen tener la totalidad o la mayor parte de
la planta que crece bajo el agua. Las plantas sumergidas son importantes
porque proveen alimento y hábitat para los peces y otros animales
salvajes, puede aumentar la claridad del agua, afectando el ciclo de los
nutrientes y estabilizar las costas y los sedimentos. Algunos ejemplos de
plantas se sumergen pastos marinos, pondweed sagú, agua y milfoils
Coontail.

9) POTAMOGETONE (ESPIGA DE AGUA)


 Descripción
Son mayormente perennes y típicamente producen rizomas que son las
formas como atraviesa el invierno. Muchas especies también dan brotes

79
especializados invernales llamados turiones que pueden salir también de
los rizomas, en los tallos o en los estolones del rizoma. Las hojas son
usualmente opuestas excepto en la región de floración del tallo. Esto
contrasta con el género emparentado Groenlandia donde las hojas son
opuestas o enteras.

En muchas especies todas las hojas están sumergidas y en esos casos


son típicamente delgadas y traslúcidas. Algunas especies, especialmente
en pantanos y aguas muy lentas, tienen hojas flotantes que tienden a ser
más correosas. El diagnóstico de muchas especies de Potamogeton es la
presencia de una delicada membrana semejante a escamas en la axila
de la hoja. Y puede estar completamente fijada, parcialmente o libre, y
tener márgenes enrollados o aparentar un tubo. Las flores, son
tetrámeras.

10) ELODEA (HIERVA ACUATICA)


 Descripción

Robusta planta acuática que crece en largos cordones separados por


verticilos foliares dispuestos a lo largo de los tallos, con hojas dispuestas
en roseta muy apretadamente concentradas, de color verde intenso. A
cualquier altura de los tallos pueden emerger raíces adventicias que se
dirigen rápidamente hacia el fondo.

La Elodea vive enteramente bajo el agua, salvo sus pequeñas flores que
flotan encima del agua, unidas a la planta por delicados tallos. Produce
capullos invernales. En el verano, se desprenden hijuelos de la planta
madre, flotando, y luego enraiza, y comienza una nueva planta. Este es el
modo más importante de multiplicación, jugando la producción de semilla
un rol menor.

Los sedimentos limosos y el agua rica en nutrientes favorecen el


crecimiento de la Elodea en lagos eutróficos (ricos en nutrientes).
Aunque, la planta crece en un amplio rango de condiciones, desde muy
sombreados a agua profunda, y en muchos tipos de sedimento. Puede
continuar viviendo desarraigada, en fragmentos flotando. Se la halla en
áreas templadas de Norteamérica, donde es el género más común entre
las acuáticas.

80
Las Elodeas son importantes para un ecosistema lacustre. Da buen
hábitat para invertebrados acuáticos y cubre peces y anfibios. Los patos,
buscan alimento perfectamente las Elodeas. También, es fácil y
económico para acuarios. Fue usado como droga por los iroqueses.

Las células de las hojas de Elodea son conocidas por su exhibición vívida
de la ciclosis, o corrientes citoplasmáticas.Especie que por sus
necesidades está orientada a acuarios de agua fría y tanques tropicales
de temperaturas moderadas. Aguas cálidas suponen que la planta vaya
degradándose hasta desaparecer por completo.Esta particularidad junto
a la capacidad de producir grandes cantidades de oxígeno la hacen
especialmente indicada para su mantenimiento en estaques, aunque
debe ser controlada para que no acabe por invadir por completo los
márgenes impidiendo la natación a los animales.

Es poco exigente con las condiciones acuáticas siempre respetando la


temperatura. Con una temperatura adecuada la planta es capaz de
sobrevivir en ambientes con pobre iluminación y falta de nutrientes.

Cada planta presenta un único sexo produciendo flores diferentes que


utilizan para la reproducción. En acuario sin embargo la reproducción se
presenta únicamente por vía vegetativa, es decir; a través del esquejado
de los tallos, bien de forma natural por la rotura de la planta o por la
acción del aficionado.

11) PLANTAS EMERGIDAS


Plantas acuáticas emergidos incluyen totora, iris, pantano y la col de
mofeta. Plantas acuáticas La característica principal de la que se
sumerge con tallos, hojas o flores que crecen fuera del agua. Las hojas
son planas - que simplemente significa "en el aire" - y son capaces de
tomar ventaja de la luz del sol, pero la planta tiene sus raíces en el fondo
del lago, laguna, etc. Estos tipos de plantas acuáticas pueden variar
mucho en tamaño y forma. Algunos tienen hojas grandes y flores de
tamaño considerable, mientras que otros son pequeños y crecen sólo
unos centímetros por encima del agua.

12) ELEOCHARIS
 Descripción de Eleocharis Parvula

81
Es de rizoma rastrero, con tallos delgados de hasta 8 cm, sin hojas y
terminados con una espiga, con flores hermafroditas de tonos verde
pálidos. Es una planta perenne, similar al césped, de color blanquecino y
en el base castaño claro, se compone de una fina red de estolones y es
de fácil extracción. Es la de menor altura de las Eleocharis, entre 10 y 15
cm, siendo adecuada para los primeros planos del acuario. Cultivada bajo
el agua, alcanza los 15 cm, pero tiene el problema de que es fácilmente
invadida por las algas filamentosas. La anchura suele ser de 5 cm.
13) TYPHA
 Nombre científico o latino: Typha latifolia
 Nombre común o vulgar: Espadaña, Totora, Enea, Anea, Junco, Bayón,
Bayunco, Bohordo, Henea, Junco de la pasión, Maza de agua
 Familia: Typhaceas.
 Planta propia del borde del agua.
 Crece en medios acuáticos: lagunas, pantanos, esteros, cunetas de los
caminos, etc.
 Tamaño máximo: 2,5 metros. Typha minima es más pequeña y delicada.
 Florece en verano.
 Entre las hojas emerge una especie de tallo sobre el que se agrupan las
flores en espiga cilíndrica compacta, de color castaño. La de arriba es la
flor masculina que después de largar el polen se secará; la de abajo,
separada por un corto raquis, es la flor femenina que la gente de campo
cosecha y utiliza como "espiral" repelente de mosquitos, o como adorno.
 La Typha latifolia Variegata es como Typha latifolia, pero con las hojas
verde y amarillas.
 En el suelo la planta desarrolla rizomas de los cuales nacen los tallos
aéreos.
 Estos brotes jóvenes son comestibles.
 Durante el invierno, los rizomas gruesos están llenos de almidón y la
base se puede cocinar como las patatas, o para hacer una harina muy
blanca.
 Usos en jardinería: ideal para la zona palustre de un estanque, en
especial los bordes cercanos a movimientos de aguas.

82
 Además de la zona palustre, puede estar también en la zona húmeda,
preferentemente a los comienzos.
 Es una plata invasora, de crecimiento rápido. Cuidado de que no invadan
el espacio de las otras plantas del estanque.
 Profundidad: unos 40 cm.
 Temperaturas: soporta un increíble rango de temperaturas; es una de
las acuáticas más resistentes y menos exigentes.
 Vive con los rizomas sumergidos y sólo resiste fuera del agua durante
periodos muy breves.
 No necesitan un suelo especialmente rico.
 Debe mantener el agua bien aireada.
 Multiplicación por división de los rizomas a finales de verano, una vez que
las flores se marchitan completamente. Se pueden plantar
inmediatamente y bien conservarlos hasta finales de invierno para ser
plantados de nuevo.

14) PANTEDEMIA (FLOR DE AGUA)


Es una especiede planta acuática perteneciente a la familia
Pontederiaceae que es nativa al continente americano. Crece en una
variedad de humedales , incluyendo márgenes de los lagos y estanques
a través de una gama muy amplia desde el este de Canadá al sur de
Argentina. Algunos ejemplos incluyen ríos del norte, los Everglades y
Louisiana

PECES
1) TILAPIA
En primer lugar, hay que tomar en cuenta que pez tilapia se conoce
como el nombre que se le atribuye a un grupo de peces en general,
por lo tanto, Tilapia puede ser un nombre genérico. De esta forma,
el pez tilapia tiene su origen en el continente África y puede tratarse
de varias especies que pertenecen a las aguas de esta región del
mundo. Cabe destacar que por lo general las especies de pez
tilapia obtienen gran peso en el mercado y suelen ser fuente de
comercio.

83
De acuerdo con lo anteriormente señalado, debido a la importancia
que tiene el pez tilapia en el comercio se procede a cultivo de estas
especies para cumplir con la demanda en el mercado, por lo
general estos cultivos se llevan a cabo en zonas tropicales donde
las condiciones establecidas favorecen al desarrollo y reproducción
de cada especie de pez tilapia.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PEZ TILAPIA

Tomando en cuenta que el pez tilapia se refiere a un grupo de


peces que se encuentra conformado por varias especies no se
pueden especificar características de manera detallada, puesto que
habría que estudiar a profundidad los aspectos más resaltantes de
estas especies. Pero en términos generales se puede decir que
cada pez tilapia, sin importar la especie se considera un animal que
tiene un potencial elevado en cuanto al desarrollo, presentando
características que lo conforman como un pez con crecimiento
acelerado en comparación a otras especies.

Entre otros aspectos resaltantes del pez tilapia como género, se


puede decir que estas especies suelen adaptarse de manera
positiva al cautiverio, por lo tanto, el cultivo de estas especies no
representa un riesgo en la población del pez tilapia, entre otros
aspectos resaltantes cabe destacar de la misma forma que según
investigaciones las escamas de estas especies poseen alto
contenido en colágeno.

Uno de los aspectos que más destaca dentro de las características


del pez tilapia es su gran capacidad de adaptación a ambientes
donde otras especies de peces no podrían habitar, de esta forma,
estas especies suelen habitar en aguas consideradas en
condiciones extremas para otros animales.

ANATOMÍA

84
Entre otros aspectos inmersos en las descripciones generales cabe
destacar que el pez tilapia por lo general tiene cuerpos alargados
que se encuentran comprimidos de manera lateralmente. Este
aspecto suele ser similar al pez pargo. De la misma forma en
cuanto a su anatomía también se puede decir que estos animales
cuentan con unos huesos faríngeos inferiores que a la vez se
fusionan en una sola estructura portadora de dientes.

Con relación a lo anterior también se puede decir que el pez tilapia


cuenta con un grupo de estructuras musculares que permiten que
los huesos faríngeos superiores e inferiores que conforman su
cuerpo sean usados como un segundo conjunto de mandíbulas,
todo esto a fin de mejorar el proceso al momento de procesar
alimentos, de esta forma, el organismo de este animal permite una
división del trabajo al momento de procesar la comida entre las
“mandíbulas verdaderas” y las “mandíbulas faríngeas”.

Ahora bien, todo esto quiere decir que estos animales se alimentan
de manera productiva y eficiente por lo cual tienen la capacidad de
capturar y procesar una amplia variedad de presas como alimento,
y todo esto gracias a sus dientes cónicos.

85
VIRUS
Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas,
hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser
observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son
submicroscópicos; aunque existen excepciones entre los Virus
nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño, tales como el Megavirus
chilensis, el cual se logra ver a través de microscopía óptica . El estudio de los
virus recibe el nombre de virología, una rama de la microbiología.

Caracteristicas

 Son los seres más simples y pequeños que se conocen.


 Básicamente son moléculas de ácido nucleico envueltas por una cubierta
proteica.
 Son acelulares, (no tienen organización celular).
 Todos son parásitos intracelulares obligados, carecen de enzimas con las
que desarrollar su propio metabolismo, siendo su única función
transportar el ácido nucleico viral de una célula hospedadora a otra.
 El virus extracelular se llama VIRIÓN.

Componentes
Genoma (ADN o ARN)
 Puede ser ADN o ARN
 Los ARN Virus cuentan con una enzima llamada Retrotranscriptasa o
transcriptasa inversa.
Enzimas
 Los virus pueden contener una mínima cantidad de enzimas
(transcriptasas, enzimas líticas)
 Los virus no tienen metabolismo propio.

Cápsida

 Cubierta protéica que envuelve al genoma.


 Formada por capsómeros.

Envoltura membranosa
 Es un fragmento de la célula en la que se reprodujo el virus
 Los virus con envoltura son más patógenos (gripe, hepatitis, SID.)

86
 Los virus desnudos carecen de estas membranas.
1) ROTAVIRUS
El rotavirus es la causa más común de la diarrea grave en neonatos y
niños pequeños. Es uno de los varios virus que a menudo causan las
infecciones denominadas gastroenteritis. Es un género de virus ARN
bicatenario de la familia Reoviridae.
A la edad de 5 años, la gran
mayoría de los niños de todo el
mundo han sido infectados por el
rotavirus al menos una vez. No
obstante, con una nueva infección,
el sistema inmunitario se refuerza y
la infección cada vez es más leve;
en adultos es muy poco común.
Hay cinco especies, denominadas: A, B, C, D y E. El rotavirus A, el más
común, causa más del 90% de las infecciones en humanos. El rotavirus
es el virus principal que causa diarrea en niños menores de 5 años.

El virus se transmite por vía fecal-oral. Infecta y daña las células que
recubren el intestino delgado y causa gastroenteritis. A pesar de que el
rotavirus se descubrió en 1973 y causa cerca del 50% de las
hospitalizaciones por diarrea grave infantil, todavía no se conoce
ampliamente entre la comunidad de salud pública de los países en
desarrollo. Además de ser un agente patógeno para los humanos,
también afecta a otros animales, siendo un patógeno para el ganado.

2) ADENOVIRUS
Los adenovirus son los virus sin envoltura más grandes y tienen el
tamaño máximo factible para ser transportados a través de la endosoma
(por lo que no precisan la fusión de la envoltura con la membrana
celular).

Poseen un genoma ADN bicatenario lineal con una proteína terminal, por
lo que son clasificados en el Grupo I bajo el esquema de la Clasificación
de Baltimore. Son de tamaño medio (70-90 nm), sin envoltura y con
forma deltaicosaédrica. Su cápside consta de 240 capsómero con forma
hexagonal (hexonas) y pentagonal (pentonas). Las 12 pentonas se

87
localizan en cada uno de los vértices y se componen de una base
pentona y una fibra que contiene proteínas de adherencia vírica y puede
actuar como hemaglutinina. Tanto la pentona como la fibra son
inmunógeno y
contienen antígenos
específicos de
tipo.

3) HEPATITIS
La hepatitis es una afección o enfermedad inflamatoria que afecta al
hígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.),
inmunológica (por auto-anticuerpos) o tóxica (por ejemplo por alcohol,
venenos o fármacos). También es considerada, dependiendo de su
etiología, una enfermedad de transmisión sexual. Existen muchos: virus
A, virus B, C, D, E, F, G. Los más importantes son los virus A, B, C y, en
menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los últimos descritos
y los menos estudiados. Virus A y E: fecal-oral. La forma de transmisión
más frecuente es por el agua contaminada. Hepatitis A, es una
enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Se
transmite por el contacto con deposiciones de otro enfermo, por falta de
higiene en el hogar o bien el consumo de alimentos contaminados y
deficientemente lavados (como verduras regadas con aguas no tratadas
o en contacto con vectores, como moscas o cucarachas). Puede afectar
a cualquier persona y tener carácter epidémico en aquellos lugares que
no cuenten con tratamiento adecuado de sus aguas servidas. En países
más desarrollados la hepatitis A afecta principalmente a casos aislados
de individuos, aunque han ocurrido epidemias que han llegado a cubrir
grandes áreas en el pasado. Si bien hoy en día existen vacunas que

88
pueden prevenirla, las condiciones de saneamiento ambiental y las
normas de higiene del interior del hogar son la forma más eficaz de evitar
su desarrollo. Hepatitis E, es un virus (VHE) que se transmite en forma
muy similar al virus de hepatitis A. Se disemina a través de agua
contaminad

ALGAS MARINAS
Las algas son un grupo muy diverso. Estos organismos acuáticos van desde
seres microscópicos unicelulares hasta organismos multicelulares que forman
grandes colonias muy grandes y vistosas. Las algas realizan una de las mayores
aportaciones de oxígeno al planeta; se estima que participan con cerca del 50%
de la fotosíntesis global.
Actualmente el término alga se refiere a organismos que tienen células con
núcleo (Eucariontes) y se excluyen las algas-verde azules pertenecientes
al reino de las bacterias (Phylum Cyanobacteria) 

La gran diversidad de algas se reúne en un grupo con parentescos diversos


(polifilético). Los grupos más importantes y conocidos pertenecen a dos reinos
distintos: las algas verdes (División Chlorophyta) al reino Plantae y las rojas
(Phylum Rhodophyta) y pardas o cafés (Phylum Heterokontophyta) pertenecen al
reino de Protista.

Las algas difieren de los otros grupos de seres pequeños o microscópicos por
poseer sus pigmentos internos llenos de clorofila, que a veces están ocultos
parcialmente o enmascarados por otros pigmentos, lo que las capacita en
presencia de la luz, combinar agua con anhídrido carbónico para formar almidón
o sustancias análogas y liberar oxígeno. Las algas tienen la capacidad de
modificar el pH, la alcalinidad, el color y la turbiedad.

Son muchas las razones por la que nos interesan las algas, además de su papel
principal como productor de oxígeno atmosférico y su influencia en procesos
globales como el cambio climático. 

ALGAS VERDES
CARACTERÍSTICAS GENERALES

Las Chlorophytas, clorófitas o, más comúnmente conocidas como algas verdes,


son el grupo más numeroso de algas. Se han diversificado de tal forma que
existen como organismos unicelulares, coloniales, cenocíticas y pluricelulares de

89
variados tamaños y formas, con células flageladas o no. La mayoría no
presentan verdaderos tejidos, pero algunas han desarrollado tejidos muy
similares a los de las plantas superiores, como Ulva sp. Pueden vivir en múltiples
condiciones: se pueden encontrar en el mar principalmente pero también en
cuerpos de agua dulce; pueden ser simbiontes de protozoarios, esponjas y
platelmintos; también existen algunas especies de algas verdes que habitan
fuera del agua en variados sustratos, incluso pueden ser epífitas de plantas
terrestres.

El nombre de algas verdes se debe al color que predomina en los


representantes de este grupo. Presentan pigmentos accesorios, pero estos no
enmascaran el verde de la clorofila, a diferencia de las algas rojas y pardas. Los
cloroplastos, muy diversos en forma y número, tienen clorofila de tipo a y b,
carotenos y xantofilas. La presencia de una estructura en el cloroplasto conocida
como pirenoide es importante para determinar si un alga pertenece a este grupo
(aunque no es el único grupo de algas que la presenta); en esta estructura se
forma una enzima involucrada en la síntesis del almidón. Este último es el
principal producto de reserva característico de las clorofilas o algas verdes y se
almacena en el cloroplasto. Presentan paredes celulares compuestas de
celulosa.

ALGAS PARDAS
HÁBITAT

Las algas pardas son casi exclusivamente marinas. Solo unas pocas especies
de ocho géneros crecen en cuerpos de agua dulce.

90
Son organismos bentónicos (viven en el fondo de los ecosistemas acuáticos).
Unas pocas especies del género Sargassum son pelágicas (se desarrollan cerca
de la superficie).
Las especies de agua dulce se encuentran en el hemisferio norte, con excepción
de Ectocarpus siliculosus. Esta especie cosmopolita es generalmente marina,
pero se ha encontrado creciendo en cuerpos de agua dulce en Australia.
Las Phaeophyceae marinas son componentes de la flora marina litoral. Se
distribuyen desde zonas subpolares hasta el ecuador. Su mayor diversidad se
presenta en aguas frías de la zona templada.
Los quelpos (mayormente especies de Laminariales) forman bosques en el
sublitoral de zonas templadas, con excepción del Ártico. Las especies pelágicas
de Sargassum forman grandes extensiones en el conocido mar de los Sargasos
en el Atlántico.

ALGAS ROJAS
HÁBITAT

Como se mencionó anteriormente, las algas rojas habitan en el mar, excepto


algunas especies que prefieren vivir en aguas dulces. Crecen de forma libre en
su hábitat natural y a veces necesitan un apoyo para crecer. Se suelen pegar
de las algas de mayor tamaño o arriba de conchas de mejillones.

Se ven en los litorales que rodean la placa continental. Abundan en los mares de
temperatura tropical y aguas más templadas. La luz del sol también les da
energía.

91
Algunos tipos de algas rojas segregan carbonato de calcio, que hace que se
formen los arrecifes de corales. Por eso hay quienes las llaman algas coralinas.

CARACTERÍSTICAS

Toda la masa que conforma la estructura de las algas rojas contiene una alta
cantidad de filamentos. Gran parte de ellas son pluricelulares, por lo que constan
de diversas ramas que le confieren un aspecto similar al de los árboles.
Escasamente hay algunas unicelulares.

Presentan rizoides, una especie de raíz característica de las algas marinas, y


poseen zarcillos, término con el que se identifica a las partes que utiliza para
adherirse a las rocas, a otras algas o a ella misma.
Las algas rojas deben su nombre a su coloración, el cual resulta de la presencia
de pigmentos como la clorofila contentiva en los rodoplastos (plastos de las
algas rojas). Pero por encima de ella destacan la ficoeritrina y la ficocianina, que
le confieren ese hermoso matiz. De ellas brotan el agar-agar y la carragenina.
La primera es una sustancia gelatinosa que contiene fibras prebióticas y
minerales como potasio, yodo, magnesio y calcio. La segunda es un aditivo muy
empleado como espesante y gelificante. Algunas margarinas, lácteos y
embutidos la contienen,

Las algas rojas no se pueden mover por sí mismas, debido a la ausencia de


flagelos. El mayor porcentaje habita en el mar, a excepción de unas 164 clases
que están en aguas dulces, en regiones de clima tropical.

92
RESULTADOS

1) PRIMERA SESIÓN:

CONDICIONES MICROORGANISMOS
MUESTRA MICROSCOPIO
AMBIENTALES OBSERVADOS
Protozoarios:
T del agua: 28 °C
 Pleusomonas
ESTANQUE DE T del ambiente: 28.1 °C
N° 36  Amoeba
ARQUITECTURA Hora: 1:00 p.m  Paramesio
 Lionotrus
Fecha: 28/01/20
 Vortuhela
Protozoarios:

 Pargneuin
 Pleuronema
T de la muestra: 28 °C  Diplogesteroides
LAGUNA  Chelomonas
T del ambiente: 28.1 °C
SECUNDARIA N° 36 Rotíferos:
CITRAR Hora: 12:30 a.m
 Epiphane
Fecha: 28/01/20
 Phylodina

Microcrustáceos:

 Copepodo

93
2) SEGUNDA SESIÓN:

CONDICIONES MICROORGANISMOS
MUESTRA MICROSCOPIO
AMBIENTALES OBSERVADOS

T de la muestra: 29 °C
Gusano:
ESTANQUE DE T del ambiente: 29.5 °C
N° 36  Rahbditis
ARQUITECTURA Hora: 3:00 p.m
Fecha: 29/01/20

T de la muestra: 29 °C
LAGUNA T del ambiente: 29.5 °C Gusano:
SECUNDARIA N° 36
CITRAR Hora: 3:45 p.m  Chironomidae
Fecha: 29/01/20

Hongos:

 Aspergillus
 Penicillium
PLACAS PETRI N° 36
 Alternaría
 Rhizopus

Helmintos:

 Taenia saginata
 Áscaris lumbricoides
Artrópodos:

 Escorpión- Alacrán
 Mariposa negra-
OTRAS MUESTRAS N° 36 Nylbiarrigrans
 Chirimacha
 Larva (muda, 2do
estado larvario, 3er
estado larvario, 4rto
estado larvario, 5to
estado larvario) mal de
chagas.

94
CONCLUSIONES
Se puede concluir que en una muestra de agua se pueden encontrar distintos
microorganismos dependiendo el lugar de extracción de la muestra, condiciones
del lugar y condiciones donde se preserva la muestra.

Estos microorganismos fueron comentados y explicados por el profesor antes de


realizar el laboratorio y luego de realizar el laboratorio se consultó algunos libros;
los cuales ayudan mucho en el momento para la identificación de los
microorganismos.

Se aprendió a reconocer las especies complementarias a las algas que podemos


encontrar en los cuerpos de agua

RECOMENDACIONES

 El microscopio utilizado debe estar en buenas condiciones, ya que, se


debe observar nítidamente los microorganismos para poder identificarlos.

 Extraer unas gotas del sedimento de la muestra que se quiere analizar.

 No demorar mucho para evitar la evaporación de la muestra por efecto de


la luz reflejada que incide sobre la celda.

 Tener en cuenta la profundidad a la que se toma la muestra con la pipeta


o el gotero durante el proceso, ya que, los microorganismos subsisten en
determinados factores y condiciones.

 Usar guantes cuando se analice la muestra de la alguna terciaria, ya que,


presenta Coliformes fecales.

 Consultar al profesor si la identificación del microorganismo es correcta.

95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Carrillo, L. (2003). Los hongos de los alimentos y forrajes. Salta: © Universidad
Nacional de Salta.
Ecured. (2013). Recuperado el 18 de febrero de 2020, de Ecured:
https://www.ecured.cu/Entamoeba_coli
Gomila Sard, B., Toledo Navarro, R., & Esteban Sanchis, G. (2011). Amebas
intestinales no patógenas: una visión clinicoanalítica. Enfermedades
Infecciosas y Microbiologia Clinica, 20-28.
Kuhar, F., Castiglia, V., & Papinutti, L. (2013). Reino Fungi: morfologías y
estructuras de los hongos . Boletin Biologica , 11-18.
Mayén Estrada, R., Reyes Santos, M., & Aguilar Aguilar , R. (2014).
Biodiversidad de Ciliophora en México. Revista Mexicana de
Biodiversidad, 34-43.
Zerpa Larrauri, R., Huiza , A., Paucar, C., Espinoza, Y., & Cabezas, C. (2016).
Capacidad predatora de trofozoitos de Trichomonas hominis para destruir
y/o fagocitar a Blastocystis hominis. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica, 27-31.
Florenci. (24 de Agosto de 2013). El mundo Hydra. Recuperado el 18 de
febrero de 2018, de
http://elmundodehydra.blogspot.com/2013/08/naegleria-fowleri-la-
ameba-come- cerebros_24.html
Info Chagas. (s.f.). Recuperado el 17 de febrero de 2020, de
http://www.infochagas.org/ciclo-de-vida-del-parasito
Gill Recio.C. (2016). ARtropodos, características, ejemplos y
clasificación. Revisado por: Villanueva Arakaki. Fecha: 17 de
febrero del 2020, Biotecnologia Sitio web:
https://invertebrados.paradais-sphynx.com/artropodos/artropodos-
caracteristicas.htm

El Tubifex. Revisado por: Villanueva Arakaki. Fecha: 18 de f ebrero del


2020, Sitio web: https://enciclopediaanimal.wordpress.com/el-
tubifex-alimento-vivo/
Plantas acuaticas. Revisado por: Villanueva Arakaki. Fecha: 18 de f e b r e r o
del 2020, Sitio web: https://plantasparacercoyjardin.com/plantas-
acuaticas/
Pez Tilapia: características, alimentación, cultivo, reproducción y más. Revisado
por: Villanueva Arakaki. Fecha: 18 de febrero del 2020, Sitio web:
http://hablemosdepeces.com/pez- tilapia/

96
ANEXO:

1) METODOLOGÍA:

Materiales y Equipo:

 Cubre objeto
 Pipeta
 Pipeteador
 Porta obeto
 Tapa placa Petri
 Microscopio N° 36

Muestra:

Estanque de Arquitectura.

Laguna secundaria de CITRAR.

97
Procedimiento:

Primera sesión

 Para la primera sesión se requiere de placas Petri con muestras


de hongos y frascos con contenido de protozoarios.

 Se procede a observar con el microscopio los diferentes tipos de


hongos, protozoarios, rotíferos y microcustaceos.

Segunda sesión

 Para la segunda sesión se requiere frascos con muestras de


helmintos, gusano tubifex, plantas acuáticas y artrópodos.

 Se procede a observar con el microscopio y apuntar los tipos de


organismos que se observan.

2) FOTOS TOMADAS EN EL LABORATORIO:

98
99
100

También podría gustarte