Está en la página 1de 19

MORA

Prof. Marcelo Saldaño 2020


INTRODUCCIÓN
• En toda obligación, el deudor tiene el deber jurídico de realizar una o más prestaciones comprometidas (que
pueden ser de dar, hacer o no hacer) en forma íntegra, idéntica, localizada y temporánea, satisfaciendo así el
interés del acreedor. Esta conducta se conoce, técnicamente, como pago, y es el medio normal y natural de
extinción de las obligaciones. Sin embargo, puede darse el caso –y a menudo ocurre– de que el deudor no
desarrolle la conducta debida de acuerdo con los parámetros indicados. Ello lo hace incurrir en responsabilidad
civil, y da lugar a diversas consecuencias jurídicas: la principal es la potestad del acreedor de demandar
coactivamente, por vía judicial, la ejecución de la prestación o la indemnización del daño que el incumplimiento le
hubiera causado.
• Puede suceder que, ante la falta de realización temporánea o correcta de la prestación, al acreedor le resulte
inútil su posterior desarrollo exacto. Así ocurre en el ilustrativo ejemplo frecuentemente citado por los autores, en
el que la orquesta contratada para musicalizar un evento no se presenta el día convenido. El incumplimiento es
absoluto: al acreedor de nada le sirve la ejecución tardía de lo debido. En consecuencia, la obligación se convertirá
en el resarcimiento de los daños e intereses por el deudor responsable.
• Empero, bien puede acontecer que la ejecución tardía o correcta le siga siendo útil al acreedor (supuesto
muchas veces encarnado por las obligaciones de dar). Es aquí donde surge la noción de mora – conocida desde
el Derecho romano– como situación o estado de responsabilidad en la que se halla el deudor frente a su
incumplimiento relativo.
CONCEPTO
• Es el retraso imputable al deudor que no quita la posibilidad de
cumplimiento tardío (Pizarro).
• Se trata de una demora o dilación en el tiempo de la conducta debida por
el deudor (prestación), siempre y cuando le sea imputable (subjetiva u
objetivamente), y pueda realizarse aún el cumplimiento, puesto que si este
último no puede llevarse a cabo por imposibilidad material, jurídica o por
pérdida del interés del acreedor, estaríamos ya en un caso de
incumplimiento definitivo, con consecuencias diversas a las originadas en
el estado de mora.
• No debemos confundir la mora (retardo calificado por un factor de
atribución) con el simple retardo en el cumplimiento.
MORA
• Se trata de una situación eminentemente dinámica y transitoria, que
habrá de concluir por
1. cumplimiento tardío;
2. por la realización de ofertas reales de cumplimiento;
3. por renuncia del acreedor a los derechos que le confiere el estado
de mora de su deudor, o
4. por incumplimiento absoluto (sobrevenido al estado de mora de la
obligación).
• Pertenece, de tal modo, al género de los incumplimientos relativos.
PRESUPUESTOS DE LA MORA

1- Existencia de un deber jurídico específico.

2- Exigibilidad de la prestación debida.

3- Cooperación del acreedor.

4- Posibilidad y utilidad del cumplimiento tardío.


PRESUPUESTOS DE LA MORA (Cont.)
1. EXISTENCIA DE UN DEBER JURÍDICO ESPECÍFICO: Este deber debe ser derivado
de una obligación en los términos del artículo 724 del CCC.
2. EXIGIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN DEBIDA: Jamás podríamos hablar de mora o
retardo, si aún la prestación no resulta exigible.
3. COOPERACIÓN DEL ACREEDOR: Como la mora es un retardo imputable al deudor
en el cumplimiento de la prestación debida, no se configuraría si no ha habido
cooperación de parte del acreedor (ejm: negativa a recibir la cosa en una
obligación de dar).
4. POSIBILIDAD Y UTILIDAD DEL CUMPLIMIENTO TARDÍO: Si el cumplimiento tardío
resulta imposible material o jurídicamente, pasaríamos a la situación de
incumplimiento absoluto. O bien puede ser el caso de que sea posible el
cumplimiento, pero ya no satisfaga el interés del acreedor el cumplimiento tardío.
REQUISITOS DE LA MORA

1- EL RETARDO.

2- EL FACTOR DE ATRIBUCIÓN.

3- LA CONSTITUCIÓN EN MORA DEL DEUDOR.


REQUISITOS DE LA MORA (Cont.)
1. RETARDO: Constituye una dilación temporal (demora) en el
cumplimiento de la prestación debida de parte del deudor.
2. EL FACTOR DE ATRIBUCIÓN: Que puede ser subjetivo (obligaciones
de medios) u objetivo (obligaciones de resultado). Este factor de
atribución califica valorativamente el retardo.
3. LA CONSTITUCIÓN EN MORA DEL DEUDOR: Puede llevarse a cabo
por un acto del acreedor (interpelación) o por el mero transcurso
del tiempo (mora automática).
CONSTITUCIÓN EN MORA DEL
DEUDOR- SISTEMAS
• Desde antaño, en el Derecho comparado han existido dos grandes
sistemas de constitución en mora:
• Uno opera por el mero transcurso del tiempo, es el caso de la mora
automática (mora ex re),
• El otro a través de un requerimiento, “interpelación” por parte del
acreedor (mora ex persona).
AUTOMATICA
MORA
POR INTERPELACIÓN
LA INTERPELACIÓN
• Concepto: Es la declaración de voluntad unilateral, no formal, y recepticia que
facultativamente el acreedor dirige al deudor, por la cual le reclama en forma categórica el
cumplimiento de una prestación ya exigible.
• Naturaleza Jurídica: Acto jurídico (art. 259 CCC) es la opinión que prevalece ( Pizarro,
Trigo Represas, Bueres, Ghersi, Lopez Cabana, etc), otros autores consideran que se trata
de un hecho jurídico en los términos del art. 257 del CCC, y por último otros considera
que es un simple acto voluntario lícito, conf. al art. 258 del CCC.-
• Sujetos: a) Sujeto activo: el acreedor o su represente legal o convencional facultado para
recibir el pago; b) Sujeto pasivo: el deudor o su representante legal o convencional
facultado para efectuar el pago.
• Clases y forma: Puede ser judicial o extrajudicial, esta última no está sujeta
formalidades, pero conviene que se realice por medio fehaciente (carta documento,
telegrama colacionado o requerimiento notarial).
REQUISITOS DE LA INTERPELACIÓN
EXTRÍNSECO
INTRÍNSECOS
S

Reclamo Cooperación del


categórico acreedor

Requerimiento
Ausencia de
apropiado en
incumplimiento
cuanto al objeto,
del acreedor
modo y tiempo

Exigencia de
cumplimiento
factible

Circunstanciado
RÉGIMEN DE LA MORA EN EL CCC
a. EMPLAZAMIENTO METODOLÓGICO: La mora del deudor es regulada dentro de la materia obligacional y no como
un elemento de la responsabilidad civil, como lo hiciera el Proyecto de 1998.
b. PRINCIPIO GENERAL DE LA MORA AUTOMÁTICA: El nuevo Código consagra de manera expresa este criterio. La
mora se produce automáticamente por el solo trascurso del tiempo fijado para su cumplimiento. Art. 886 CCC:
“Mora del deudor. Principio. Mora automática. La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo
fijado para su cumplimiento”. Obviamente que cuando hablamos de mora automática hacemos referencia a que
no se requiere interpelación del acreedor al deudor para que opere (dies intepellat pro homine), pues el tiempo
interpela al hombre.
c. EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE MORA AUTOMÁTICA: Son dos que están previstas en el art. 887 del CCC, y la
restante emergente de los arts. 957 y 958 Cód. Civ. Com (autonomía privada), puede ocurrir en este último caso
que las partes aún tratándose de obligaciones con plazo determinado, pacten la necesidad de interpelación para
constituir en mora al deudor.
* Oblig. sujetas a plazo tácito (art. 887 inc. a)
Excepciones * Oblig. sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho (art. 887 inc. b)
* Oblig. sujetas al principio de mora automática (las partes pactan interpelación
arts. 957 y 958 CCC).
EXCEPCIONES
• ARTICULO 887.-Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la mora automática no rige
respecto de las obligaciones:
a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de la
naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe,
debe cumplirse;
b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo debe
fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte
por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda
constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.
En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera que
es tácito.
A estas excepciones expresamente previstas en el Código, se agrega otra que no está expresamente
prevista, pero surge del principio de autonomía de la voluntad (arts. 957 y 958 CCC) en este caso las
partes podrían libremente pactar la necesidad de interpelación aún cuando la mora fuese automática.
CUADRO CONFIGURATIVO DE LA
MORA
Oblig. de exigibilidad inmediata
MORA AUTOMÁTICA cierto
Oblig. de plazo determinado
(Art. 886 CCC) incierto

Oblig. Plazo indeterminado tácito (interpelación)


EXCEPCIONES Oblig. Plazo indeterm. Prop. Dicho (fijación judicial)
Oblig. Alcanzadas por la mora automática que las
partes pactan la necesidad de interpelación.
LA MORA Y EL LUGAR DE PAGO DE
LA OBLIGACIÓN
• En el Código anterior se planteaba el inconveniente que al establecerse
la mora automática en las obligaciones con plazo determinado, si el
lugar de pago establecido era el domicilio del deudor, resultaba injusto
que en este supuesto de mora automática, se produjera la misma, aún
mediando la falta de cooperación del acreedor (por ejemplo que no se
haya hecho presente en el domicilio del deudor para posibilitar su
cumplimiento).
• El Código actual resuelve este problema al establecer en el artículo 888:
“Eximición. Para eximirse de las consecuencias derivadas de la mora,
el deudor debe probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar
de pago de la obligación”.
EFECTOS DE LA MORA
A. RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR MOROSO: Ante la mora del deudor el acreedor puede: 1. Pretender la
ejecución forzada en forma específica de la prestación (art. 730 inc. a). 2. Hacer ejecutar la ejecución por otro a
costa del deudor (art. 730 inc. b) . 3. Obtener la satisfacción de su interés por equivalente pecuniario (id quod
interest, art.730 inc. c). 4. Demandar la indemnización del daño moratorio (arts. 768, 1716, 1727, 1728, 1738,
1739, 1740, 1741 y concs.). En las obligaciones de dar dinero, a partir de la mora el deudor debe los intereses
correspondientes (art. 768).
B. TRASLACIÓN DE RIESGOS: La mora provoca que se trasladen los riesgos fortuitos que puedan afectar a la
prestación adeudada, con evidente agravamiento de la situación de quien se encuentra en dicho estado. Es la
solución que expresamente consagra el art. 1733, Cód. Civ. y Com.- Este sistema admite una excepción: el deudor
puede liberarse si alega y demuestra que la cosa hubiera perecido aun siendo entregada puntualmente (art. 1733
inc. c).
C. RESOLUCIÓN CONTRACTUAL: La mora del deudor en numerosos supuestos abre la vía de la resolución
contractual por incumplimiento en los contratos con prestaciones recíprocas (arts. 1086 a 1088 y concs., Cód. Civ.
y Com.) .
D. INHABILIDAD PARA CONSTITUIR EN MORA A LA OTRA PARTE: En las obligaciones recíprocas, sinalagmáticas o
correlativas, quien se encuentra en mora no puede constituir en dicho estado a la otra parte del contrato (argum.
arts 966, 1031 y concs., Cód. Civ. y Com.).
EFECTOS DE LA MORA
E. PERDIDA DE LA FACULTAD DE ARREPENTIRSE: La mora, en consecuencia, actúa como un factor
que provoca la pérdida de la facultad de arrepentirse en caso de entrega de señal o arras.
F. CLAUSULA PENAL: La mora constituye un presupuesto indispensable para que proceda la cláusula
penal moratoria. Es lógica aplicación de los principios generales y de lo prescripto por los arts. 792 y
793, Cód. Civ. y Com.
G. LA MORA Y LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN: Si hay mora causalmente relevante de uno de los
contratantes, previa al hecho imprevisible y extraordinario que da lugar a la aplicación de la teoría de
la imprevisión, no procede la resolución total o parcial o la adecuación del contrato (argum. art. 1733
inc. c) y concs.).
H. LA MORA Y LA CESACIÓN DE PAGOS: La mora constituye un hecho revelador de la cesación de
pagos del deudor (art. 79, ley 24.522), que pueden dar sustento a un proceso de ejecución colectiva
(quiebra o concurso preventivo).
I. LA MORA Y LA IMPOSICIÓN DE COSTAS: Como regla, la mora determina la imposición de costas en
los procesos judiciales.
MORA DEL ACREEDOR
• Así como el deudor tiene el derecho de efectuar el pago para liberarse,
el acreedor tiene el correlativo deber de recibir el pago, colaborando
para que el deudor pueda desobligarse.
• ARTICULO 886 CCC.- Mora del deudor. Principio. Mora automática.
Mora del acreedor…. El acreedor incurre en mora si el deudor le
efectúa una oferta de pago de conformidad con el artículo 867 y se
rehúsa injustificadamente a recibirlo.
Falta de cooperación del acreedor
REQUISITOS
Ofrecimiento real de cumplimiento
EFECTOS DE LA MORA DEL
ACREEDOR
Se debe resarcir al deudor todos los daños causados por el retardo (Por ejemplo si el
deudor tiene mayores gastos de traslados, mantenimiento de la cosa, etc ocasionados
por la mora del acreedor).
Se traslada al acreedor todos los riesgos por pérdida o deterioro de la cosa.
Hace cesar el curso de la intereses moaratorios.
Faculta al deudor a pagar por consignación.
Faculta al deudor a solicitar la resolución contractual por incumplimiento esencial.
CESACION DE LA MORA ACREEDOR
Aceptación del pago.
Renuncia del deudor de los efectos de la mora.
Extinción de la obligación.

También podría gustarte