Está en la página 1de 12

Libro III Título I Cap. 4 Secc.

2da
ARTS. 886 A 888
Es un estado de
INCUMPLIMIENTO RELATIVO
por retraso CULPABLE
• Mora del deudor / Mora del acreedor (Art. 886)

• Mora ex re o automática (art. 886) / Mora ex persona o

por interpelación (art. 887)

• Legal (ej. arts 1529, 1555, 1569) / Convencional


1) Elemento MATERIAL u OBJETIVO:
Retardo
2) Elemento subjetivo: IMPUTABILIDAD
3) Interpelación (en determinados casos)
4) Posibilidad de cumplimiento posterior
El código de Vélez Sarsfield en su sanción original,
exigía como regla la interpelación y planteaba
únicamente dos excepciones donde la mora era
automática :
• si las partes expresamente lo convenían
• si el tiempo en que la obligación debía cumplirse
era motivo determinante por parte del acreedor
Con la sanción de la Ley 17.711 se consagra el
principio de mora automática indicando como
regla que “en las obligaciones a plazo, la mora se
produce por el solo vencimiento” planteando las
excepciones de obligaciones de plazo tácito o sin
plazo donde se requería interpelar para constituir
en mora al deudor (art. 509 del C.C.V.)
- El art. 886 consagra el principio general de
mora AUTOMÁTICA
- Por EXCEPCIÓN resulta necesaria la
INTERPELACIÓN
Para determinar si se aplica la regla o la excepción debemos
observar el plazo de la obligación
• Plazo expreso y cierto – Mora automática
• Plazo expreso e incierto – Se discute si es
necesario interpelar
• Plazo tácito – Mora por interpelación
• Plazo indeterminado propiamente dicho
(obligación sin plazo) – Acción de fijación de
plazo
Se trata de un acto jurídico formal, unilateral y
recepticio:
• Formal: por escrito, coercitivo, debe indicar en
detalle qué obligación se reclama.
• Unilateral: solo requiere la manifestación de
voluntad del acreedor
• Recepticio: que ingrese en la esfera de
conocimiento del deudor
• Extrajudicial: en forma “privada” por
medio fehaciente. Ej.: carta documento,
acta notarial
• Judicial: con la notificación de la
demanda. Ej. Mandamiento de intimación
de pago
• Lleva al resarcimiento del daño causado (daño moratorio
/ art. 1716)

• Comienza a correr el curso de los intereses (art. 768)

• Traslada los riesgos. Lo que los romanos denominaban


‘perpetuatio obligationis’ (Ej.Art. 1733 inc. c.)

• No le permite al deudor moroso el ejercicio del pacto


comisorio (arts. 1083 / 1088 inc. b)

• Habilita el ejercicio de la clausula penal (arts. 790, 792)

• Suspende el curso de la prescripción (art- 2541)


• Pago

• Imposibilidad de cumplimiento posterior (art. 955)

• Renuncia expresa o tácita del acreedor

• Constitución en mora del acreedor

• Cuando la interpelación es judicial algunos incluyen la


caducidad de instancia como causal de cese. Sin embargo,
se trata más bien de un instituto procesal.

También podría gustarte