Está en la página 1de 6

FACULTAD DE:

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE:

DERECHO

CENTRO ULADECH:

AYACUCHO

TEMA:

LA MORA

DOCENTE:

WALTER SILVA MEDINA

ASIGNATURA:

DERECHO DE OBLIGACIONES

INTEGRANTES:

RIMACHI ROJAS, DIANA

SHIRLEY BALDEON MARTÍN

PERU
2021
LA MORA

1. La mora en el derecho comparado: concepto y requisitos

De acuerdo con el artículo 1333 del Código Civil (en adelante CC): Incurre en mora

el obligado desde que el acreedor le exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de

su obligación.

No es necesaria la intimación para que la mora exista:

1. Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente.

2. Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la

designación del tiempo en que había de entregarse el bien, o practicarse el

servicio, hubiese sido motivo determinante para contraerla.

3. Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir la obligación.

4. Cuando la intimación no fuese posible por causa imputable al deudor.

La mora es el retardo culpable del cumplimiento de la obligación, unido a la exigencia

por parte del acreedor de dicho incumplimiento. Para que el deudor incurra en mora es

preciso que el acreedor le exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de la obligación

salvo las excepciones contempladas en el art. 1859 del CC nicaragüense. Una vez que la

obligación se vuelve exigible, ya sea porque se cumplió el plazo o se cumplió la condición,

es necesario que se exija su cumplimiento ya que el simple retardo no constituye mora. Es

decir, mientras el acreedor se abstenga de interpelar al deudor se presume que tolera la

demora en el cumplimiento y, como consecuencia, el deudor no cae dentro de las sanciones

de la mora.
Para una doctrina española, la mora es un incumplimiento de la prestación que ha de

relacionarse con el tiempo en que esta ha de cumplirse. En sentido amplio, se entiende por

mora o demora el retraso en el cumplimiento de la obligación cuando es jurídicamente

relevante. De ahí que no quepa la equiparación automática entre retraso y mora, puesto que

esta exigirá la concurrencia de toda una serie de requisitos adicionales. En la situación de

mora aunque el cumplimiento sea tardío ha de ser todavía posible, puesto que en caso

contrario nos encontraremos ante un situación de incumplimiento definitivo.

2. Nuestra definición

Podemos concebir a la mora como aquel retraso en el cumplimiento de la obligación

del deudor que le es imputable a título de culpa, cuyo cumplimiento resulte aún posible y que

siga siendo útil para el acreedor. Configurándose plenamente una vez que el acreedor le exija

el cumplimiento judicial o extrajudicialmente al deudor (mora ex persona).

3. Excepciones a la mora ex persona

En estos casos no será necesaria la interpelación del acreedor hacia el deudor, o sea

el requerimiento judicial o extrajudicial del cumplimiento de la obligación (mora

automática).

3.1. Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente

Sin lugar a dudas, se trata del supuesto más representativo de la mora automática de

pleno derecho, también denominada mora ex re. No solo eso, sino que es también el

caso más común al que las partes recurren para tal efecto. Si comparamos su

frecuencia con aquellos otros supuestos de mora automática, es sin duda el más
relevante aquel en el cual las parles deciden ellas mismas que el solo paso del tiempo

sí interpela por la persona. Además, se presenta habitualmente en la contratación

escrita en masa o en la contratación mercantil, en donde el propio Código de

Comercio la constituye en regla.

Con respecto al otro supuesto, existe un repertorio de situaciones en que se

produce el supuesto de mora legal. El artículo 430 del Código Civil, referente a la

patria potestad, dispone que el saldo que resulte en contra de los padres, produce

intereses legales desde un mes después de la terminación de la patria potestad. Esta

norma constituye un supuesto de mora automática por mandato de la ley, pues el

simple transcurso del tiempo (un mes después de la terminación de la patria potestad)

origina la deuda de intereses legales, por parte de los padres, la misma que, teniendo

en cuenta que ha concluido la patria potestad, sería de intereses legales moratorios.

En otras palabras, este supuesto de mora automática de pleno derecho, además

de ser el más usado, operará ya sea por la autonomía privada de las partes o por la ley

misma. En este último caso un ejemplo lo constituirían los intereses legales

moratorios en la patria potestad (art. 430 del Código Civil).

4. Conclusiones

Podemos concebir a la mora como aquel retraso en el cumplimiento de la obligación

del deudor que le es imputable a título de culpa, cuyo cumplimiento resulte aún posible y que

siga siendo útil para el acreedor. Configurándose plenamente una vez que el acreedor le exija

el cumplimiento judicial o extrajudicialmente al deudor (mora ex persona).


Asimismo, no será necesaria la interpelación del acreedor hacia el deudor, o sea el

requerimiento judicial o extrajudicial del cumplimiento de la obligación cuando:

La ley o el pacto lo declaren expresamente: Este supuesto de mora automática de

pleno derecho, además de ser el más usado, operará ya sea por la autonomía privada de las

partes o por la ley En este último caso un ejemplo lo constituirían los intereses legales

moratorios en la patria potestad (art. 430 del CC).

De la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la designación del

tiempo en que había de entregarse el bien, o practicarse el servicio, hubiese sido motivo

determinante para contraerla: Para que se configure este supuesto de mora automática de

pleno derecho, se requerirá:

1.- Que el deudor tenga conocimiento de la importancia que reviste el pago puntual

de la prestación para el acreedor.

2.- Que tal conocimiento coincida con la constitución de la obligación.

Brindándose en la doctrina extranjera como ejemplos los servicios de una orquesta

contratada para una boda, los de un chofer contratado para transportar a una novia a una

iglesia a una hora determinada y en la jurisprudencia nacional los daños ocasionados por un

transportista derivados de la pérdida de una mercadería. Teniéndose presente que en todos

estos casos la obligación será de imposible cumplimiento y no le será de más utilidad al

acreedor de la misma.
El deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir la obligación: La negativa

expresa del deudor al cumplimiento de la obligación generará mora automática una vez que

haya vencido la fecha del pago y aún no haya ejecutado su prestación.

La intimación no fuese posible por causa imputable al deudor: Como cualquier otro

supuesto de mora automática la culpa es un elemento esencial para que se configure la mora,

pero no hay que olvidar que para se pueda configurar la culpa del deudor, es necesario que

el acreedor haya debido previamente haber agotado todos los recursos disponibles en intentar

intimarlo. Una vez agotado estos recursos, el retraso en el cumplimiento del deudor en la

ejecución de su prestación después de haber sido intimado por su acreedor configuran la

culpa del deudor ergo la mora automática. Aunque, como señalan los autores citados, la mora

no podría ser automática desde el momento en que se requiere previamente la intimación

(actividad) por parte del acreedor.

También podría gustarte