Está en la página 1de 24

Temario de la Clase2, Unidad 1

 Unidad 1:
1. Revisión de las principales corrientes y/o escuelas de pensamiento asociadas al
desarrollo del paradigma interpretativo.
2. La coexistencia de Paradigmas en psicología.
3. Fuentes de información y literatura científica.

 Repaso clase 1
 Revisión de las principales corrientes y/o escuelas de pensamiento asociadas al
desarrollo del paradigma interpretativo.
Presente…

 Mantiene su herencia presente junto al re-descubrimiento y explosión de creatividad


metodológica + pluralismo
 Multiparadigmática y multimodal, desde aportes de otras disciplinas y prácticas como el
arte y políticas de liberación
 Integración pragmática (ya no hay debate cuanti-cuali)
 No puede ser aproximarse desde una mirada positivista ni postpositivista (neutral, objetiva)
Características de la Investigación Cualitativa

 Naturalista
 Arroja datos descriptivos
 Interesada en el proceso y en obtener una visión holística
 Inductiva
 Focalizada en el significado que la realidad estudiada tiene para los participantes
Actividad en clase

 Qué características de las vistas recién (naturalista, descriptiva, inductiva, proceso, y


significado) identifican en el estudio? Dónde, qué les llama la atención?
 Qué características no ven o les cuesta encontrar en el estudio?
 Comprensión del cambio psicoterapéutico en adolescentes: voces de pacientes y terapeutas
(uchile.cl)
Clasificación
(Marshall y Rossman, 2011)

1. Foco en sociedad y cultura (etnografía, investigación-acción,


estudios de caso y, usualmente, teoría fundada)
2. Foco en la Experiencia individual (fenomenología, análisis
biográfico/historias de vida, enfoques feministas)
3. Foco en Lenguaje y comunicación (análisis de discurso y análisis
narrativo)
Etnografía
 Propósito: Describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y
prácticas de grupos, con el fin de entender cómo forman comunidad y cultura
mediante la descripción e interpretación profunda de un sistema social o cultural.
 Objeto de estudio: grupos, comunidades, organizaciones, culturas o movimientos;
patrones, forma de vida y estructura social de un grupo determinado.
 Dos operaciones para el conocimiento y comprensión del otro:
1) Sumergirse en la cultura por un tiempo prolongado y ver desde la perspectiva del
otro
2) A la vez volverse extraño.
 Técnicas recolección: la observación participante, la entrevista y la conversación, la
recolección de documentos y, los registros gráficos como fotografías, mapas, junto
con el diario de campo del investigador (critico el tiempo prolongado y OP)
 Etnografía clásica y etnografía postmoderna (etnografía virtual, etnografía crítica,
autoetnografía, etc.)
El club como trinchera. Una etnografía sobre cuidados comunitarios entre mujeres mayores
en Independencia (Gonzálvez et al., 2019)
 La etnografía fue la estrategia metodológica que enmarcó toda la investigación. El trabajo de
campo realizado se distendió entre junio y diciembre de 2016, y entre mayo y diciembre de
2017, siempre los martes, de las 15:30 hs. a las 18:30 hs. –horario de funcionamiento del taller
de tejido del club El Rosal–. En estas incursiones en el terreno, aplicamos las técnicas de la
“participación observante” registradas en 84 notas etnográficas extensas; las entrevistas de
historia de vida –realizadas a 12 mujeres– y los grupos de discusión –3 sesiones en total–. Este
artículo analiza específicamente los registros etnográficos de la participación observante, en
tanto fue la técnica de producción de datos que nos permitió observar más profundamente las
prácticas, “el hacer” del cuidado que las mujeres mayores despliegan en el club.
Investigación acción participativa

 Propósito: Cuestionamiento totalmente colaborativo entre todos los


participantes, para empoderar una comunidad/organización/institución
respecto de la gestión de su cambio y destino colectivo. Descentralizar la
investigación tradicional…crea un proceso de cuestionamiento 100%
democrático.
 Objeto de estudio: Problemas de interés definidos por una comunidad, en
un contexto de acción y cambio social.
 Técnicas de recolección: Observación participante, el diario de campo, las
entrevistas, los grupos de discusión, la planificación estratégica, el marco
lógico y el análisis FODA.
Investigación Acción Participativa

 Es un dispositivo de estudio y acción de tipo cualitativo que busca


obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones
colectivas, basando la investigación en la participación de los
propios colectivos a investigar.

 Así se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar


pasen de ser objeto de estudio a sujeto protagonista de la
investigación controlando e interactuando a lo largo del proceso
investigador.
ESPACIOS ECOLÓGICO-CULTURALES EN UN TERRITORIO MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA EN CHILE (Ceballos et
al., 2012)
Se trata de un estudio cualitativo basado en la metodología de investigación acción participativa, la que consiste en un trabajo cooperativo entre
investigadores de la universidad e investigadores locales mapuche. A través de esta investigación se conjugaron los intereses, motivaciones, y proyecciones
de los investigadores y de la organización local para recuperar el conocimiento ancestral y las prácticas culturales de la comunidad.
El estudio implicó una primera fase de acuerdo con los dirigentes de la organización para coordinar una propuesta de investigación que tenga sentido para la
comunidad, en este contexto se realizaron recorridos de campo, y discusión con líderes y ancianos mapuche. En una segunda fase denominada de diseño, se
definieron e identificaron los participantes del estudio y la forma de recolección de datos. Los informantes fueron seleccionados por los dirigentes quienes
reconocían en ellos la posesión de conocimiento ancestral mapuche. Con ellos se diseñaron sesiones de conversación grupal, entrevistas y recorridos de
campo.
Se realizaron 10 sesiones grupales periódicas con 7 dirigentes mapuche (3 mujeres y 4 hombres entre 30 y 52 años), se entrevistó a 6 personas mapuche de
la comunidad (4 mujeres y 2 hombres entre 96 y 45 años), las que fueron conducidas por un miembro de la organización en su propio idioma; y se entrevistó
a un ‘Machi’ (principal agente curativo de la medicina mapuche); en total fueron entrevistadas 14 personas. Los recorridos periódicos a los espacios
ecológicos permitieron realizar un registro visual de sus características y especies vegetales (Hoffmann 1997; Hoffmann et al. 2003). Con esto se
reconocieron los lugares, se delimitaron los espacios significativos, y se obtuvo un registro de las especies vegetales de cada lugar. El recorrido permitió
además identificar el protocolo mapuche de relación con la naturaleza.
La tercera fase, de análisis de los datos, consistió en la transcripción, organización y sistematización de las entrevistas realizadas a través de la técnica
análisis de discurso (Rubio y Varas 2004). Una última fase consistió en establecer una serie de acciones tendientes a la protección de los espacios, especies
vegetales y animales contenidas en ellos; y la distribución de cartillas en idioma "mapudungun" para la difusión de este conocimiento ancestral fuera y
dentro de la comunidad.
Teoría Fundamentada
(Glaser y Strauss, 1976; Strauss y Corbin, 1990; Charmaz, 2006-2011)

 Propósito: Descubrir conceptos, hipótesis y relaciones a partir de los datos,


de manera de producir teorías de carácter emergente para la comprensión y
explicación de los fenómenos.
 Objeto de estudio: Teorías subjetivas que son construidas por las personas
para explicar y orientar sus acciones respecto de un fenómeno.
 Técnicas de recolección: entrevista, la observación, el grupo focal y los
registros de campo.
Teoría Fundamentada

 Glasser y Strauss, sociólogos, en 1967, propusieron la TF como una manera de


aproximarse a la realidad social de manera diferente, “en oposición” a las
aprox. hipotéticas-deductivas.

 Definición:
 Aproximación inductiva en la cual la inmersión en los datos sirve de punto de partida del
desarrollo de una teoría sobre un fenómeno, que tiende a generalizar en la dirección de las
ideas teóricas, subrayando el desarrollo de teorías, más que la prueba de una teoría.
 Es una metodología general para desarrollar teoría que está fundamentada en una recogida
y análisis sistemáticos de datos. La teoría se desarrolla durante la investigación, y esto se
realiza a través de una continua interpelación entre el análisis y la recogida de datos
Teoría Fundamentada

 La principal diferencia con otros métodos cualitativos reside en su énfasis en la


generación de teoría. A través del proceso de teorización el investigador
descubre/manipula categorías abstractas y relaciones entre ellas, utilizando esta
teoría para desarrollar/confirmar las explicaciones del cómo y por qué de los
fenómenos.
 Glasser y Strauss proponen dos estrategias para desarrollar la TF:
 El método de la comparación constante.
 Muestreo teórico.
Teoría Fundamentada

 Recurriendo a la sensibilidad teórica del investigador, se comparan contenidos de


diversos episodios de entrevistas o de observación con los conceptos teóricos
nacientes del esfuerzo de identificar los temas fundamentales.

 Se notan así las diferencias y las similitudes de los datos, lo que conduce a la
derivación de categorías teóricas que pueden ayudar a comprender el fenómeno
en estudio.
 Una Aproximación Relacional a la Violencia Escolar Entre Pares en Adolescentes Chilenos:
Perspectiva Adolescente de los Factores Intervinientes (Potocnjak, M.; Berger, C.; Tomicic, T.,
2011)

El presente estudio adoptó una metodología de investigación cualitativa, utilizando el enfoque de


la grounded theory (Glaser & Strauss, 1967; Strauss & Corbin, 2002), el cual es definido como un
método que pretende construir teorías explicativas de fenómenos sociales a partir del levantamiento de
datos empíricos que son sistemáticamente analizados durante el proceso de investigación. A partir de las
experiencias subjetivas de los participantes de la investigación, se accede al significado de la acción
social y se desarrolla un conjunto de conceptos que, al integrarse, proveen una explicación teórica-
descriptiva del fenómeno estudiado (Strauss & Corbin, 2002). Como este estudio se centró en la
experiencia subjetiva de los actores, se decidió no ofrecer una definición a priori del fenómeno a
estudiar. Por el contrario, la definición quedó abierta a ser conceptualizada por los adolescentes que
participaron en la investigación, como manera de contextualizar su mirada y facilitar su propio discurso.
Enfoque Fenomenológico

 Propósito: explorar, describir y analizar el significado de una


experiencia vivida individual; aprehender los procesos de
interpretación a través de los cuales los individuos definen su
mundo, se constituyen como tales y actúan en consecuencia.
 Objeto de estudio: Los significados que los individuos
asignan a sus experiencias y su vida cotidiana.
 Técnicas de recolección de datos: varias entrevistas en
profundidad largas individuales, complementadas con
observación, la introspección, el registro de anécdotas y
experiencias personales y el análisis de documentos.
Enfoque fenomenológico

 Experiencia…cómo la perciben, describen, se sienten acerca de ella, la juzgan, la


recuerdan, le dan sentido y hablan de ella con otros (Patton, 2002)
 Análisis procede desde la premisa central de que hay una esencia en la experiencia que es
compartida con quienes tb tienen esa experiencia. Las experiencias de quienes participan
en un estudio se analizan como expresiones únicas y luego se comparan para identificar la
esencia.
 Normalmente el fenómeno de interés se plantea como en proceso…siendo,
comprendiendo, conociendo, etc.
Vivencias de las mujeres mastectomizadas. Un estudio fenomenológico (Blanco, 2010)
 Objetivo: comprender las vivencias de las mujeres tras la mastectomía, analizando qué
lleva a unas a reconstruirse la mama y a otras a no hacerlo. Identificar las situaciones de la
mujer mastectomizada con linfedema, alopecia u otros problemas.
 Método: utilizamos la metodología de investigación cualitativa de trayectoria
fenomenológica. Se realizaron 29 entrevistas en profundidad a mujeres con las que
contactamos a través de informantes específicos: Hospital Vall d’Hebron; Centro de
Atención Primaria de Salud La Mina de Barcelona. El rango de edad era entre 20 y 69
años.
Análisis Narrativo/biográfico

 Propósito: Se utiliza para comprender problemáticas que se sitúan en la biografía, la


historia del sujeto. Desde la perspectiva crítica, socialmente marginalizado o oprimido.
Ejemplo, desde la mirada feminista o desde la teo crítica, puede tener un propósito
emancipador desde un foco explícito en temas de poder, acceso a recursos y la
desigualdad en la distribución de éstos entre la población dominante y marginalizada.

 Objeto de estudio: narración o enunciación que un sujeto hace de su vida o de


fragmentos de ésta. Historias de vida, biografías, autobiografías, narrativas personales.
Según enfoque, centrándose en contenido (eventos de vida), el hacer sentido del
narrador o en discurso (técnica socio lingüística ).

 Técnica de recolección de info: entrevistas en estudio de caso, la mayoría de las veces


es oral, pero igual puede ser de manera escrita .
Análisis narrativo/biográfico

Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo (Capella, C., 2013)
 El objetivo general de la investigación fue conocer los procesos de construcción de identidad personal en adolescentes que
han sido víctimas de agresiones sexuales y que asisten a un tratamiento psicoterapéutico asociado a esta experiencia, a
través de sus narrativas personales, y así comprender el lugar que ocupa la situación de agresión sexual vivenciada en la
configuración de su identidad personal (Capella, 2011, 2012).
 Para responder a este objetivo se desarrolló una investigación que utilizó metodología cualitativa, incorporando la
construcción de narrativas por parte de adolescentes entre 10 y 17 años que han sido víctimas de agresiones sexuales. En un
primer momento se realizó una caracterización del colectivo, con el fin de conformar la muestra del estudio a partir de las
características de los adolescentes que asisten a un centro especializado de atención a víctimas de agresiones sexuales,
guiando las siguientes fases en la selección de la muestra y el análisis de la información obtenida. En una segunda fase se
seleccionó una muestra de 17 adolescentes, a los cuales se les solicitó escribieran una autobiografía. En la tercera fase, se
realizaron entrevistas con el formato de relatos de vida a 7 adolescentes, con el fin de complementar, clarificar y
profundizar elementos específicos del proceso de construcción de identidad, que no hayan sido clarificados o profundizados
en la etapa anterior. La selección de los participantes y su número se guió por la caracterización de la primera fase, y el
criterio de saturación de información. Tanto las autobiografías como las entrevistas fueron analizadas desde un marco de
análisis narrativo
Análisis del discurso

 Propósito: en general, entender los significados que los participantes


obtienen y construyen en sus interacciones y lugares sociales
 Objeto de estudio: foco comportamiento comunicativo: lenguaje y
texto. Los discursos y su efecto social, específicamente, prestando
atención a la construcción, función y variación de los discursos.
Cómo ciertos eventos del lenguaje se logran; cómo la identidad se
establece y reproduce y cómo las características de identidad social,
moldean el comportamiento comunicacional.
 Técnicas recolección: registro, grabación de discursos cotidianos,
además de entrevistas, grupos de discusión y la recopilación de
documentos.
Etnometodología

 Propósito: estudiar cómo la gente crea y entiende sus vidas cotidianas;


sus formas de lograr vivir diariamente en la sociedad actual. Descubrir
como se organiza la cotidianeidad de una construcción social.
 Objeto de estudio: Prácticas sociales a través de las cuáles se organiza y
significa la vida social.
 Técnicas de recolección: provocación experimental, el registro de
diálogos e interacciones, la observación y las notas de campo del
investigador.
Bibliografía

 Flores, R. (2009). Observando observadores: Una introducción a las técnicas


cualitativas de investigación social. Santiago de Chile: Ediciones UC.
 Rodríguez G., Gil, J., y García E. (1999). Metodología de la investigación
Cualitativa. Málaga: Aljibe.
 Marshall , C. & Rossman, K (2011). Designing qualitative research. Sage.
 Bogdán, R. & Biklen, S. (2007). Qualitative research for education. Pearson.
 Wertz, F. (2014). Qualitative Inquiry in the History of Psychology.
Qualitative Psychology, 1, 1, 4-16

También podría gustarte