I. CAPACIDAD
Establece la metodología a seguir en su proyecto de investigación.
1
objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de
procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio: método
de la observación, método de la experimentación, método de la medición,
etc.
2
a) Los diseños en cuanto al tipo de estudio: Investigación orientada a la
comprensión, tenemos:
- Etnográfica.
- Fenomenológica.
- Teoría fundada.
- Interaccionismo simbólico.
- Estudio de casos.
- Historias de vida (narrativa - biográfica).
3
concepciones y teorías.
- Carácter fenomenológico o émico: los significados se estudian
desde el punto de vista de sus agentes sociales.
- Datos que emergen contextualizados: las observaciones se sitúan
dentro de una perspectiva más amplia.
- Libre de juicios de valor: el etnógrafo evita emitir juicios de valor
sobre las observaciones.
- Carácter reflexivo: el investigador forma parte del mundo que estudia
y es afectado por él. La influencia mutua y la dinámica del etnógrafo y
el campo de la investigación sobre cada uno es referida como
reflexividad (participación directa del investigador en el contexto social
a trabajar).
4
experimentados, vividos y percibidos.
5
producto dado desde la fenomenología hermenéutica).
- El desarrollo de la teoría: Comprensión escrita del fenómeno en
estudio, luego de las interpretaciones finalmente se culmina en un
acto de comprensión que se realiza en el reconocimiento de nosotros
mismos en el mundo por medio de nuestra naturaleza lingüística
cono seres humanos (Reeder, 1988, citado en Ray 2003).
TEORÍA FUNDADA:
Desarrolla teoría a partir de datos sistemáticamente capturados y
analizados.
Análisis comparativo constante.
Interrogatorio sistemático: relaciona conceptos.
Clasificación de datos.
Establecimiento de relación causa-consecuencias entre los datos.
Se basa en el interaccionismo simbólico. Su planteamiento
básico es que las proposiciones teóricas surgen de los datos
obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos.
Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno
educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea
(Glaser & Strauss, 1967, citado por Salgado Levano, 2007).
ESTUDIO DE CASOS:
Examina profunda e intensamente diversos aspectos de un mismo
fenómeno.
Permite extraer conclusiones de carácter formativa.
Estudia intensivamente un sujeto o situación única, permitiendo
comprender a profundidad lo estudiado.
EL INTERACIONISMO SIMBÓLICO:
Estudia la interacción entre el individuo y la sociedad, vista como
una unidad, siendo este su papel esencial y su máximo interés
para el estudio de la vida cotidiana.
Es un enfoque sociológico-interpretativo, cuya génesis teorética
es amplia, fundamentada en premisas psicológicas y sociales, que
trata de representar y comprender el proceso de creación y
6
asignación de significados al mundo de la realidad vivida por los
individuos en constante interacción dinámica.
7
Develar, Reconstruir (diseño de propuesta de cambio), Ensayar,
Explorar la efectividad de los cambios.
Las personas implicadas en una situación son participes en la
investigación, bien sea directa o indirectamente.
8
Estas categorías y subcategorías pueden ser apriorísticas, es decir,
construidas antes del proceso recopilatorio de la información, o
emergentes, que surgen desde el levantamiento de referenciales
significativos a partir de la propia indagación, lo que se relaciona con la
distinción que establece Elliot cuando diferencia los conceptos
objetivadores y los conceptos sensibilizadores, en donde las categorías
apriorísticas corresponderían a los primeros y las categorías emergentes
a los segundos.
Hay que admitir cierta semejanza con la función similar que cumplen las
variables y los indicadores en los modelos cuantitativos, pero donde la
diferencia clave está en que estas categorías y subcategorías, por muy
apriorístico que sea el diseño, no excluyen la posibilidad de que el
investigador, a partir de su sensibilidad, incorpore los aspectos
emergentes surgidos desde el propio proceso investigativo, lo que no
ocurre en los primeros.
9
de dos criterios: la homogeneidad interna y la heterogeneidad externa.
¿Hasta qué punto los conceptos de una misma categoría se asocian o
coinciden en el discurso? y ¿Hasta qué punto los que se agrupan en
categorías diferentes tienen también un significado claramente diferente?
La consistencia de un sistema categorial se establece esencialmente a
través de su grado de correspondencia con una taxonomía que
representa su correlato empírico.
10
a) Deductivamente: a partir de un marco teórico y conceptual previo de
las cuestiones o hipótesis que guían la investigación; de las
categorías elaboradas en estudios anteriores; de los instrumentos de
investigación (cuestionarios o guiones de entrevistas en que las
cuestiones se pueden utilizar como categorías para agrupar los
datos).
Criterios de categorización:
Pertinencia: las categorías han de ser relevantes con relación a
los objetivos del estudio y adecuadas al propio contenido
analizado.
Único principio clasificatorio: las categorías deben estar
elaboradas desde un único criterio de ordenación y clasificación
Exclusión mutua: un segmento de texto diferenciado solo puede
pertenecer a una sola categoría.
11
Describe el ambiente social y humano: formas de organización en grupos,
y subgrupos (patrones de interacción o vinculación, propósitos, redes,
dirección de la comunicación, jerarquías y procesos de liderazgo, et.)
Describe las características de los grupos y subgrupos: edad, origen
étnico, nivel socioeconómico, ocupación, est5ado marital, vestimenta, etc.
12
TECNICA INSTRUMENTOS
a) Para la entrevista estructurada:
La entrevista. Es una técnica exclusiva de Tenemos los instrumentos: Formulario o guía
las ciencias humanas, basada en el dialogo o de entrevista y cuestionario de entrevista.
conversación. Es conveniente usarla cuando
el número de informantes es pequeño. Guía de entrevista (escritos, oral y virtuales).
Son instrumentos que se emplean para la
Es la técnica que permite obtener captación de datos, a través de la aplicación de la
información a través del contacto directo técnica de la entrevista. La guía de entrevista,
entre personas, en la que interviene el contiene los ítems de cada aspecto o
entrevistador (solicitando información) y el subaspectos que van a ser motivo de la
entrevistado (proporcionando información) entrevista, basado en las cuales el investigador
efectuándose preguntas y respuestas orales. irá formulando las preguntas para el diálogo.
Clasificación de la entrevista:
a) Según su finalidad. Investigativa, Cuestionario de entrevista (escritos, oral y
diagnóstica, terapéutica, informativa, virtuales). El cuestionario de entrevista en
persuasiva y orientadora. cambio precisa las preguntas tal cual se
b) Según los participantes. Individual formularán al entrevistado sobre el hecho de
y grupal. investigación.
c) Según la estructura. Estructurada o
dirigida, semi-estructurada y no b) Para la entrevista no estructurada: Tenemos
estructurada. los instrumentos: Libreta de notas, grabador y
cámara de video.
TECNICA INSTRUMENTOS
13
La observación. Es una técnica a) Para la observación estructurada. Tenemos los
que consiste en visualizar o instrumentos: Guía de observación, rúbrica, lista de
captar mediante la vista, en forma frecuencias, escala de estimación y lista de cotejo.
sistemática cualquier hecho, La guía de observación. Es un instrumento organizado que
situación o fenómeno que ocurra busca recoger información sobre determinados
en la naturaleza o la sociedad. comportamientos o características personales. Existen una
gran variedad de guías de observación. Algunas permiten
Para Selltiz (1976, p. 225), la señalar la presencia o ausencia de ciertos factores, otros
observación se convierte en posibilitan explorar un comportamiento en todos sus aspectos.
técnica científica en la medida en Puede ser individuales o referirse a todos los participantes.
que:
Sirve a un objetivo ya formulado La rúbrica. Las rúbricas se definen como “descriptores
en la investigación. cualitativos que establecen la naturaleza de un desempeño”
Es planificada (Simón, 2001). En consecuencia, son instrumentos de
sistemáticamente. medición en los cuales se establecen criterios y estándares
Es controlada sistemáticamente por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten
y relacionadas con determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en
proposiciones más generales. unas tareas específicas (Vera Vélez, 2008).
Está sujeta a comprobación y
controles de validez y fiabilidad. b) Para la observación no estructurada. Tenemos los
instrumentos: Diario de campo, libreta de notas, cámara de
Clasificación de la
video y cámara fotográfica.
observación:
a) Según la intervención de la El diario de campo. Es un instrumento utilizado por el
realidad: Participante y observador, en donde va a notar en forma objetiva los hechos
Simple o no participante. que viene observando, o también puede anotarlos en otro
momento para lo cual debe enfrentarse a los problemas de la
b) Según los procedimientos
memoria. Ejemplos de diarios de campo en la historia de la
de aplicación: Estructurada y
ciencia son el “El viaje de Beagle” de Charles Darwin y “Del
libre o no estructurada.
Orinoco al Amazonas” de Alexander Von Humboldt.
TECNICA INSTRUMENTOS
Guía de análisis de documentos (Ficha de registro de
El análisis de documentos datos). Es un instrumento que permite captar información
(análisis bibliográfico). valorativa sobre los documentos técnicos pedagógicos y
Técnica que consiste en el administrativos relacionados con el objeto motivo de
estudio de documentos investigación, a través de la aplicación de la técnica de
impresos que sirve para análisis de documentos.
elaborar la parte teórica de Entre los principales tipos de documentos tenemos:
la investigación. Es decir es Publicaciones científicas (libros y revistas), informe de
el examen cualitativo de los investigación y tesis, publicaciones periódicas (revistas y
documentos. periódicos), estadísticas, boletines especializados,
archivos, documentos personales.
3.6. Procedimientos
Describe el modo de recolección de información:
14
programaron las sesiones para el desarrollo del focus group, a fin de
obtener información pertinente y relevante producto de la experiencia y
conocimiento de cada experto.
La aplicación de intervenciones:
El proceso de triangulación:
15
Hay cuatro tipos básicos de triangulación: 1)
triangulación de datos con tres subtipos tiempo,
espacio y persona (el análisis de persona, a su vez,
tiene tres niveles: agregado, interactivo y colectivo); 2)
triangulación de investigador, que consiste en el uso de
múltiples observadores, más que observadores singulares
de un mismo objeto; 3) triangulación teórica, que consiste
en el uso de múltiples perspectivas, más que de perspectivas
singulares en relación con el mismo set de objetos y 4)
triangulación metodológica, que puede implicar
triangulación dentro de métodos y entre métodos.
16
pormenores de la selección de contextos, casos y fechas, y su
significado en la teoría y en la práctica de la investigación cualitativa.
La selección de informantes, episodios e interacciones van siendo
conducidas por un planteamiento conceptual. Para llegar al constructo
se necesita ver sus diferentes aspectos en diferentes momentos, en
diferentes lugares, con diferente gente (Valles, 1997, p. 96).
17
n: Número de expertos que afirman que el ítem si es
esencial.
N: Número total de expertos.
S
V=
n( c−1)
Donde:
n = Número de jueces
c = Número de valores en la escala de medición
S = Sumatoria de si
si = Valor asignado por el juez i
18
investigar.
c. Análisis de la información
Se analizan las respuestas obtenidas en la aplicación de la
entrevista y las sesiones en profundidad.
Se clasifican la información más relevante para fines de los objetivos
investigativos.
Se realizan los resultados a partir de tablas de matrices de
triangulación de la información (convergencias, divergencias e
interpretación).
19