Está en la página 1de 19

SESIÓN DE APRENDIZAJE VIRTUAL 6

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA


Guía de Elaboración de Productos Observables

DOCENTE: Dr. PEDRO OTONIEL MORALES SALAZAR

I. CAPACIDAD
Establece la metodología a seguir en su proyecto de investigación.

II. TEMA A TRATAR: III. METODOLOGÍA (Enfoque cualitativo)


Estudiantes en esta SEXTA SESIÓN DE APRENDIZAJE VIRTUAL, trataremos
la METODOLOGÍA con el enfoque cualitativo y con las partes en el orden que
les describo, lo elaborarán en su tesis: 3.1. Tipo y diseño de investigación;
3.2. Categorías, subcategorías y matriz apriorística; 3.3. Escenario de
estudios; 3.4. Participantes; 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección
de datos; 3.6. Procedimientos; 3.7. Rigor científico; 3.8 Método de análisis
de la información y 3.9. Aspectos éticos, usando las NORMAS APA y les
explicaré muy detalladamente en seguida:

 Ojo, empezamos a redactar la metodología seleccionando que métodos de


investigación van utilizar en la tesis. LOS MÉTODOS EN EL CAMPO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, son los medios o procedimientos generales
que se emplean para obtener información, con el propósito de identificar
problemas, formular y comprobar hipótesis y teorías. El método científico se
clasifica en: a) MÉTODOS TEÓRICOS O LÓGICOS: Permiten descubrir en
el objeto de investigación las relaciones esenciales y las cualidades
fundamentales, no detectables de manera sensoperceptual: método
inductivo, método deductivo, hipotético deductivo, método analítico, método
sintético, método descriptivo, método de interpretación, método
hermenéutico jurídico, método causal, método dialéctico, método de análisis
histórico lógico, método comparativo, método de metaanálisis y método de
abstracción.
b) MÉTODOS EMPÍRICOS: Su aporte al proceso de investigación es
resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan
revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del

1
objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de
procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio: método
de la observación, método de la experimentación, método de la medición,
etc.

Ahora trataremos el tema: 3.1. Tipo y diseño de investigación:


3.1.1. Tipo de investigación
a) De acuerdo al fin que persigue: La investigación se puede clasificar en
básica y aplicada.
- Investigación teórica, básica o pura. Se fundamenta en un argumento
teórico y su intención fundamental consiste en desarrollar una teoría,
extender, corregir o verificar el conocimiento mediante el descubrimiento
de amplias divulgaciones o principios.
Este tipo de investigación se realiza para obtener nuevos conocimientos
y nuevos campos de investigación sin un fin práctico específico e
inmediato. Tiene como fin crear un cuerpo de conocimiento teórico, sin
preocuparse de su aplicación práctica. Se orienta a conocer y persigue
la resolución de problemas amplios y de validez general. (Landeau,
2007, p. 55).
- Investigación aplicada. Tiene como finalidad la resolución de problemas
prácticos. El propósito de realizar aportaciones al conocimiento teórico
es secundario. Un estudio sobre el método de lectura para niños con
dificultades perceptivas, sería un ejemplo de esta modalidad (Landeau,
2007, p. 55).

b) De acuerdo a la técnica de contrastación: La investigación se puede


clasificar en:
 Investigación orientada a la comprensión
 Investigación orientada a la toma de decisiones y el cambio.

c) De acuerdo al régimen de investigación

 Libre: Cuando atiende al interés del investigador.


 Orientada: Cuando atiende las exigencias de alguna institución.

3.1.2. Diseño de investigación

2
a) Los diseños en cuanto al tipo de estudio: Investigación orientada a la
comprensión, tenemos:
- Etnográfica.
- Fenomenológica.
- Teoría fundada.
- Interaccionismo simbólico.
- Estudio de casos.
- Historias de vida (narrativa - biográfica).

ETNOGRÁFICO: Bisquerra Alzina (2004, p. 285). La etnografía se


interesa por lo que hace la gente, como se comporta, cómo interactúan.
Se propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas,
motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla con el tiempo.
Como se aprecia el diseño etnográfico enfatiza su accionar en el
dibujamiento científico del modo de ser de un grupo socio cultural
especifico, con el fin de recrear las zonas de sentido y significado social
a través de la reconstrucción descriptiva, analítica y comprensiva de la
cultura, modo de vida y estructura social del grupo de estudio de
interés.

Permite la recopilación más completa y exacta de la información


necesaria para conocer los fenómenos sociales propios de
comunidades y grupos particulares específicos. Las técnicas de
recolección de datos fundamentales son: LA OBSERVACIÓN DE TIPO
PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA.

Desde la perspectiva del interpretativismo, el método etnográfico se


orienta en algunas distinciones fundamentales, las cuales son
resaltadas por Sandin, citado por La Torre et al. (1996, p. 155) y señala
las características siguientes:
- Carácter holístico: describe los fenómenos de manera global en sus
contextos naturales, aceptando el escenario complejo que encuentra y
la totalidad como elementos vascos.
- Condición naturalista: estudia las personas en su contexto natural.
- Usa la vía inductiva: se apoya en las evidencias por sus

3
concepciones y teorías.
- Carácter fenomenológico o émico: los significados se estudian
desde el punto de vista de sus agentes sociales.
- Datos que emergen contextualizados: las observaciones se sitúan
dentro de una perspectiva más amplia.
- Libre de juicios de valor: el etnógrafo evita emitir juicios de valor
sobre las observaciones.
- Carácter reflexivo: el investigador forma parte del mundo que estudia
y es afectado por él. La influencia mutua y la dinámica del etnógrafo y
el campo de la investigación sobre cada uno es referida como
reflexividad (participación directa del investigador en el contexto social
a trabajar).

FENOMENOLÓGICO: Aborda los fenómenos tal como son percibidos


por el hombre, permite el estudio de realidades cuya naturaleza
particular lleva a su captación desde el marco de referencia interno de
cada sujeto. Consiste en oír y describir fenómenos de manera
minuciosa.
Este diseño se enfoca en las experiencias individuales subjetivas de los
participantes. Responden a la pregunta ¿Cuál es el significado,
estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona
(individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un
fenómeno?. El centro de indagación de estos diseños reside en la(s)
experiencia(s) del participante o participantes (Hernández, at al, 2010).

En este tipo de orientación los instrumentos de recolección de datos


que se destacan es la LISTA DE OPINIONES Y LA ESCALA DE
PERCEPCION sobre un conjunto de categorías o aspectos a revisar.
- Aspectos básicos para el análisis de hechos: espacio vivido,
cuerpo vivido, tiempo vivido y las relaciones humanas vividas.
- Su estudio: intuición: ver, escuchar; análisis: dialogo entre sujeto e
investigador; exploración: relaciona aspectos o hechos del fenómeno;
interpretación: descripción de carácter práctico.

Martínez (2004, p. 137). Es el estudio de los fenómenos tal como son

4
experimentados, vividos y percibidos.

Husserl (1970, p. 61). Es la ciencia que trata de describir las estructuras


esenciales de la conciencia. Es un método que intenta entender de
forma inmediata el mundo del hombre, mediante una visión intelectual
basada en la intuición de la cosa misma, es decir, el conocimiento se
adquiere válidamente a través de la intuición que conduce los datos
inmediatos y originarios.

Aspectos a considerar en las metodologías fenomenológicas:


- El enfoque: Visión esencial con respecto al hombre y el mundo que
el investigador trae o adopta en correspondencia a su trabajo como
científico.
- Los participantes en el estudio: Explicación de la naturaleza de los
versionantes del estudio, estos pueden ser: el investigador, una
persona en particular, un grupo de personas (pocas personas) que
están involucrados en experiencias similares. También objetos
materiales como obra de arte, fotografías o grabaciones de video.
- El objeto de estudio: El significado de la experiencia. A través de la
percepción sensorial (ver, escuchar, tocar, saborear y oler) y a través
de otros fenómenos como creer, recordar, anticipar, juzgar, intuir,
sentir, preocuparse, amar e imaginar.
- La generación de datos: Fluye a través de las versiones expresadas
por los participantes del estudio (testimonios pasados, presentes o
anticipados). Estos luego organizados en texto y cuyo método de
análisis dependerá del enfoque asumido por el investigador
(descriptivo, interpretativo o ambos).
- El análisis reflexivo: El reconocimiento del papel de la mente activa
en llegar a conocer el mundo (Reender 1989, p. 179; citado en Ray
2003). El reflejo sobre si mismo (Husserl, 1970). Significa estar
atento y sintonizado de manera sensible para poder abrirse al
significado de la experiencia de narrada y escrita. (Intelección
intuitiva y reflectiva en la fenomenología descriptiva y combinación de
descripción, interpretación temática e intelección metafórica en el

5
producto dado desde la fenomenología hermenéutica).
- El desarrollo de la teoría: Comprensión escrita del fenómeno en
estudio, luego de las interpretaciones finalmente se culmina en un
acto de comprensión que se realiza en el reconocimiento de nosotros
mismos en el mundo por medio de nuestra naturaleza lingüística
cono seres humanos (Reeder, 1988, citado en Ray 2003).

TEORÍA FUNDADA:
 Desarrolla teoría a partir de datos sistemáticamente capturados y
analizados.
 Análisis comparativo constante.
 Interrogatorio sistemático: relaciona conceptos.
 Clasificación de datos.
 Establecimiento de relación causa-consecuencias entre los datos.
 Se basa en el interaccionismo simbólico. Su planteamiento
básico es que las proposiciones teóricas surgen de los datos
obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos.
 Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno
educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea
(Glaser & Strauss, 1967, citado por Salgado Levano, 2007).

ESTUDIO DE CASOS:
 Examina profunda e intensamente diversos aspectos de un mismo
fenómeno.
 Permite extraer conclusiones de carácter formativa.
 Estudia intensivamente un sujeto o situación única, permitiendo
comprender a profundidad lo estudiado.

EL INTERACIONISMO SIMBÓLICO:
 Estudia la interacción entre el individuo y la sociedad, vista como
una unidad, siendo este su papel esencial y su máximo interés
para el estudio de la vida cotidiana.
 Es un enfoque sociológico-interpretativo, cuya génesis teorética
es amplia, fundamentada en premisas psicológicas y sociales, que
trata de representar y comprender el proceso de creación y

6
asignación de significados al mundo de la realidad vivida por los
individuos en constante interacción dinámica.

HISTORIAS DE VIDA (NARRATIVA - BIOGRÁFICA):


 Aborda la realidad social desde una perspectiva apriorística e
intersubjetiva.
 Rescata el mundo subjetivo de una persona a través de sus
vivencias, creencias y significados respecto a un fenómeno social
objetivo de estudio.
Alburguez (2007):
 Describe la vida cotidiana del ser humano.
 Permite comprender la vida social, económica, educacional y
psicológica del individuo, así como también el desarrollo de los
pueblos y comunidades.
 Parten de la realidad y como método busca estudiar la experiencia
humana, pues el forma parte de lo real.
 Es dinámico y flexible permitiendo que el investigador ajuste el
diseño del estudio a las necesidades encontradas durante el
proceso.

b) Los diseños en cuanto al tipo de estudio: Investigación orientada a la


toma de decisiones y el cambio, tenemos:
 Investigación acción
 Investigación evaluativa

INVESTIGACIÓN ACCIÓN: Busca resolver problemas cotidianos e


inmediatos, así como mejorar practicas concretas.
Para este diseño es fundamental aportar información que guie la toma
de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.

Presenta tres fases: OBSERVAR (construir un bosquejo del problema y


recolectar datos). PENSAR (analizar e interpretar). ACTUAR (resolver
problemas e interpretar mejoras).
Verbos infinitivos usados: Deconstruir (problematización-diagnóstico),

7
Develar, Reconstruir (diseño de propuesta de cambio), Ensayar,
Explorar la efectividad de los cambios.
Las personas implicadas en una situación son participes en la
investigación, bien sea directa o indirectamente.

Investigación acción colaborativa: Destaca la importancia del tipo de


clima social que contribuyen los integrantes del grupo de trabajo que les
permita avanzar en la consecución de los objetivos planteados.

Investigación acción participativa: Integración en el proceso a los


miembros de la comunidad como investigadores activos, en vez de
tomarlos como objetos investigados. Dialogo que permita el análisis de
cada uno de los factores internos y externos que afectan a dicha
comunidad, a fin de producir una conciencia en cada uno de los
miembros para que reaccionen y actúen frente a sus necesidades.

Técnicas de recolección de datos:


Interactivos: Entrevistas, observación participativa.
No interactivos: Observación sistemática, historias de vidas, diarios de
campo.

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA: Valora los resultados de un programa


en razón de los objetivos propuestos para el mismo, con el fin de tomar
decisiones sobre su proyección y programación para un futuro.
No mira lo que se va investigar, sino el objetivo con que se hace.

Ahora trataremos el tema: 3.2. Categorías, subcategorías y matriz de


categorización apriorística:

3.2.1. Categorías y subcategorías


El investigador es quien le otorga significado a los resultados de su
investigación, uno de los elementos básicos a tener en cuenta es la
elaboración y distinción de tópicos o temas a partir de lo que se recoge y
organiza la información. Para ello se distinguirá entre categorías que
denotan un tópico en sí mismo y las subcategorías que detallan dicho
tópico en microaspectos.

8
Estas categorías y subcategorías pueden ser apriorísticas, es decir,
construidas antes del proceso recopilatorio de la información, o
emergentes, que surgen desde el levantamiento de referenciales
significativos a partir de la propia indagación, lo que se relaciona con la
distinción que establece Elliot cuando diferencia los conceptos
objetivadores y los conceptos sensibilizadores, en donde las categorías
apriorísticas corresponderían a los primeros y las categorías emergentes
a los segundos.

Estos tópicos surgen dentro de la investigación a partir de la formulación


de los llamados objetivos generales que son una inversión de las
preguntas de investigación en términos de finalidades, como de los
específicos, que desglosan y operacionalizan los primeros.
Expresado en términos concretos, estos tópicos se materializan en el
diseño de investigación por medio de las llamadas categorías
apriorísticas, con su correspondiente desglose en subcategorías,
constituyendo así la expresión orgánica que orienta y direcciona la
construcción de los instrumentos recopiladores de la información.

Hay que admitir cierta semejanza con la función similar que cumplen las
variables y los indicadores en los modelos cuantitativos, pero donde la
diferencia clave está en que estas categorías y subcategorías, por muy
apriorístico que sea el diseño, no excluyen la posibilidad de que el
investigador, a partir de su sensibilidad, incorpore los aspectos
emergentes surgidos desde el propio proceso investigativo, lo que no
ocurre en los primeros.

Un elemento central en el análisis del dato cualitativo es lo que se


denomina convergencia. Identificar las convergencias significa elucidar
los conceptos y los puntos de vista esenciales y descubrir sus afinidades
y asociaciones. Este proceso conduce a un sistema clasificatorio.
La identificación de las convergencias comienza por la búsqueda de
regularidades recurrentes o patrones que luego se organizan en
categorías. La consistencia de estas categorías debe juzgarse a través

9
de dos criterios: la homogeneidad interna y la heterogeneidad externa.
¿Hasta qué punto los conceptos de una misma categoría se asocian o
coinciden en el discurso? y ¿Hasta qué punto los que se agrupan en
categorías diferentes tienen también un significado claramente diferente?
La consistencia de un sistema categorial se establece esencialmente a
través de su grado de correspondencia con una taxonomía que
representa su correlato empírico.

El otro elemento en el análisis cualitativo es la divergencia. Cuando


se ha construido inductivamente el sistema categorial, la identificación de
las divergencias se convierte en un intento de falsación o refutación del
propio sistema, que consiste en confirmar si los conceptos claves, los ya
identificados, y aquellos cuya emergencia en el discurso el investigador
puede anticipar, son compatibles con el sistema, en el sentido de que
pertenecen al sistema y pueden ubicarse en una y solo una de sus
categorías.

El esfuerzo por identificar y descubrir patrones, ideas, conceptos básicos


y categorías es un proceso creativo que requiere juicios muy ponderados
acerca de lo que es realmente sustantivo en el dato. Puesto que los
investigadores cualitativos no recurren a pruebas estadísticas para
establecer la significación de una observación o un patrón, deben
apoyarse en su inteligencia, su buen juicio y su experiencia. Como es
característico del análisis cualitativo, la reproducibilidad de este
procedimiento es dudosa y su subjetividad indiscutible, pero el
investigador cualitativo respondería a esta objeción, que en el ámbito de
las percepciones, las actitudes, las conductas y los sentimientos no
puede aspirarse a la reproducibilidad (al menos en la medida en que sí
cabe hacerlo en el universo natural) y que la subjetividad es
absolutamente necesaria y hasta deseable, que no está menos presente
en las mediciones, los instrumentos, los sistemas clasificatorios y las
técnicas estadísticas que emplea recurrentemente la llamada ciencia
positiva del investigador cuantitativo.

Los sistemas de categorías pueden elaborarse:

10
a) Deductivamente: a partir de un marco teórico y conceptual previo de
las cuestiones o hipótesis que guían la investigación; de las
categorías elaboradas en estudios anteriores; de los instrumentos de
investigación (cuestionarios o guiones de entrevistas en que las
cuestiones se pueden utilizar como categorías para agrupar los
datos).

b) Inductivamente: a partir de los propios datos, al examinar los datos


se busca el concepto, el tópico que puede cubrir cada unidad.
Posteriores comparaciones entre datos agrupados en un mismo tópico
o entre tópicos permiten refinar las categorías.
A veces la búsqueda de una taxonomía se convierte en objeto de
investigación; por lo general los procedimientos deductivo e inductivo
se combinan en el trabajo de análisis.

Criterios de categorización:
 Pertinencia: las categorías han de ser relevantes con relación a
los objetivos del estudio y adecuadas al propio contenido
analizado.
 Único principio clasificatorio: las categorías deben estar
elaboradas desde un único criterio de ordenación y clasificación
 Exclusión mutua: un segmento de texto diferenciado solo puede
pertenecer a una sola categoría.

3.2.2. Matriz de categorización apriorística

Para categorizar las variables de nuestro título de investigación


utilizaremos la siguiente tabla con seis columnas:

DEFINICIÓN DEFINICIÓN TÉCNICA DE


VARIABLE CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Ahora trataremos el tema: 3.3. Escenario de estudios. Se considera los


aspectos siguientes:
 Describe las características del ambiente físico o entorno: tamaño, arreglo
especial o distribución, señales, accesos.

11
 Describe el ambiente social y humano: formas de organización en grupos,
y subgrupos (patrones de interacción o vinculación, propósitos, redes,
dirección de la comunicación, jerarquías y procesos de liderazgo, et.)
 Describe las características de los grupos y subgrupos: edad, origen
étnico, nivel socioeconómico, ocupación, est5ado marital, vestimenta, etc.

Ahora trataremos el tema: 3.4. Participantes. Se describe quienes serán los


participantes de la historia o suceso o informantes que intervendrán en el
estudio o cuáles serán las fuentes de donde se obtendrá la información.

Ejemplo: Los participantes del estudio fueron 8 jurisconsultos del Derecho


Penal seleccionados por conveniencia, ya que se trata de expertos en los
criterios legales extraordinarios, así como también sobre el indulto en materia
de delitos menores o leves. Cumpliendo de esta manera con el principio de
homogeneidad para precisar una muestra de estudio, ya que de acuerdo a
Hernández, Fernández y Baptista (2014), resulta necesario que en una
investigación cualitativa, los sujetos compartan características comunes en
función de las variables, los hechos o los fenómenos que se interpretarán y
comprenderán.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1. Técnicas. Las técnicas son procedimientos sistematizados,


operativos que sirven para la solución de problemas prácticos.
Las técnicas deben ser seleccionadas teniendo en cuenta lo
que se investiga, porqué, para qué y cómo se investiga. Las
técnicas pueden ser: La observación, la entrevista, los grupos
de discusión, grupo focal y análisis documental.

3.5.2. Instrumentos. Los instrumentos son medios auxiliares para


recoger y registrar los datos obtenidos a través de las técnicas
y pueden ser: Guía de observación, ficha de observación; guía
de entrevista, cuestionario de entrevista, guía o registro de
análisis de documentos, libreta de notas, diario de campo,
grabador, cámara fotográfica y cámara de video.

12
TECNICA INSTRUMENTOS
a) Para la entrevista estructurada:
La entrevista. Es una técnica exclusiva de Tenemos los instrumentos: Formulario o guía
las ciencias humanas, basada en el dialogo o de entrevista y cuestionario de entrevista.
conversación. Es conveniente usarla cuando
el número de informantes es pequeño. Guía de entrevista (escritos, oral y virtuales).
Son instrumentos que se emplean para la
Es la técnica que permite obtener captación de datos, a través de la aplicación de la
información a través del contacto directo técnica de la entrevista. La guía de entrevista,
entre personas, en la que interviene el contiene los ítems de cada aspecto o
entrevistador (solicitando información) y el subaspectos que van a ser motivo de la
entrevistado (proporcionando información) entrevista, basado en las cuales el investigador
efectuándose preguntas y respuestas orales. irá formulando las preguntas para el diálogo.
Clasificación de la entrevista:
a) Según su finalidad. Investigativa, Cuestionario de entrevista (escritos, oral y
diagnóstica, terapéutica, informativa, virtuales). El cuestionario de entrevista en
persuasiva y orientadora. cambio precisa las preguntas tal cual se
b) Según los participantes. Individual formularán al entrevistado sobre el hecho de
y grupal. investigación.
c) Según la estructura. Estructurada o
dirigida, semi-estructurada y no b) Para la entrevista no estructurada: Tenemos
estructurada. los instrumentos: Libreta de notas, grabador y
cámara de video.

TECNICA INSTRUMENTOS

13
La observación. Es una técnica a) Para la observación estructurada. Tenemos los
que consiste en visualizar o instrumentos: Guía de observación, rúbrica, lista de
captar mediante la vista, en forma frecuencias, escala de estimación y lista de cotejo.
sistemática cualquier hecho, La guía de observación. Es un instrumento organizado que
situación o fenómeno que ocurra busca recoger información sobre determinados
en la naturaleza o la sociedad. comportamientos o características personales. Existen una
gran variedad de guías de observación. Algunas permiten
Para Selltiz (1976, p. 225), la señalar la presencia o ausencia de ciertos factores, otros
observación se convierte en posibilitan explorar un comportamiento en todos sus aspectos.
técnica científica en la medida en Puede ser individuales o referirse a todos los participantes.
que:
 Sirve a un objetivo ya formulado La rúbrica. Las rúbricas se definen como “descriptores
en la investigación. cualitativos que establecen la naturaleza de un desempeño”
 Es planificada (Simón, 2001). En consecuencia, son instrumentos de
sistemáticamente. medición en los cuales se establecen criterios y estándares
 Es controlada sistemáticamente por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten
y relacionadas con determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en
proposiciones más generales. unas tareas específicas (Vera Vélez, 2008).
 Está sujeta a comprobación y
controles de validez y fiabilidad. b) Para la observación no estructurada. Tenemos los
instrumentos: Diario de campo, libreta de notas, cámara de
Clasificación de la
video y cámara fotográfica.
observación:
a) Según la intervención de la El diario de campo. Es un instrumento utilizado por el
realidad: Participante y observador, en donde va a notar en forma objetiva los hechos
Simple o no participante. que viene observando, o también puede anotarlos en otro
momento para lo cual debe enfrentarse a los problemas de la
b) Según los procedimientos
memoria. Ejemplos de diarios de campo en la historia de la
de aplicación: Estructurada y
ciencia son el “El viaje de Beagle” de Charles Darwin y “Del
libre o no estructurada.
Orinoco al Amazonas” de Alexander Von Humboldt.

TECNICA INSTRUMENTOS
Guía de análisis de documentos (Ficha de registro de
El análisis de documentos datos). Es un instrumento que permite captar información
(análisis bibliográfico). valorativa sobre los documentos técnicos pedagógicos y
Técnica que consiste en el administrativos relacionados con el objeto motivo de
estudio de documentos investigación, a través de la aplicación de la técnica de
impresos que sirve para análisis de documentos.
elaborar la parte teórica de Entre los principales tipos de documentos tenemos:
la investigación. Es decir es Publicaciones científicas (libros y revistas), informe de
el examen cualitativo de los investigación y tesis, publicaciones periódicas (revistas y
documentos. periódicos), estadísticas, boletines especializados,
archivos, documentos personales.

3.6. Procedimientos
 Describe el modo de recolección de información:

El recojo de la información se realiza a través de las técnicas del focus


group, la entrevista, etc., teniéndose como instrumentos a la Guía de
Entrevista, la Guía de Focus Group, etc.. Para la aplicación de los
instrumentos se considera el permiso correspondiente a cada
participante, previa coordinación con el mismo. Asimismo, se

14
programaron las sesiones para el desarrollo del focus group, a fin de
obtener información pertinente y relevante producto de la experiencia y
conocimiento de cada experto.

 La categorización (categorías y subcategorías).

 La aplicación de intervenciones:

La aplicación de las intervenciones se realiza a lo largo de una


semana. Para la aplicación de la entrevista se le entregó a cada
participante el instrumento de la Guía de Entrevista, a fin de que
responda cada pregunta acerca de tema a investigar de forma
paciente, considerando que al tratarse de expertos que se desempeñan
funciones importantes, tienen horarios disponibles reducidos.
Asimismo, para la aplicación del focus group, se reunió a los expertos
en un lugar adecuado. Finalmente, el Registro de Análisis
Documentado, se realizó tomando información recopilada de fuentes
internas del escenario de estudios.

 El proceso de triangulación:

El proceso de triangulación, de acuerdo a Cowman (1993) es la


combinación de diferentes métodos, técnicas o estrategias
investigativas de un mismo escenario o evento, con el objetivo de
realizar un mejor abordaje del fenómeno que se investiga.

Se asume convencionalmente que la triangulación es el uso de


múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto. Esta es la
definición genérica, pero es solamente una forma de la
estrategia. Es conveniente concebir la triangulación
envolviendo variedades de datos, investigadores y teorías,
así como la metodología

15
Hay cuatro tipos básicos de triangulación: 1)
triangulación de datos con tres subtipos tiempo,
espacio y persona (el análisis de persona, a su vez,
tiene tres niveles: agregado, interactivo y colectivo); 2)
triangulación de investigador, que consiste en el uso de
múltiples observadores, más que observadores singulares
de un mismo objeto; 3) triangulación teórica, que consiste
en el uso de múltiples perspectivas, más que de perspectivas
singulares en relación con el mismo set de objetos y 4)
triangulación metodológica, que puede implicar
triangulación dentro de métodos y entre métodos.

3.7. Rigor científico


Está dado por las reconstrucciones teóricas y por la búsqueda de
coherencia entre las interpretaciones. Es equivalente a la validez y
confiabilidad de la investigación cuantitativa, empleando para ello: la
dependencia o consistencia lógica, la credibilidad, la auditabilidad o
confirmabilidad y la transferibilidad o aplicabilidad (Hernández, Fernández
y Batista, 2010)

 Credibilidad o validez interna de la información. Es la certeza en


que la información recogida, hace comprender y trasmitir en
profundidad y amplitud las vivencias, significados y conceptos de los
entes estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Esta certeza se basa en el uso que se halla hecho de un conjunto de
recursos técnicos, como: La duración e intensidad de la observación –
participación en el contexto estudiado, triangulación de datos,
métodos e investigadores, acopio de documentación escrita y visual
propia del contexto, discusiones con colegas, revisiones de
información e interpretación con las personas estudiadas, y registros
de cuaderno de campo y diarios de investigación (Erlandson et al.,
1993, citado en Valles, 1997, p. 104).

 La transferibilidad o validez externa, Se logra, a través de los


diversos procedimientos de muestreo cualitativo que aborda los

16
pormenores de la selección de contextos, casos y fechas, y su
significado en la teoría y en la práctica de la investigación cualitativa.
La selección de informantes, episodios e interacciones van siendo
conducidas por un planteamiento conceptual. Para llegar al constructo
se necesita ver sus diferentes aspectos en diferentes momentos, en
diferentes lugares, con diferente gente (Valles, 1997, p. 96).

 Confirmabilidad. Atañe a la objetividad y es trascendental en un


estudio. Es la demostración de la minimización de sesgos y
tendencias de los investigadores, es decir minimizar la interpretación
personal excesiva del investigador (Hernández, Fernández y Baptista,
2010; Ruiz, 2012).

La validez de contenido, se refiere al grado en que un instrumento


refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.
Tenemos algunos métodos para calcularlo.
 De acuerdo al enfoque de Lawshe (1975), la validez del contenido
es el juicio concerniente al grado de acuerdo entre un grupo de
expertos que determina la validez de contenido del instrumento
construido por los autores.
Para cada ítem, se anota el número de expertos que afirman que el
ítem si es esencial; si más de la mitad de los expertos indican que un
ítem es esencial, entonces ese ítem tiene al menos alguna validez de
contenido. Existen niveles mayores de validez de contenido, conforme
a cantidades mayores, acuerdan en que un ítem particular es
esencial.

Lawshe desarrolló la fórmula denominada razón de validez de


contenido asegurando de esta manera que es improbable que la
construcción del instrumento se deba al azar.

Fórmula de Razón de Validez de Contenido:


N
n−
2
CVR=
N
2
Donde:

17
n: Número de expertos que afirman que el ítem si es
esencial.
N: Número total de expertos.

Según Lawshe (1975), el valor mínimo de la razón de validez de


contenido para el criterio de 5 expertos es igual a 0,99; para asegurar
que es improbable que el acuerdo de ello sea al azar.

 Prueba de V de Aiken, es el más adecuado para para determinar


este tipo de validez, ya que permite obtener valores factibles de ser
contrastados estadísticamente, se recomienda por lo menos 9 jueces .

S
V=
n( c−1)
Donde:
n = Número de jueces
c = Número de valores en la escala de medición
S = Sumatoria de si
si = Valor asignado por el juez i

3.8. Método de análisis de la información


Se toma en cuenta los diferentes modelos o trayectorias de análisis
dependiendo del foco de interés y el diseño seleccionado.
a. Acceso a la información
En primera instancia se coordina con los participantes en la materia a
investigar, tanto a nivel teórico como experiencial, a quienes se les
presenta una Carta de Consentimiento Informado para que participen
de la presente investigación, garantizando de esta manera su
participación voluntaria para la aplicación de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, no sin antes haber realizado la
validez de contenido por juicio de expertos.
b. Recojo de información

Se recoge la información pertinente a las variables de estudio a través


de la aplicación de la Guía de entrevista, la Guía de sesiones en
profundidad, etc., efectuada a los participantes en la temática a

18
investigar.
c. Análisis de la información
 Se analizan las respuestas obtenidas en la aplicación de la
entrevista y las sesiones en profundidad.
 Se clasifican la información más relevante para fines de los objetivos
investigativos.
 Se realizan los resultados a partir de tablas de matrices de
triangulación de la información (convergencias, divergencias e
interpretación).

3.9. Aspectos éticos


Describe los criterios nacionales e internacionales que se utilizan para
garantizar la calidad ética de la investigación, explicando la aplicación de
los principios éticos: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.

19

También podría gustarte