Está en la página 1de 8

Qué es Etnografía:

La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de investigación directa que


tiene como objetivo observar y registra las prácticas culturales y los comportamientos sociales,
decisiones y acciones de los diferentes grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de
vida.

¿Como se realiza?
Este estudio es realizado mediante conversaciones y entrevistas a estos grupos, así como por registro
de fotografías y vídeos. La etnografía organiza y describe detalladamente la historia, las costumbres, las
tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje, las genealogías, las prácticas, etc. de las diferentes
razas, culturas o pueblos del mundo. Para ello, emplea sobre todo un método cualitativo, más que el
cuantitativo.

En la etnografía, para realizar el registro de la información es necesario obtener unas notas o guías de
campo donde se registran los datos de una forma objetiva a partir de la observación y de la vivencia del
etnógrafo en una cultura determinada, y unos registros permanentes o recogida de material
audiovisual, como fotos, grabaciones, vídeos, etc. de las historias de vida de esas personas. Se
necesitan unas pruebas documentales que son recogidas a partir del lugar de la investigación, y
también sería útil componer unas anotaciones analíticas, unos diarios de campo y unas memorias
propias del investigador, incluyendo los sentimientos y las dificultades del propio etnógrafo. Estos datos
se organizan almacenados tanto cronológicamente como por categorías o temas para posteriores
consultas.

Objetivo de la etnografía
La etnografía se propone realizar una descripción objetiva de las dinámicas, las estructuras y los
procesos que se dan en el seno de un grupo humano determinado. Esto con el fin de construir un propio
objeto de estudio, recopilando e interpretando los datos obtenidos. Quien la ejercita cumple el rol de
observador, pero también de analista, en el sentido de que debe comparar lo observado con algo para
que tenga sentido: ese algo son las propias estructuras, procesos y dinámicas de la sociedad de la que
viene.

Ventajas de la etnografía:
La etnografía es una ciencia cualitativa y no cuantitativa, se interesa por interpretar lo que ocurre y no
por arrojar datos estadísticos que lo reflejen. Por ello, brinda mucha más información de la que se podría
obtener mediante fuentes documentales u otros tipos de investigación. Sólo estando dentro de un grupo
humano se puede referir y describir fielmente la realidad social y cultural de lo que ocurre.

Limitaciones de la etnografía
La etnografía sólo es útil frente a comunidades pequeñas, cuya conducta y estructura pueda englobarse
con relativa facilidad. Depende de la capacidad del investigador para integrarse a dichas comunidades y
ganarse su confianza, consiguiendo el acceso a las prácticas y los discursos que un extranjero
normalmente no apreciaría.

La presencia del observador en la comunidad estudiada implica que sus subjetividades, prejuicios y
experiencias puedan fácilmente colarse en sus descripciones etnográficas, o bien pueden predisponer a
la comunidad estudiada para que no actúe naturalmente; por ende la objetividad será siempre un tema
presente entre las limitaciones de la etnografía.

Tipos de Etnografias:

Tradicionalmente se distinguen dos tipos de enfoque etnográfico:

● Macroetnografía. Parte del estudio de la conducta individual, de las dinámicas a pequeña


escala, para a partir de allí intentar obtener conclusiones sobre el grupo humano en su totalidad.
● Microetnografía. Realiza el camino inverso, partiendo de las cuestiones más amplias del grupo
para intentar comprender las conductas individuales o para intentar comprobarlas en los relatos
personales.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN:

El término investigación-acción fue definido por primera vez por Kurt Lewin (médico, biólogo, psicólogo y
filósofo alemán). Reconocido como el fundador de la psicología social moderna, se interesó por la
investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales. Coordinó a un grupo de
investigadores que trabajó con grupos de diferentes clases y defendió la investigación básica resaltando
la aplicación práctica, bajo el principio de que es imposible conocer el conocimiento humano fuera de su
entorno y su ambiente.
La investigación-acción es una forma de investigación que permite vincular el estudio de los problemas
en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma
simultánea conocimientos y cambios sociales. El concepto tradicional del modelo Lewin trabaja sobre 3
etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento.

Objetivo de la investigación acción:


Estudiar una problemática social específica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo
de personas, sea una comunidad, asociación, escuela o empresa para transformar la realidad, y generar
un cambio educativo y la transformación social.

El proceso consiste en:


1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.
2. Identificación de un área problemática.
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción.
4. Formulación de varias hipótesis.
5. Selección de una hipótesis.
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.
7. Evaluación de los efectos de la acción.
8. Generalizaciones.
Es un método muy aplicado en los procesos de transformación actuales, para estudiar, controlar y
alcanzar las modificaciones deseadas en el entorno social de aplicación. Y constituye una importante
alternativa en los métodos de investigación cualitativa, muy aplicado en entornos académicos donde
existe una fuerte vinculación de la teoría con la práctica, donde se producen un conjunto de espirales
cíclicas de planeamiento, acción, observación y reflexión, que son consustanciales a las aproximaciones
sucesivas en que se convierte la solución del problema.

Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción “se asemeja a los métodos de investigación
mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que
difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico y práctico”. El mismo autor
clasifica básicamente dos tipos de investigación acción: práctica y participativa.

Práctica:

Estudia prácticas locales. Involucra indagación individual o en equipo. Se centra en el desarrollo y


aprendizaje de los participantes. Plan de acción:para resolver el problema,introducir la mejora o generar
el cambio. El liderazgo lo ejercen el investigador y uno o varios miembros del grupo o comunidad
Participativa:

Estudia temas sociales que constriñen las vidas de las personas de un grupo o comunidad. Resalta la
colaboración equitativa de todo el grupo o comunidad. Se enfoca en cambios para mejorar el nivel de
vida y desarrollo humano de los individuos. Emancipa a los participantes y al investigador.

El proceso de la investigación acción está estructurado por ciclos y se caracteriza por su flexibilidad,
puesto que es válido e incluso necesario realizar ajustes conforme se avanza en el estudio, hasta que se
alcanza el cambio o la solución al problema. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014),
enseguida se enlistan los ciclos del proceso:
● Detección y diagnóstico del problema de investigación.
● Elaboración del plan para solucionar el problema o introducir el cambio.
● Implementación del plan y evaluación de resultados.
● Realimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral de reflexión y
acción.

Los mismos autores describen las implicaciones de cada ciclo. En el primero de ellos, es importante
considerar que la detección del problema exige conocerlo a profundidad a través de la inmersión en el
contexto a estudiar, para comprender ampliamente quiénes son las personas involucradas, cómo se han
presentado los eventos o situaciones y lograr claridad conceptual del problema a investigar e iniciar con
la recolección de datos. Una vez recolectada la información, el análisis de los datos se puede llevar a
cabo con el apoyo de mapas conceptuales, diagramas causa-efecto, matrices, jerarquizaciones,
organigramas o análisis de redes. El paso siguiente es elaborar un reporte con el diagnóstico a partir de
la información analizada, que es presentado a los participantes para validar la información y confirmar
hallazgos.
Enseguida se pasa al segundo ciclo, que consiste en la elaboración del plan para implementar cambios
o soluciones a los problemas detectados. En el tercer ciclo se aplica el proyecto. El investigador debe
dedicarse a recolectar datos de manera continua para evaluar cada tarea desarrollada y retroalimentar a
los participantes mediante sesiones donde recupera a su vez las experiencias y opiniones de estos. A
partir de la información obtenida permanentemente, se redactan reportes parciales que se utilizan para
evaluar la aplicación del plan. Luego, con base en estas evaluaciones, se llevan a cabo los ajustes
necesarios, se redefine la problemática y se desarrollan nuevas hipótesis. Una vez más, se implementa
lo planeado y se realiza un nuevo ciclo de realimentación. (Hernández, R. et al., 2014).
Según Creswell, la investigación acción participativa “implica una inclusión completa y abierta de los
participantes en el estudio, como colaboradores en la toma de decisiones, comprometiéndose como
iguales para asegurar su propio bienestar” (2012, p. 583). Esta es la principal particularidad de esta
vertiente metodológica. Es de este modo como los individuos que conforman el grupo de estudio
colaboran activamente como integrantes del equipo que dirige la investigación, de tal manera que se
conjunta el trabajo del equipo de investigadores expertos -cuya función es la de dinamizar el trabajo
como facilitadores- y el grupo o comunidad, que funge como autogestor del proyecto y transformador de
su propia realidad (Bernal, 2010).
El diseño metodológico que en términos generales conlleva la investigación-acción participativa puede
resumirse en tres fases (Bernal, 2010):
● Fase inicial o de contacto con la comunidad. Aquí se lleva a cabo el primer encuentro con la
comunidad para conversar con la gente y motivarle a participar. Una vez que acceden, se
organiza el trabajo de detección de necesidades o problemáticas, con el propósito de dar una
solución.
● Fase intermedia o de elaboración del plan. En esta etapa se plantean los objetivos por
alcanzar, se asignan tareas y responsabilidades, técnicas de recolección de información como
reuniones, diarios de campo, entrevistas, sociodramas, observación participante estructurada,
diálogos anecdóticos, entre otras.
● Fase de ejecución y evaluación del estudio. Debido a que el proyecto debe concluirse con la
obtención de la solución al problema, es necesario que exista retroalimentación constante de
los avances y ajustes en las acciones, de tal manera que se alcancen los objetivos propuestos.

Es importante mencionar que el grupo de investigadores debe involucrarse desde el inicio con la
comunidad, de tal manera que se fomente la confianza en el proyecto y que se comprenda que su
realización es para beneficio de la comunidad, en un esfuerzo por transformar su realidad.

También podría gustarte