Está en la página 1de 27

CÁNCER

CERVICOUTERINO
Hernandez Muñoz Axel Meliton
Vázquez Rodriguez Natalia
547D
INTRODUCCIÓN

■ El cáncer cervicouterino es un problema de salud pública,


constituye la enfermedad neoplásica más frecuente y
mortal en la población femenina, siendo la primera causa
de muerte por neoplasias malignas en el grupo de 35 a 64
años.
■ El desarrollo de CCU requiere de una infección previa con
VPH, pero la presencia de éste en el organismo, no
conlleva obligatoriamente a la enfermedad.
■ Es un carcinoma epidermoide siendo menos frecuente el
adenocarcinoma.
■ Por lo genaral esta neolasia es asintomática, sin embargo
la mayoria de la veces el primer sítnoma suele ser
sangrado vaginal poscoital
OBJETIVO ■ Exponer el comportamiento neoplásico del
cáncer cervicouterino, para reconocerlo en la

S
practica clínica, e identificar asi el adecuado
abordaje diagnóstico y terapeutico
EPIDEMOLOGÍA
■ Anualmente se estima una ocurrencia de 20,444 casos en mujeres, con una incidencia de 35.4 casos por
100,000 mujeres.
■ El cáncer del cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer.
FACTORES DE RIESGO

■ Los factores de riesgo para cáncer de cuello  Tener familiares cercanos que hayan tenido
uterino incluyen cáncer de útero, de colon o de ovario.
 Tener más de 50 años.  Uso de píldora anticonceptiva, porque suele
llevar asociado no usar métodos barrera.
 Obesidad
 Multiparidad y primer embarazo a una edad
 Comienzo de actividad sexual temprano
temprana.
 Gran número de compañeros sexuales
 Tipo de infección por VPH, debido al potencial
 Tabaquismo oncogénico de cada subtipo.
 Inmunodeficiencia
COMPORTAMIENTO
BIOLÓGICO
■ El VPH es el agente causante del cáncer de cuello uterino.
■ Más del 75 por ciento de los casos se deben a las cepas VPH 16 y 18
de alto riesgo.
■ Anualmente se identifican más de medio millón de casos de VPH, la
mayoría son infecciones de bajo grado y se resuelven
espontáneamente en dos años.
■ La progresión de las lesiones de alto grado y el cáncer se observa en
presencia de otros factores cancerígenos como los enumerados
anteriormente.
Sitios frecuentes e infrecuentes de localización del
carcinoma cervicouterino recurrente.
 Recurrencia pélvica:
■ La recurrencia pélvica puede involucrar el cervix, útero, vagina, parametrios, vejiga, ureteros, recto y
ovarios.
 Recurrencia ganglionar :
■ El grupo primario incluye ganglios paracervicales, parametriales, iliacos internos y externos y ganglios
obturadores.
■ El grupo secundario incluye los ganglios sacros, iliacos comunes, inguinales y paraaórticos.
 Recurrencia a órganos abdominales sólidos.
■ El órgano más comúnmente involucrado es el hígado.
■ Las metástasis hepáticas han sido reportadas hasta en un 33% de las pacientes con cáncer cervicouterino.
Tipos histológicos de
adenocarcinoma de
cérvix uterino

■ La OMS bajo los auspicios de la Sociedad


Internacional de Patólogos Ginecológicos
divide a las lesiones glandulares premalignas
del endocérvix en dos categorías: displasia
glandular (también conocida como
hiperplasia atípica) y adenocarcinoma in
situ (AIS).
■ Los principales tipos histológicos de
adenocarcinoma infiltrantes del cérvix
reconocidos por la OMS se mencionan en la
siguiente tabla
Tipos histológicos de adenocarcinoma
de cérvix uterino
■ La distinción entre adenocarcinoma microinfiltrante y AIS puede ser extremadamente difícil de
establecer. Los criterios propuestos define al adenocarcinoma microinfiltrante como una lesión que se
parece al AIS pero que incluye:
■ a) células individuales, con frecuencia de aspecto escamoso, localizadas en el espesor del estroma
■ b) una mayor cantidad de glándulas malignas mitológicamente, a menudo arquitecturalmente complejas,
que las que se esperaría encontrar en el endocérvix normal y en el afectado por AIS.
■ c) glándulas que crecen juntas en un patrón confluente.
■ d) glándulas orientadas irregularmente, con respuesta estromal asociada.
Tipos histológicos de
adenocarcinoma de
cérvix uterino

■ Adenocarcinoma microinfiltrante del


cérvix uterino: Incluye casos con un espesor
de infiltración de hasta 5 mm medido desde
la membrana basal del epitelio superficial.
Adenocarcinoma microinfiltrante del cérvix uterino

■ Adenocarcinoma infiltrante convencional


(de tipo endocervical): es el
adenocarcinoma mucinoso de tipo
endocervical, que representa el 70% de los
adenocarcinomas del endocérvix. Las
glándulas neoplásicas pueden confluir
adoptando un patrón cribiforme y están
revestidas por células que contienen mucina
en sus citoplasmas.

Adenocarcinoma infiltrante convencional (de tipo endocervical):


Tipos histológicos de
adenocarcinoma de
cérvix uterino

■ Adenocarcinoma villoglandular: Fue


descrito inicialmente por Young y Scully en
1989. Tiende a presentarse en mujeres
jóvenes (edad media de 33 años).
Las lesiones son de aspecto polipoide y exofítico.
El 63% de estas pacientes refieren toma de
anticonceptivos orales. Histológicamente, la parte
más superficial de estos tumores consiste en
papilas revestidas por células con atipia nuclear.
El tipo histológico más frecuente es el compuesto
por células endocervicales (50% de los casos),
seguido del endometrioide (33%) y del enteroide
(17%).
Tipos histológicos de
adenocarcinoma de
cérvix uterino

■ Adenocarcinoma endometrioide: Constituye


alrededor del 30% de los adenocarcinoma del
cérvix uterino. Muestra las características
histológicas del adenocarcinoma endometrioide
del endometrio, aunque la diferenciación
escamosa es menos frecuente
■ Adenocarcinoma de células claras: Tipo de
adenocarcinoma compuesto fundamentalmente
por células clara o en tachuela dispuestas en un
patrón sólido, túbulo-quístico o papilar. Su
aparición se ha asociado a la exposición
intrauterina al dietilestilbestrol (DES) y
presentación en mujeres jóvenes. En estos
tumores no se ha demostrado presencia de VPH
Tipos histológicos de
adenocarcinoma de
cérvix uterino

■ Adenocarcinoma seroso: Variedad poco


frecuente de adenocarcinoma que presenta
las mismas características histológicas que
su contrapartida ovárica, uterina o peritonea
Tipos histológicos
de carcinoma de
cérvix uterino
■ Carcinoma epidermoide microinfiltrante:
El carcinoma microinfiltrante se define
como un tumor clínicamente inaparente que
infiltra menos de 3 mm y se extiende en
superficie menos de 7 mm.
■ Carcinoma tipo linfoepitelioma: Formado
por agregados mal definidos de células que
no presentan signos de queratinización, a
menudo con bordes citoplasmáticos mal
definidos, entremezclados con un abundante
infiltrado inflamatorio linfocitario
Tipos histológicos
de carcinoma de
cérvix uterino
■ Carcinoma de células fusiformes
(carcinoma sarcomatoide): El tumor está
constituido por células de mediano tamaño,
de morfología fusiforme, con núcleos
ovoideos, dispuestas en fascículos
irregulares
■ Carcinoma verrucoso: Las papilas están
revestidas por epitelio escamoso
hiperplásico con poca atipia citológica y
escasa actividad mitótica. El tumor tiene un
frente de crecimiento expansivo más que
infiltrativo.
Tipos histológicos
de carcinoma de
cérvix uterino
■ Carcinoma papilar-escamoso (carcinoma
escamoso-transicional): Formado por
papilas filiformes revestidas por células
neoplásicas idénticas a las que se observan
en una lesión intraepitelial escamosa de alto
grado. Estos tumores son morfológicamente
similares a los carcinomas de células
transicionales del tracto urinario
■ Carcinoma escamoso basaloide: El tumor
está compuesto por nidos de células de
aspecto inmaduro con escaso citoplasma que
recuerdan a las células del carcinoma in situ
del cérvix
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Asintomática en primeras etapas.


ESTADIOS TEMPRANOS  ESTADIOS AVANZADOS
 Patrones Menstruales  Dolor pélvico o lumbar.
 Sangrado Anormal(irregular/intermitente).  Molestias al orinar (disuria) o tenesmo rectal.
 Secreciones Vaginales Persistentes  Sangrado ginecológico tras la menopausia.
 Irritaciones  Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).
 Sangrado tras relaciones sexuales (coitorragia) o Sangre en la orina o sangre en las heces.
durante el examen ginecológico.
 Pérdida de peso, cansancio y pérdida de apetito.
 Flujo maloliente, es muy inespecífico, pero puede ser
 Edema de una o ambas piernas sin otras causas que lo
indicativo de vaginitis o cervicitis.
justifiquen.
ABORDAJE DIAGNOSTICO
HISTORIAL; 1. Exploración física y ginecológica: ulceraciones, tumores
■ Edad del primer encuentro sexual exofíticos en el exocérvix e infiltración del endocérvix.
■ Sangrado poscoital
■ Dolor durante el coito
2. Citología cervical (Papanicolaou): es el principal método;
■ Infecciones de transmisión sexual especificidad para lesiones de estirpe escamosa.
■ Número de parejas sexuales 3. Prueba de VPH: 
■ Antecedentes de infección por VPH y VIH a. Detección del  DNA viral
■ Uso de tabaco b. Detección del RNA de los genes E6 y E7 del VPH
■ Vacuna contra VPH. c. Marcadores celulares de proteínas con expresión
aumentada con la infección del VPH.
EXAMEN FÍSICO 4. Colposcopia: se realiza cuando alguna de las pruebas de
Evaluación Completa de Genitales detección resulta positiva.
Externos e Internos. 5. Biopsia cervical: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Transmisión Sexual, Fibromas Cervicales, Endometriosis,
Pólipos Cervicales.
DIAGNÓSTICO
Pruebas de imagen: 
■ EXTENSIÓN POR SISTEMAS
- Radiografía de tórax.
- Cistoscopia y/o rectosigmoidoscopia.
- Urografía
- Ecografía transvaginal Cáncer cervicouterino en etapa IB2. A) Imagen sagital en secuencia T2 muestra un tumor
exofítico (T) mayor o igual a 4 cm en el labio anterior del cuello uterino. B) La imagen coronal
T2, evidencia que el tumor ha penetrado el estroma cervical (asterisco) y aún está rodeado por
■ TAMAÑO DEL TUMOR, INVASIÓN DE TEJIDOS ADYACENTES la pared vaginal (lechas blancas).

Y AFECTACIÓN GANGLIONAR.
- Tomografía Computarizada (TC)
- Resonancia Magnética
- Tomografía por emisión de positrones (PET) o PET-TC
DETECCIÓN

EDAD PRUEBA

21 AÑOS PAPANICOLAU

30 AÑOS PAPANICOLAU + VPH


c / 3 años

> 30 AÑOS PAPANICOLAU + VPH


c / 5 años

65 AÑOS//HISTERECTOMÍA o SUSPENSIÓN
CERVICECTOMÍA
ETAPIFICACIÓN
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA
FIGO
I LAS CÉLULAS CANCEROSAS HAN CRECIDO DESDE LA SUPERFICIE DEL
CUELLO UTERINO HASTA LOS TEJIDOS MÁS PROFUNDOS DE ÉSTE.

X GANGLIOS LINFÁTICOS NI LUGARES DISTANTES.


IA MICROSCOPIO
IA1 <3 mm profundidad.
IA2 3-5 mm profundidad.
IB >5 mm de profundidad pero todavía se limita al cuello uterino.
IB1 >5 mm y <2 cm
IB2 2-4 cm.
IB3 <4 cm y se limita al cuello uterino
II FUERA DEL CUELLO UTERINO Y EL ÚTERO, PERO NO SE HA PROPAGADO A LAS
PAREDES DE LA PELVIS O A LA PARTE INFERIOR DE LA VAGINA.

X GANGLIOS LINFÁTICOS NI LUGARES DISTANTES.


IIA
IIA1 < 4 cm
IIA2 > 4 cm
ETAPIFICACIÓN
IIB El cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y el útero, y se ha propagado a los tejidos próximos al
cuello uterino (parametrio).

X ganglios linfáticos ni lugares distantes.


III EL CÁNCER SE HA PROPAGADO A LA PARTE INFERIOR DE LA VAGINA O A LAS PAREDES
PÉLVICAS. EL CÁNCER PUEDE ESTAR BLOQUEANDO LOS URÉTERES.

PODRÍA O NO HABERSE PROPAGADO A LOS GANGLIOS LINFÁTICOS ADYACENTES.


X NO SE HA PROPAGADO A LUGARES DISTANTES.
IIIA  inferior de la vagina
x las paredes pélvicas.
x ganglios linfáticos ni lugares distantes.
IIIB  paredes de la pelvis y/o está bloqueando uno o ambos uréteres causando problemas con los riñones.
x ganglios linfáticos ni lugares distantes.
IIIC El cáncer puede ser de cualquier tamaño.
 ganglios linfáticos pélvicos cercanos (IIIC1) o a los ganglios linfáticos paraaórticos (IIIC2).
X No se ha propagado a lugares distantes.
IV EL CÁNCER HA CRECIDO EN LA VEJIGA O EL RECTO O EN ÓRGANOS LEJANOS COMO LOS
PULMONES O LOS HUESOS.
IVA Vejiga o Recto o está creciendo fuera de la pelvis.
IVB Órganos distantes fuera del área pélvica; ganglios linfáticos distantes, pulmones, o huesos.
TRATAMIENTO
■ Hallazgos Anormales <25 años  displasia cervical de bajo
riesgo (se resuelven espontáneamente).
■ Crioterapia o Escisión  lesiones precancerosas que son
limitadas en tamaño y profundidad  embarazo con enfermedad
en etapa temprana
■ Conización/Láser/Escisión Electroquirúrgica en bucle (LEEP) 
lesiones más extensas y en canal endocervical; visualización de
la unión escamoso-cilíndrica  retrasa el crecimiento del cáncer.
■ Etapa Temprana  HISTERECTOMÍA RADICAL.
PRONOSTIC
O
■ La efectividad estimada de la vacunación contra el VPH es
del 90%
■ Tasa Supervivencia > 5 años  92%.
 ETAPA
■ Las mujeres afroamericanas tienden a tener la tasa de  DISEMINACIÓN DE GANGLIOS
mortalidad más alta y la tasa de supervivencia más baja LINFÁTICOS
 EDAD
(<50%).  TAMAÑO E INVASIÓN DEL
■ Complicaciones  insuficiencia renal, hidronefrosis, TUMOR
linfedema, trastornos hemorrágicos y fístulas.
BIBLIOGRAFIA
■ Eneida Bravo Polanco. (2020). Cáncer cérvico uterino: prevención y tratamiento. 14 de
octubre de 2021, de Medisur Sitio web:
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n4/1727-897X-ms-18-04-685.pdf
■ Arteaga-Soto y Col.. (2021). Clasificación de cáncer cervical. Octubre 2021, de Revista
EIA.Volumen 18/ Edición N.35 Sitio web:
https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1462/1391
■ Vargas-Hdez y col.. (2014). Imagenología en la estadificación y recurrencia del cáncer
cervicouterino. Octubre 2021, de ELSEVIER.Vol. 13. Núm. 3 Sitio web:
https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-imagenologia-
estadificacion-recurrencia-del-cancer-X1665920114582034
■ Fowler JR, Maani EV, Jack BW. Cáncer de cuello uterino. [Actualizado el 7 de julio de
2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 enero.

También podría gustarte