Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

HOSPITAL GENERAL DE ZONA #76


XALOSTOC

SERVICIO DE GINECOBSTETRICIA

DRA. JUANA MARTINEZ MARTINEZ

GRUPO 2806

EQUIPO H
ESCOBAR MOSCOSO ILYA FABIOLA

09/02/2023
1
2

TUBERCULOSIS GENITAL
Definición
Afectación del aparato genital femenino por alguna de las bacterias pertenecientes a Mycobacterium tuberculosis
complex

Etiología
El agente patógeno más frecuente e importante de este complejo es M. tuberculosis, y sólo excepcionalmente la
infección se debe a M. bovis, transmitido a través de la leche no tratada. M. africanum sólo se aísla en el continente
africano
M. tuberculosis es un bacilo de 1-4 µm de largo, aerobio estricto, no sporulado, inmóvil, de difícil tinción
mediante tinción de Gram, pero perteneciente de forma característica al grupo de microorganismos
ácido-alcohol resistentes (AAR).

Transmisión

Fisiopatología
Es una enfermedad crónica y puede permanecer subclínica con pacientes que no tienen atención médica durante
mucho tiempo debido a bajo ingreso, desinformación o nula presentación clínica.
➔ Primoinfección da lugar a la tuberculosis pulmonar primaria (complejo de Ghon)
➔ Infeccion posprimaria o secundaria se debe a la reactivación de la infección latente y más raramente a una
reinfección (en pulmón)
3
➔ La vía de infección de la TB genital en mujeres suele ser a través de la diseminación hematógenas o
linfática
➔ Puede llegar a causar el síndrome de Asherman en la cavidad uterina. En la mayoría de los casos, el
problema se presenta después de una cirugía en el útero.
➔ En casi la mitad de los casos de tuberculosis genital coexiste lesión del sistema urinario
Los principales órganos genitales afectados
● Trompas de falopio (porción ampular) bilateral: 95-100%
● Endometrio: 50-60%
● Ovarios, por contigüidad: 20-30%
● Cuello uterino: 5-15%
● Vagina y/o vulva: 1%

Diagnóstico
Sospechar Tb genital: Infertilidad, dolor pélvico o abdominal y/o trastornos menstruales. Antecedentes de infección
o enfermedad previa de Tb.
● Histerosalpingografía: Obstrucción o constricción de las trompas de Falopia y/o
adherencias o deformaciones uterinas. Puede producir exacerbación y
propagación de la infección genital.
● Biopsia simple endometrial, sangre menstrual o secreción cervical: De
preferencia en la fase premenstrual para tener una mejor visualización de
tubérculos.
● Legrado uterino

Tratamiento
Régimen de 6-9 meses
➔ Por 2-3 meses: Isoniazida 300 mg/día, rifampicina 600 mg/día, pinaziramida 1500 mg/día.
➔ Por 4 a 6 meses: Isoniazida 300 mg/día, rifampicina 600 mg/día y etambutol 1200 mg/día.
Tratamiento quirúrgico
● Histerectomía total con doble anexectomía: Recidivas de las lesiones tras el
tratamiento, resistencia o aumento de las masas anexiales y persistencia del dolor.
4

CÁNCER DE MAMA
Definición
Proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. Son células que han aumentado
enormemente su capacidad reproductiva. Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a través de la
sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, adherirse a los tejidos y crecer formando
metástasis.

Epidemiología
En México es el cáncer más frecuente, la edad de presentación es de los 60 a los 64 años. (Colima, Campeche y
Aguascalientes.)
● En latinoamérica 40-75 años
● 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama en algún momento de vida
● Es la causa más frecuente de muerte por enfermedad maligna en la mujer.
● MÁS FRECUENTE EN LA MENOPAUSIA.

Factores de riesgo

Clasificación
Clasificación histopatológica:
No invasivo
● Carcinoma intraductal in situ: Es una proliferación clonal de células epiteliales limitada a conductos y lobulillos,
en la mamografía se observa una lesión necrótica central con microcalcificaciones.
● Carcinoma lobulillar in situ: Suelen ser un hallazgo casual de biopsia, suelen ser
bilaterales y multicéntricos, se tratan mediante biopsia y linfadenectomía.
Invasivo
● Ductal infiltrante o canalicular invasor (más frecuente 70-80%): En la mamografía se observa masa mal
delimitada con microcalcificaciones agrupadas y desestructuración del parénquima.
5
● Lobulillar infiltrante (10%): Se denomina carcinoma mínimo de mama a todos los carcinomas in situ y los
invasoras menores de 1 cm de diámetro.
● Ductal/lobulillar
● Mucinoso/coloide
● Tubular
● Medular
● Micropapilar
Clasificación según el grado histológico
➢ Grado I: Bien diferenciado ➢ Grado II: Moderadamente ➢ Grado III: Mal diferenciado
diferenciado

Diseminación
Enfermedad sistémica debido a su rápida diseminación, sus principales vías son:
➔ Diseminación intramamaria
➔ Diseminación linfática: Es la vía más frecuente de diseminación. Se afectan los ganglios axilares
homolaterales (tumor en cuadrante superior externo) y los ganglios de la mamaria interna. (CENTINELA)
➔ Diseminación hemática: Metástasis más frecuentes son las pulmonares. El cáncer de mama es la primera
causa de metástasis ósea (pelvis, columna, costillas)

Cuadro clínico
➔ Tumoración o induración firme o dura, bordes mal delineados. (Localización más común en cuadrantes
externos)
➔ Piel: Cambio de color, inflamación, retracción, ulceración, edurecimiento, eccema áreola-pezón.
➔ Piel de naranja: Edema cutáneo y ulceraciones
➔ Mastalgia
➔ Telorrea no láctea, algunas veces sanguíneolenta o líquido transparente.
➔ Adenopatías axilares palpables

Diagnóstico
● Examen de mama: Inspección y palpación, las mujeres de 20 a 39 años deberán hacer un examen clínico
cada 3 años, realizar de 5 a 7 días de la menstruación.
● Mastografía: Masa o densidad de tejido blando, microcalcificaciones agrupadas, masa espiculada de alta
densidad.
● USG: Es más útil en mujeres jóvenes debido a la mayor densidad del tejido mamario, está indicado en
mujeres menores de 30 años o mujeres embarazadas. -Masa espiculada, realce de septos internos,
realce interno heterogéneo.-
● Biopsia: Confirma el
diagnóstico, se realiza
BAAF o con aguja
gruesa. Estadificación
TNM
6
Tratamiento
● Cirugía: Eliminar la mayor cantidad de células cancerígenas
○ Tumorectomía
○ Mastectomía radical
● Quimioterapia:
○ Su indicación es la afectación ganglionar o factores de mal pronóstico
● Radioterapia
○ Se inicia 2-3 semanas después de la mastectomía si existen factores locorregionales
● Hormonoterapia
○ Tamoxifeno: En premenopáusicas
○ Raloxifeno
○ Análogos de la Lh-RH
○ Inhibidores de la aromatasa: En postmenopáusicas
○ Fulvestrant
○ Trastuzumab

TUMORES DE OVARIO
Definición
Crecimiento anormal y descontrolado de las distintas células que conforman el ovario. Estos pueden ser benignos o
malignos.

Epidemiología
➔ Constituyen el tercer grupo de tumores en la mujer.
➔ Aproximadamente 1 de cada 10 féminas lo tendrá a lo largo de la vida
➔ Su incidencia ha aumentado en las últimas décadas, pero su evolución es silente
➔ Es más frecuente en países desarrollados que en vías de desarrollo
➔ Mujeres de 19 a 29 años
➔ Máxima incidencia en mujeres entre los 65 a 80 años
➔ Los tumores más frecuentes no son neoplásicos
Factores de riesgo:
● Endocrinos
● Ambientales
● Genético
● Nuliparidad,
● AHF
● Menarquia temprana
● Menopausia tardía
● Raza blanca
● Vejez
Factores protectores
● Paridad,
● Anticonceptivos hormonales
● Lactancia
7
● Histerectomía o la ligadura de trompas con conservación de los ovarios disminuyen la posibilidad de
aparición
Fisiopatología
1. La división celular ininterrumpida y la continua regeneración del epitelio ovárico con cada ovulación
proporcionan la oportunidad para una mutación y transformación maligna por la estimulación de los
ovarios y por hormonas gonadotrópicas, que de forma mantenida pueden inducir a la malignización.
2. Exposición del ovario a diferentes agentes carcinogénicos.
3. Eventos moleculares (MUTACIONES) que dirigen el desarrollo del cáncer epitelial

.En los ovarios pueden desarrollarse tumores benignos o malignos, quísticos o sólidos, de tipo epitelial, conjuntivo,
funcionantes o no o teratomatosos. Los tumores más frecuentes no son neoplásicos, sino que derivan del
desarrollo folicular; son formaciones quísticas originadas por un estímulo anormal del folículo o alteraciones en el
proceso de involución.
Los verdaderos procesos neoplásicos presentan una constitución histológica muy diversa, de origen epitelial, le
continúan los procedentes del estroma gonadal y, finalmente, los tumores de las células germinales.
Tumores benignos
Los tumores benignos se pueden clasificar como quistes funcionales y tumores benignos propiamente dicho.
● Quistes funcionales: son cavidades llenas de líquido. Se pueden subdividir en:
○ Quistes foliculares: aquellos que se forman dentro de un folículo cuando este no se rompe. En estos
casos el folículo puede seguir creciendo ocasionando una imagen quística.
○ Quistes del cuerpo lúteo: se producen cuando después de la ovulación esta cavidad propia del
folículo se llena de líquido o sangre.
● Tumores Benignos: se caracterizan por ser de crecimiento lento y entre estos tenemos:
○ Cistoadenomas: quistes llenos de líquido que crecen en la superficie del ovario. (mucinoso). A veces
pueden romperse y originar implantes en la cavidad peritoneal
○ Teratomas: tumores que se producen a partir de las células germinales, que son las encargadas
de producir diferentes tipos de tejidos en el cuerpo. Por dicho motivo, estos quistes pueden
presentar diferentes componentes como dientes, grasa, piel, cabello o glándulas. Es el tumor
germinal más frecuente,, constituyendo el 90% del total.
○ Endometriomas: estos se forman a partir de tejido endometrial que puede implantarse en el ovario.
Generalmente están asociados con dolor con las reglas o abdominal difuso. El dolor aparece en
casi un 50% de mujeres que tienen endometriosis.
○ Tumor de Brenner (<1%): son generalmente benignos. Poseen un epitelio semejante al transicional
de la vejiga.
○ Tumores borderline: son tumores con comportamiento biológico intermedio entre los benignos y
malignos. Pueden ser serosos o mucinosos.
Tumores malignos (Ca. de ovario)
● Tumores epiteliales: Son tumores que derivan del epitelio celómico, Constituyen el 75% de todos los tumores
ováricos y el 90% de todos los malignos
○ Tumores serosos (60-80%): Cistoadenoma, cistoadenocarcinoma (forma más frecuente de
carcinoma de ovario, son generalmente bilaterales y se caracterizan por la presencia de pequeños
acúmulos cálcicos concéntrico microscópicos (cuerpos de psamoma), que son un signo de buen
pronóstico. Los tumores serosos malignizan tres veces más que los mucinosos
8
○ Tumores endometrioides (20%): endometrioma, carcinoma endometrioide. La mayoría son
malignos. Se acompañan en un 30% de los casos de adenocarcinoma primario de endometrio y
en el 10% se asocian a endometriosis ovárica.
○ Tumores de células claras (5%): se originan a partir de restos mesonéfricos. Son los tumores
malignos más frecuentes en caso de endometriosis y se consideran como una variante del
endometroide.
● Tumores germinales: Constituyen entre el 20-24% de los tumores. En menores de 20 años representan el
75%. Son en frecuencia unilaterales y de gran tamaño.
○ Teratoma inmaduro: maligno. Presenta tejidos con diferente grado de diferenciación que son
inmaduros, como por ejemplo tejidos embrionarios, y con más frecuencia derivados del
mesodermo (tejido neural, cartílago).
● Tumores de los cordones sexuales-estroma: Constituyen el 5% de todos los tumores ováricos. Son
tumores funcionantes productores de hormonas esteroideas.
○ Tumores de la granulosa: Son tumores productores de estrógenos provocando clínica de pubertad
precoz, hiperplasia endometrial y alternancia de amenorrea-metrorragia.
○ Gonadoblastoma: Tumor mixto formado por células del estroma y germinales. Se asocian a
gónadas disgenéticas con cromosoma Y (síndrome de Swyer).
○ Tumores metastásicos: De origen digestivo (tumor de Krukenberg que es un tumor metastásico
ovárico bilateral con células en anillo de sello); de origen mamario. Suponen el 10% de los tumores
ováricos.
Cuadro clínico
➔ Asintomáticos por lo que son diagnosticados en fases avanzadas.
➔ Distensión abdominal 70%
➔ Dolor abdominal
➔ Trastornos menstruales
➔ Trastornos urinarios
➔ Hirsutismo
➔ Disnea
➔ Dolor lumbar
Fases avanzadas:
➔ Síndrome constitucional (anorexia, astenia), sintomatología - digestiva, compresión urinaria y ascitis. -
Signos sospechosos de malignidad: Ascitis. bilateralidad y crecimiento rápido. Pueden aparecer síndromes
paraneoplásicos como la anemia hemolítica microangiopática
Diagnóstico
➔ Palpación: Tumor palpable, fijo y de consistencia dura.
➔ USG doppler transvaginal: Son sospechosas de malignidad las masas sólido-quísticas con tabiques en su
interior, la localización bilateral, el tamaño superior a 10 cm en mujeres fértiles y de 5 cm en
posmenopáusicas y la presencia de ascitis.
➔ TC y RM: Tienen mayor sensibilidad para detectar metástasis
➔ Los marcadores tumorales útiles para el seguimiento y control de la respuesta al tratamiento
quimioterápico son:
➔ CA-125: es el más útil y está elevado en el 70-80% de los tumores (sobre todo epiteliales serosos y
disgerminomas). En mujeres premenopáusicas es menos sensible porque también se eleva en otras
patologías como la endometriosis o gestación.
➔ Antígeno carcinoembrionario (CEA): más específico de tumores mucinosos.
9
➔ Alfafetoproteína: aumentado en los tumores del seno endodérmico y teratomas.
➔ CA 19.9: es específico de tumores mucinosos.
➔ HCG: se encuentra elevada en el 95-100% de los carcinomas embrionarios, que a la vez presentan una
elevación de la alfafetoproteína en el 70% de los casos. El coriocarcinoma también produce HCG.
➔ Hormonas sexuales: estrógenos (tumores células de la teca y la granulosa), testosterona (tumores de
células de Sertoli y Leydig)
Estadificación

Tratamiento
La mayoría de quistes son funcionales y pueden desaparecer sin ningún tratamiento. A pesar de ello, se habrán de
programar ecografías periódicas para conocer su evolución. En tumores benignos grandes, o si aparecen síntomas,
la laparoscopia y la exéresis del quiste o tumor benigno es la técnica estándar para el tratamiento quirúrgico.
La histerectomía con doble anexectomía constituye la base del tratamiento para las mujeres postmenopáusicas,
mientras que la cirugía limitada a la tumoración (quistectomía, anexectomía) lo es para las pacientes con deseo
gestacional o incluso deseo de preservar la función ovárica.

Cuando existe malignización, el tratamiento es quirúrgico, y si recidiva se trata mediante cirugía y radioterapia ya
que es un tumor radiosensible. Actualmente se está sustituyendo la radioterapia por quimioterapia debido a que
tiene la ventaja de preservar la fecundidad.

También podría gustarte