Está en la página 1de 6

Anatomía de los órganos reproductores femeninos Los órganos reproductores internos de la

mujer son:

• Cuello uterino (extremo estrecho del útero que forma un canal entre el útero y la vagina).

• Vagina (canal del parto).

• Útero (matriz).

• Trompas de Falopio (tubos que van a cada ovario).

• Ovarios ( glándulas pequeñas situadas a cada lado del útero en los extremos de las trompas de
Falopio).

PATOLOGÍA CERVICAL:

Tradicionalmente se asocia la patología cervical a las lesiones precursoras o al cáncer de cuello


uterino propiamente dicho. la patología que afecta al cuello uterino es diversa abarcando
entidades no solo malignas sino también benignas que incluyen patología inflamatoria tanto
infecciosa cómo no infecciosas, lesiones pseudotumorales, lesiones quísticas, metaplasias
traumáticas posquirúrgicas o posparto etcétera.

Las manifestaciones clínicas de la patología cervical son diversas entre las cuales se incluyen:

• Cambios en la característica del flujo vaginal manifestando frecuentemente como


leucorrea
• Alteraciones del flujo rojo incluido el sangrado vaginal con o sin relación al ciclo
menstrual y la sinusorragia
• Dolor en las relaciones sexuales
• Dolor en el área pélvica
• Infertilidad

Toda paciente que consulta por alguno de dichos síntomas debe necesariamente ser objeto de
evaluación del cuello uterino las herramientas utilizadas en dicha evaluación incluyen:

• Especulocopia
• tacto vaginal
• citología cervical
• estudio del flujo vaginal
• colposcopia
• biopsia de cuello uterino
• curetaje endocervical

En el enfrentamiento de la patología cervical resulta esencial el examen clínico donde la


visualización directa del cuello uterino mediante especuloscopia nunca debe omitirse
enfrentado a un cuello sospechoso siempre debe referirse a una evaluación más acuciosa la cual
necesariamente debe incluir la colposcopia además de la especuloscopia siempre debe
realizarse un tacto vaginal a fin de definir las características de movilidad consistencia y relación
a órganos vecinos del cuello uterino cuando existe sospecha de una neoplasia que afecta al
cuello uterino siempre debe realizarse un tacto rectovaginal a fin de definir la extensión fuera
del cuello uterino y el compromiso de los parámetros
El estudio del flujo vaginal y particularmente de muestras obtenidas desde el cuello uterino es
particularmente importante cuando se enfrenta una cervicitis de origen potencialmente
infeccioso en pacientes con secreción cervical anormal y sospecha del proceso inflamatorio
pelviano o como parte del estudio de infertilidad en pacientes en las cuales se sospecha un factor
cervical.

La colposcopia es un examen que permite visualizar con magnificación el cuello uterino con el
apoyo de tinciones especiales es posible visualizar alteraciones no detectables al ojo desnudo
ante el hallazgo de una lesión debe realizarse una biopsia dirigida mediante biotomo

El curetaje endocervical se utiliza en situaciones en que la citología cervical detecta una


alteración la cual no es visualizada mediante colposcopia ya sea en el cuello uterino o en la vagina
dicho procedimiento permite obtener muestra del canal cervical donde puede haber una lesión
oculta que explique la alteración citológica

PATOLOGÍAS BENIGNAS FRECUENTES DEL CUELLO UTERINO

• CERVICITIS

Corresponde a la inflamación del cuello uterino su etiología puede ser infecciosa o no infecciosa
la cervicitis no infecciosa es causada por fenómenos mecánicos ya sean cuerpos extraños o
químicos y esta respuesta inflamatoria es inespecífica.

La cervicitis de origen infeccioso obedece a múltiples agentes que incluyen por ejemplo la
Chlamydia trachomatis

Esta entidad puede afectar el epitelio columnar endocervical produciendo endocervicitis o el


epitelio estratificado del exocervis generando exocervicitis. la endocervitis clínicamente se
caracteriza por la presencia de descarga endocervical amarillenta eritema y friabilidad del
ectropión. La exocervicitis se caracteriza clínicamente por ulceraciones y necrosis o eritema
punteado difuso

• PÓLIPO ENDOCERVICAL

Constituye la neoformación más común en el cuello uterino los pólipos son protrusiones
hiperplásicas focales de los pliegues endocervicales que incluyen el epitelio y la sustancia propia
su mayor incidencia está entre los 40 y 60 años y clínicamente se manifiestan por aumento del
flujo genital o alteraciones de flujos rojos habitualmente son redondeados elongados únicos y
de no más de dos a tres centímetros de diámetro rara vez alcanzan dimensiones gigantes
ocupando la vagina y remedando carcinomas

• QUISTE DE NABOTH

Constituye la formación quística más frecuente afectando el cuello uterino se origina


habitualmente dentro de la zona de transformación secundario a la metaplasia escamosa que
cubre y obstruye las glándulas endocervicales clínicamente se observan como quistes
blanquecinos amarillentos habitualmente múltiples y que usualmente miden hasta 1.5 cm

• PAPANICOLAOU O CITOLOGÍA CERVICAL

Fue introducida el examen consiste en obtener un extendido de células exfoliadas tanto exo
como endocervicales desde el cuello uterino mediante espátula de aire y fijarlas en una lámina
de vidrio para su posterior tinción y análisis bajo microscopio más recientemente se han
introducido nuevas técnicas de recolección y fijación que utilizan medios líquidos y
posteriormente sistemas de preparación de la muestra que incluyen el uso de filtros y
centrifugación a fin de obtener muestras de mejor calidad y menos contaminadas a lo largo del
tiempo diferentes clasificaciones han sido diseñadas a fin de definir las alteraciones detectables
en la citología y las conductas a seguir ante cada una de dicha alteración

PATOLOGÍA MALIGNA

• ¿QUÉ ES EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO?

El cáncer de cuello uterino es un cáncer que se forma en los tejidos del cuello uterino. Por lo
general, se trata de un cáncer de crecimiento lento que es posible que no presente síntomas
pero que puede detectarse a través de pruebas de cribado. El cáncer de cuello uterino casi
siempre es causado por la infección por el VPH, habiéndose detectado el VPH en el 99% de los
tumores del cuello uterino

• ¿QUÉ DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO HAY?

Existen tres categorías de cáncer de cuello uterino:

• Tumor escamoso: Este es el subtipo más común, representa entre el 70% y el 80% de los
cánceres de cuello uterino. El carcinoma de células escamosas comienza en las células delgadas
y planas que recubren el cuello uterino.

• Tumor glandular (adenocarcinoma): Este subtipo representa entre el 20% y el 25% de los
cánceres de cuello uterino. El adenocarcinoma comienza en las células cervicales que producen
moco y otros líquidos

• Otros tumores epiteliales: Estos subtipos menos frecuentes incluyen el carcinoma


adenoescamoso, los tumores neuroendocrinos y el carcinoma indiferenciado.

El cáncer de cuello uterino se clasifica, según el grado de avance de la enfermedad, en: Neoplasia
intraepitelial cervical no invasiva La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es un término que se
utiliza para describir los cambios anormales en las células escamosas del cuello uterino. La NIC
no es cáncer, pero puede progresar hasta convertirse en cáncer en el futuro. La NIC se clasifica
en tres grados:

• NIC 1: Hasta un tercio del grosor del revestimiento que cubre el cuello uterino tiene células
anormales.

• NIC 2: Entre un tercio y dos tercios del revestimiento que cubre el cuello uterino tiene células
anormales

• NIC 3: El espesor total del revestimiento que cubre el cuello uterino tiene células anormales.
Los cambios celulares en la NIC 1 suelen volver a la normalidad con el paso del tiempo y la
mayoría de pacientes no requiere tratamiento. A las pacientes con NIC 2 y NIC 3 se les puede
administrar tratamiento para extirpar las células anormales y prevenir que progresen hasta
convertirse en cáncer de cuello uterino invasivo.

Cáncer de cuello uterino en estadio temprano

El cáncer de cuello uterino se describe como un cáncer en estadio temprano si el tumor no se ha


diseminado más allá del cuello uterino. Estos cánceres normalmente son operables y el
tratamiento primario suele ser la cirugía para extirpar el cáncer.
Cáncer de cuello uterino localmente avanzado

El cáncer de cuello uterino se considera localmente avanzado si se ha diseminado fuera del


cuello uterino hasta los tejidos circundantes. El tratamiento del cáncer de cuello uterino
localmente avanzado suele comenzar con la administración de quimiorradioterapia, pero en
algunos casos se puede practicar una cirugía si el tumor se reduce después del tratamiento
neoadyuvante.

Cáncer de cuello uterino metastásico

El cáncer de cuello uterino se describe como metastásico cuando se ha diseminado a otras


partes del cuerpo, como los pulmones. Los tumores en sitios distantes se llaman metástasis. El
cáncer de cuello uterino metastásico no es curable, pero sí puede tratarse.

• ¿ES FRECUENTE EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO?

El cáncer de cuello uterino es más común en mujeres jóvenes El cáncer de cuello uterino afecta
principalmente a las mujeres más jóvenes: más de la mitad de los casos de cáncer de cuello
uterino se dan en mujeres menores de 45 años. El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de
cáncer más común en las mujeres de todo el mundo. Casi el 90% de las muertes por cáncer de
cuello uterino se producen en países en vía de desarrollo y la gran variación geográfica de la
incidencia del cáncer de cuello uterino refleja las diferencias en la disponibilidad de técnicas de
cribado y la difusión de la infección por el VPH

• ¿QUÉ CAUSA EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO?

La causa más significativa del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por VPH . El
VPH es muy común y la mayoría de las personas sexualmente activas entran en contacto con el
virus durante su vida. En la mayoría de las personas, el virus no causa daño y se soluciona sin
tratamiento. Aunque la mayoría de los tipos de VPH son inofensivos, algunos pueden causar
verrugas genitales y otros pueden causar alteraciones que pueden llegar a convertirse en
cánceres, incluido el cáncer de cuello uterino. El VPH se detecta en el 99% de los tumores de
cuello uterino, en particular los subtipos VPH 16 y VPH 18, que se cree que causan el 70% de los
casos de cáncer de cuello uterino.

También se han identificado otros factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de cuello
uterino. Es importante recordar que el hecho de tener un factor de riesgo aumenta el riesgo de
desarrollar cáncer, pero eso no significa que se vaya a padecer cáncer seguro. De la misma forma,
el hecho de no tener un factor de riesgo no significa que nunca se vaya a padecer cáncer.
• DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

En pacientes cuyo tumor no es visible el diagnóstico es hecho a través de una biopsia por
mascada bajo visión colposcópica en una paciente con papanicolau sugerente de una lesión
invasora

En paciente con un tumor evidente en la esteculoscopia el diagnóstico es confirmado a través de


una biopsia por mascada idealmente bajo visión colposcópica en aquellos casos en que la
citología sugiere una lesión invasora y no hay evidencias colposcópicas de lesión está indicada
una conizacion

Después de la confirmación del diagnóstico se debería realizar un hemograma un test de función


renal un test de función hepática una radiografía de tórax una pielografía de eliminación y
citoscopia y una rectoscopia en aquellos casos de enfermedad avanzada

• ¿CUÁLES SON LAS OPCIONES DE TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO?

Su tratamiento dependerá del tamaño, localización y estadio del tumor, así como de su estado
general de salud y su estado físico. La elección de los tratamientos se discutirá con usted y sus
preferencias serán tenidas en cuenta.

Es importante que las pacientes participen plenamente en la toma de decisiones acerca del
tratamiento. Cuando hay varios tratamientos disponibles, los médicos deben involucrarlas en la
toma de decisiones, de manera que éstas puedan elegir el tratamiento que satisface
mayormente sus necesidades y refleja lo que es importante para ellas. Esta forma de elección
del tratamiento recibe el nombre de “toma de decisiones compartida”.

Su médico estará encantado de responder a cualquier pregunta que tenga sobre su tratamiento.
He aquí tres preguntas sencillas que pueden serle útiles cuando hable con su médico o con
cualquier profesional sanitario involucrado en su cuidado:

• ¿Qué opciones de tratamiento tengo?

• ¿Cuáles son las posibles ventajas y desventajas de estas opciones?

• ¿Qué probabilidad tengo de experimentar estas ventajas y desventajas?

Cirugía

El objetivo de la cirugía del cáncer de cuello uterino es la extirpación de todas las células
cancerosas. Esto puede incluir la conización (extirpación de una sección del cuello uterino en
forma de cono), la histerectomía (en la que se extirpan completamente el útero y el cuello
uterino) o una traquelectomía (que conserva el cuerpo del útero). Durante la cirugía del cáncer
de cuello uterino puede que también se extirpen algunos ganglios linfáticos de la pelvis.

Quimiorradioterapia

La quimiorradioterapia es una combinación de quimioterapia y radioterapia. La quimioterapia


destruye las células cancerosas y la radioterapia utiliza radiación ionizante para dañar el ADN de
las células cancerosas, causando su muerte. La quimiorradioterapia para el cáncer de cuello
uterino consiste en la administración de radioterapia externa y/o radioterapia interna
(braquiterapia) al mismo tiempo que se administra un ciclo de quimioterapia.

Quimioterapia
La quimioterapia se puede utilizar para tratar a algunas pacientes con cáncer de cuello uterino
localmente avanzado y como tratamiento paliativo en la enfermedad metastásica.

Radioterapia

La radioterapia se utiliza para tratar a algunas pacientes con cáncer de cuello uterino localmente
avanzado (como elemento de la quimiorradioterapia) y también se puede utilizar para tratar
algunos síntomas de la enfermedad metastásica.

Terapias dirigidas

Las terapias dirigidas son medicamentos que bloquean las vías de señalización específicas de las
células cancerosas que las estimulan a crecer. El inhibidor del factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF, por sus siglas en inglés) bevacizumab impide que los tumores estimulen el
crecimiento de los vasos sanguíneos dentro del tumor, privándolos del oxígeno y los nutrientes
que necesitan para seguir creciendo.

• TRATAMIENTO POR ETAPAS DEL CÁNCER

Etapa IA1 (microinvasor) Una colonización es aceptable como tratamiento si la invasión


encontrada es menor de 3 mm desde la membrana basal no hay evidencia de permeaciones
linfovasculares los márgenes quirúrgicos están libres de enfermedad y la paciente desea
preservar la capacidad reproductiva en los demás casos una histerectomía total puede ser el
tratamiento definitivo sobre todo en aquellos pacientes en que se sospeche que el control
posterior no podrá ser óptimo en pacientes premenopáusicas la ooforectomía no se requiere
como parte del tratamiento de esta lesión ya que los tumores no serían hormonodependientes

Etapa IA2, IB y IIA. El tratamiento de esta etapa es fundamentalmente quirúrgico y consiste en


una histerectomía radical y linfadenectomía pelviana bilateral

Radioterapia externa asociada a braquiterapia son alternativas válidas a la cirugía en estas etapas
si la paciente tiene contraindicación por alguna razón a la cirugía

La traqueectomía radical más linfadenectomía pelviana laparoscópica es una nueva alternativa


de tratamiento que puede ser considerada en mujeres cuya lesión es pequeña y desean
preservar fertilidad

Lesiones confinadas al cuello uterino pero de Gran volumen (IB2) son tratadas con radioterapia
y uso de radio sensibilizadores en casos muy excepcionales se opta por la cirugía como
tratamiento primario en pacientes jóvenes que serán sometidas a radioterapia se puede realizar
una transposición de ovarios para evitar la castración atípica el mismo procedimiento se puede
usar para un muestreo ganglionar pelviano y para-aortico

Etapa IIB, III y IVA. El tratamiento de elección para este tipo de lesiones es la quimio radioterapia
la radioterapia se usa en forma convencional es decir radioterapia externa por cinco semanas y
luego una o dos sesiones de terapia intracavitaria durante las semanas de teleterapia es decir
radioterapia externa se administra un radio sensibilizador en forma semanal y una quimioterapia
con cada inserción de braquiterapia o terapia intracavitaria

Etapa IVB radioterapia a la pelvis para control de síntomas asociados a quimioterapia para el
control de la metástasis a distancia la quimioterapia es el tratamiento de elección

También podría gustarte