Está en la página 1de 51

Seminario

SANGRADO UTERINO
ANORMAL
GRUPO# 2
28. CONTRERAS, QUINTERO, DIANA CECILIA 42. ESPINOZA,DIAZ,CARLOS URIEL
29. CONTRERAS, RIVERA, OFELIA JAZMÍN 43. ESTRADA, CHARLES, AÍDA ISABEL
30. CORONEL, LARA, MARCELA 44. FERNÁNDEZ, ESCOBEDO, ADA
31. CORPUS,DE LA RIVA,KAREN VANESSA 45. FERNANDEZ,GARZA,LUIS ENRIQUE
32. DÁVILA, GARCÍA, JENNY MARIBEL 46. FLORES, CORTÉZ, BÁRBARA LETICIA
33. DE HOYOS, REYNA, BRAYAN PAUL 47. FLORES, LÓPEZ, MARÍA ANGÉLICA
34. DELGADO, GONZÁLEZ, MIRIAM ALHELÍ 48. FLORES, REYES, ELIZABETH ALÍ
35. DÍAZ, MUÑIZ, EDGAR EMMANUEL 49. GALÁN, LARA, RENÉ ALEJANDRO
36. DOMÍNGUEZ, ROMERO, DANYA CAROLINA 50. GALLEGOS, MORALES, JANETH BETZABE
37. DOMÍNGUEZ, SALINAS, DANIEL VALENTÍN 51. GÁMEZ, CANTÚ, JOSÉ DE JESÚS
38. DOMINGUEZ,VALDES,JUAN CARLOS 52. GAONA, CHÁVEZ, NATALIA
39. DÓÑEZ, REYES, LUIS DONALDO 53. GARCÍA, ÁNGEL, VÍCTOR MANUEL
40. ESCOBEDO, MARTÍNEZ, KARLA ELIZABETH 54. GARCÍA, BOUCHAIN, GERARDO
41. ESPARZA, GARCÍA, LORENZO

Profesor:
Dr. Mauro Antonio Macedo
ÍNDICE
o Definición
o Terminología
o Clasificación PALM-COEIN
o Pólipos
o Adenomiosis
o Leiomioma
o Malignidad
o Coagulopatía
o Disfunción ovulatoria
o Disfunción endometrial
o Iatrogénica
o No clasificado
o Bibliografía
SANGRADO NORMAL
•Duración normal del sangrado menstrual pérdida
de sangrado menstrual de 3 a 8 días.
• Ciclo regular se presenta con una variación
normal de ciclo a ciclo de 2 a 20 días.
•Cantidad normal es el sangrado menstrual entre 5
a 80 ml por ciclo.
•Frecuencia menstrual normal es la presencia de
Intervalos de sangrado de 24 a 38 días
SANGRADO ANORMAL
•Duración anormal del sangrado menstrual pérdida de
sangrado menstrual menor a 2 días.
• Ciclo irregular se presenta con una variación normal
de ciclo a ciclo mayor a 20 dias con un periodo de
referencia de 90 dias.
•Cantidad anormal es el sangrado menstrual mayor 80
ml por ciclo.
•Frecuencia menstrual anormal es la presencia de
Intervalos de sangrado menor de 24 dias ó mas de 4
episodios de sangrado en un periodo de 90 días
TERMINOLOGÍA
•MENORRAGIA: Menstruación excesivamente
abundante o duradera.
•METRORRAGIA: Hemorragia uterina fuera del
período menstrual
•AMENORREA: Ausencia de la menstruación
•SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL: sangrado
uterino anormal que, después del examen físico y la
ecografía, no puede atribuirse a las causas usuales.
CLASIFICACIÓN PALM-COEIN
PÓLIPOS
ADENOMIOSIS
La adenomiosis es una enfermedad benigna
caracterizada por la presencia de glándulas y
estroma endometrial dentro del miometrio,
asociada con hipertrofia del músculo que lo rodea.
Es el resultado de una invasión directa al miometrio
por la capa basal del endometrio.
•Una de las características de este trastorno es la
uteromegalia causada por restos ectópicos de
endometrio (glándulas y estroma) situados en plano
profundo dentro del miometrio.
Los restos en cuestión pueden estar dispersos en la
capa muscular (adenomiosis difusa) o formar un
cúmulo nodular, localizado y circunscrito llamado
(adenomiosis focal).
•Patogenia.
La teoría más defendida en cuanto a la génesis de la
adenomiosis describe una invaginación de la capa basal
del endometrio al interior del miometrio.
La frontera entre el endometrio y el miometrio tiene la
particularidad, como ocurre entre muchas de las
interfases mucosas/musculares, de que no posee una
capa de submucosa intermedia. Sobre tal base, aún en el
útero normal, el endometrio suele invadir
superficialmente al miometrio.
•Manifestaciones Clínicas
La menorragia y la dismenorrea son frecuentes;
*La primera tal vez sea consecuencia de la vascularización anormal
de la capa endometrial. La segunda, según expertos, es causada
por la mayor producción de prostaglandinas que se detecta en
tejidos adenomióticos, en comparación con la que priva en el
miometrio normal.
•Es posible que 10% de las mujeres con adenomiosis experimenten
dispareunia.
De manera típica, la adenomiosis aparece en pacientes añosas que
han tenido embarazos, y que tienen entre 40 y 59 años; por esa
razón la infecundidad no constituye un problema frecuente.
Diagnóstico

● Antígeno tumoral 125 (Ca125): Se ha confirmado


después de la valoración histopatológica del útero
extirpado y sus niveles están aumentados.
Diagnóstico

● Ecografía transvaginal:
1) Pared miometrial anterior o posterior más
gruesa que su contraparte.
2) Heterogeneidad en la contextura del
miometrio.
3) Pequeños quistes miometriales hipoecoicos
que representan glándulas quísticas dentro de
focos endometriales ectópicos.
4) Proyecciones estriadas que van del
endometrio al miometrio.
5) Ecos endometriales indefinidos.
Diagnóstico

● Resonancia magnética:
Precisa más el diagnóstico.
Tratamiento

Tratamiento médico: Manejo para aliviar dolor y


sangrado.
❏ NSAID
❏ Anticonceptivos orales combinados y con
progestágenos
❏ Levonorgestrel

Tratamiento intervencionista:
❏ Histerectomía
LEIOMIOMA
Los leiomiomas son neoplasias benignas compuestas de músculo
liso que nacen por lo general en el miometrio. A menudo se les
conoce como miomas uterinos y su consistencia es fibrosa dado su
abundante contenido de colágeno.
FACTORES DE RIESGO
Clasificación de los leiomiomas:

Se clasifican según el sitio en el que están y la


dirección de su crecimiento.
● Subserosos: nacen de miocitos
localizados muy cerca de la serosa
uterina y proliferan hacia afuera.
● Intramurales: Aquellos cuyo crecimiento
se “centra” dentro de las paredes del
útero.
● Submucosos: Están muy cerca del
endometrio, crecen hacia la cavidad
endometrial y sobresalen en ella.
Manifestaciones clínicas:

● Pérdida hemática (manifestación más frecuente)


● Sensación compresiva
● Dolor pélvico
● Infecundidad
● Dismenorrea
Diagnóstico

Los leiomiomas suelen ser detectados por tacto ginecológico ,


mediante el cual se percibe agrandamiento del útero,
irregularidades de su contorno, o ambos signos.
En mujeres en edad reproductiva, es necesario cuantificar el
nivel de β-hCG en orina o suero.

Ecografía
Tratamiento
MALIGNIDAD
Categoría M en la clasificación FIGO.

Este diagnóstico debe considerarse en cualquier mujer en


edad reproductiva y especialmente en quienes puede haber
factores predisponentes, como obesidad o un antecedente de
anovulación crónica.
Cáncer cervicouterino
•Segunda causa de mortalidad por
neoplasias malignas en la mujer, y afecta al
grupo de edad de 25-69 años y solamente
y es superado por el cáncer de mama.
•Casi el 90% de los carcinomas de cuello
son del tipo epidermoide.
•En la mayoría de los casos, permanece
asintomática. En etapas tardías, el síntoma
más precoz y característico es la
metrorragia.
•Sangrado intermenstrual, postcoital o
postmenopáusico.
Diagnóstico y tratamiento
•HC + citología + biopsia

•Histerectomía + radioterapia
Cáncer de endometrio

•El cáncer de endometrio es una


neoplasia que produce síntomas
aún en sus estadios más
precoces, siendo el síntoma más
común el sangrado uterino
anormal. Únicamente 1-5% de
las pacientes pueden estar
asintomáticas en el momento del
diagnóstico.
•Más común: adenocarcinoma
Diagnóstico y tratamiento
•HC + histeroscopia + biopsia; para evaluar
extensión: RM
•Operable: histerectomía total abdominal,
salpingooforectomia bilateral,
linfadenetomia pélvica y paraaórtica.
Tratamiento adyuvante de acuerdo a
estadios y factores pronósticos.
•No operable: radioterapia.
•En metástasis a distancia (pulmonar):
terapia hormonal.
Cáncer de vagina
•Poco común
•Se origina con mayor frecuencia en las células
que revisten la superficie de la vagina.
•En estadios tempranos es asintomático. A
medida que avanza puede ocasionar: sangrado
vaginal poscoital o posmenopausia, flujo
vaginal acuoso, bulto o masa en la vagina,
piuria, poliuria, estreñimiento, dolor pélvico.
•Carcinoma de células escamosas: más común
•Factores de riesgo: > 60 años, neoplasia
intraepitelial vaginal, exposición a
dietilestilbestrol, promiscuidad, inicio
temprano de vida sexual, tabaquismo,
infección por VIH.
Diagnóstico y tratamiento
•Incidental, durante el examen
pélvico de rutina.
•A veces las células cancerosas
vaginales se pueden detectar en
un PAP.
•Colposcopia + biopsia;
estadificación: RM o TAC.
•Cirugía + radioterapia/
braquirradoterapia.
COAGULOPATÍA
El té rmino coagulopatı́a se utiliza para englobar el espectro
de trastornos sisté micos de la hemostasia, los cuales
Se estima la prevalencia en
pueden causar sangrado uterino anormal. México en cerca de 10,000 casos
• Disfunción en la adherencia plaquetaria
5-20% de mujeres con
• Defectos en la estabilización del coágulo de plaquetas menorragia pueden tener EvW

El 13% de las mujeres con sangrado menstrual abundante,


con datos de alteración de la hemostasia se deben a la
enfermedad de von Willebrand.
Coagulopatías causantes de SUA

Es el trastorno hemorrágico
Enfermedad de von hereditario más frecuente
Willebrand

Enfermedad hemorrágica
hereditaria caracterizada por SIGNOS Y SÍNTOMAS
sangrados mucocutáneos debido
a afectación en la hemostasia ● Equimosis tras traumatismos leves
primaria ● Hemorragia más severa y prolongada tras
cirugías o traumatismos (lo más común)
● Mayor probabilidad de hemorragia
posparto
● Menorragia (puede coincidir con la
menarquia) que puede causar anemia y
Prolongación PTT requerir suplementos de hierro
Actividad del cofactor von ● Dismenorrea
Willebrand-ristocetina* LABORATORIOS ● Dolor ovulatorio
Concentración antígeno FvW
● Hemorragia perimenopáusica
Actividad factor VIII*
● Mayor riesgo de transformación de
quistes ováricos simples a hemorrágicos
Anticonceptivos hormonales
Desmopresina
TRATAMIENTO Concentrados plasmáticos
Antifibrinolíticos
Cirugía
Tamizaje

Se recomienda realizar biometría hemática, pruebas para


Una buena historia clínica es un buen método trastornos de coagulación en mujeres que tienen
de tamizaje para detectar coagulopatías en menstruación abundante desde la menarca; o con una
sangrados anormales. historia familiar o personal sugestiva de trastornos de la
coagulación.

1 2 3

• Sangrado menstrual • Hemorragia postparto 2 o más de los siguientes:


abundante desde la • Sangrado por procedimiento • Equimosis 1 o 2 veces al mes
menarquia quirúrgico • Epistaxis 1 o 2 veces al mes
• Sangrado por procedimiento • Gingivorragia
dental • Antecedentes heredofamiliares
DISFUNCIÓN OVULATORIA
DISFUNCIÓN ENDOMETRIAL
IATROGENIA
Causas:
Las hemorragias uterinas anormales pueden aparecer
durante el curso de tratamiento con esteroides gonadales,
aqui tambien se incluyen las que se producen en las
usuarias de dispositivo intrauterino de liberacion de
levonogestrel.
Se sabe que los DIU de cobre son causa de HUA. Entre las
causas de este efecto se ha sugerido que, a nivel celular, el
desequilibrio entre prostaglandinas y tromboxano constituye
una causa de hemorragia uterina anómala inducida por el
DIU
Deben también ser incluidos en este apartado los
antibióticos, como la rifampicina, la griseofulvina y los
anticoagulantes como warfarina, heparina y la heparina de
bajo peso molecular. Las pacientes que utilizan tratamiento
hormonal sustitutivo, así como las que emplean tamoxifeno,
pueden presentar HUA.
Anamnesis y síntomas

● A toda paciente se la debe interrogar sobre su


historia menstrual: valorando la duración, el intervalo
y la cantidad, ya que dentro de los patrones normales
de la menstruación existen variaciones individuales.
● Incluir sobre el impacto en la calidad de vida y sobre
la presencia de enfermedades concomitantes como:
hipotiroidismo, insuficiencia renal, coagulopatías,
disfunción hepática, ovarios poliquísticos,
● También es importante la consideración de la edad,
ya que en los extremos de la vida reproductiva son
más frecuentes los ciclos anovuladores, como
principal causa de HUA no orgánica.
Tratamiento

● Fármacos como el, naproxeno, ibuprofeno, flurbiprofeno,


meclofenato se administran por vía oral, son eficaces y
bien tolerados en el tratamiento de la hemorragia uterina.
● Actúan por inhibición de la ciclooxigenasa en la cascada
del ácido araquidónico, con la consiguiente inhibición de
la síntesis de las prostaglandinas y el incremento de los
niveles del tromboxano A2. Todo ello conduce a
vasoconstricción y a un incremento de la agregación
plaquetaria.
Intervención quirurgica

•Histerectomía: La extracción del útero es el tratamiento


más eficaz para detener la hemorragia
•Embolización de la arteria uterina: La embolización de
la arteria uterina puede considerarse como una medida
de último recurso para evitar la histerectomía, aunque no
se conocen con certeza los efectos a largo plazo que esta
intervención tiene sobre la fertilidad.
•Dilatación y legrado: El legrado se utiliza muy poco
puesto que sus efectos son temporales. Puede usarse un
globo de Foley para bloquear la hemorragia dentro de la
cavidad uterina.
NO CLASIFICADO
BIBLIOGRAFÍA

1. Gibbs, R. (2009). Obstetricia y ginecología de Danforth. 10th ed.


Barcelona, España: Wolters Kluwer Health.

2. Schorge, J. (2000). Ginecología de Williams. 2nd ed. Dallas, Texas:


Grupo A-AMGH.

3. Castelo-Branco C, Lejarcegui Fort JA. Hemorragias uterinas


anormales no orgánicas. Salud i Ciencia 22(1):38-46, Jun 2016
4. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
(CENETEC) México. Recuperado de:
https://www.gob.mx/salud/cenetec#2175
5. Mayo Clinic (Ago. 24, 2017) Minnesota, E.U. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-condition/vaginal-cá
ncer/diagnosis-treatment/drc-20352453
6. (2018). Retrieved from
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaes
tro/408_IMSS_10_Von_Willebrand/EyR_IMSS_408_10.pdf
7. (2018). Retrieved from
http://www.hemofilia.org.mx/web16/wp-content/uploads/publi
caciones/formacion/Portadoras_y_mujeres_con_hemofilia.pdf

También podría gustarte