Está en la página 1de 55

TEMA 2.

PROCESO DE LA
COMUNICACIÓN
EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN EL AULA

Estrategias para la comunicación


GEP
Tema2P.rocesodeaclomunciacóinEe.n
lofquecomunciavti
oenaeulal.

LA COMUNICACIÓN HUMANA EL ENFOQUE COMUNICATIVO

2. 1. Lenguaje y comunicación. 2. 3. El concepto de sistema.


2. 2. Funciones del lenguaje. 2. 4. La competencia comunicativa
y el enfoque comunicativo en el
aula.
2. 1. Lenguaje y comunicación
2. 1. Lenguaje y comunicación

Algunas definiciones sobre el lenguaje:


• La tradición filosófica denomina lenguaje a
todo “medio, sea el que sea, de expresar las
ideas”.
2. 1. Lenguaje y comunicación

Algunas definiciones sobre el lenguaje:


Algunos filósofos del lenguaje y lingüistas:

• JESPERSEN concibe el lenguaje como “todo medio de comunicación entre los


seres vivientes”.
• LALANDE habla de lenguaje como “todo sistema de signos que pueda servir de
medio de comunicación”
• MAROUZEAU: “Todo sistema de signos aptos para servir de medio de
comunicación entre los individuos”.
• SAUSSURE dice que “una lengua es un sistema de signos distintos que
corresponde a ideas distintas” (relación significante-significado).
• VENDRYÈS deduce de este tipo de definición que “todos los órganos pueden servir
para crear un lenguaje”, es decir: la mímica es un lenguaje, las lágrimas son un
lenguaje, la pintura, la escultura, la música, el cine, todos los espectáculos, etc.
2. 1. Lenguaje y comunicación

¿CUÁL ES LA ESPECIFICIDAD DEL LENGUAJE HUMANO?

PLATÓN ARISTÓTELES SAUSSURE


STE/SDO ARBITRARIEDAD 5 ASPECTOS
2. 1. Lenguaje y comunicación

Saussure (1913): Los 5 aspectos del lenguaje:

① La arbitrariedad del signo.

② La noción de sistema.

③ El carácter lineal del mensaje.

④ El carácter discreto del signo.

⑤ La doble articulación.
2. 1. Lenguaje y comunicación

① La arbitrariedad del signo (Saussure)

Signo lingüístico  relación entre el significante –imagen acústica o serie


ilimitada de fonemas continuos e inalterables– y el significado –concepto o
imagen mental que se nos aparece al oír o al ver escrito el significante–. Junto
a ellos, el referente –la realidad física y material que el signo lingüístico evoca–.

STE /árbol/

Triángulo de Odgen y Richards


SDO RTE
2. 1. Lenguaje y comunicación

② La noción de sistema (Saussure)


Se refiere a la presencia de signos estables de un mensaje a otro, que se
definen funcionalmente por su oposición unos a otros.

La lingüística estructural plantea que las unidades que forman una lengua
existen gracias a las oposiciones que existen entre ellas. Las hay de 3 tipos:

Oposiciones privativas: presencia o ausencia de un hecho [mirar/ver].

Oposiciones graduales: mayor o menor presencia o participación de un


hecho [pedir/implorar].

Oposiciones equipolentes: cada unidad tiene un rasgo que lo diferencia de


las otro [semáforo en rojo/verde].
2. 1. Lenguaje y comunicación

③ Carácter lineal del mensaje(Saussure)

Las unidades constitutivas de las lenguas


(fonemas) se desarrollan en el tiempo.

/árbol/  /a/ /r/ /b/ /o/ /l/


2. 1. Lenguaje y comunicación

④ Carácter discreto del signo(Saussure)

Consiste en el hecho de que las unidades lingüísticas son


diferenciales, se oponen las unas a las otras sin gradación. En
un sistema de este tipo las unidades destacan por su
presencia o ausencia:

/árbol/  /a/ /r/ /–/ /o/ /l/


2. 1. Lenguaje y comunicación

⑤ La doble articulación(Saussure)

Aspecto en el que se distingue de los demás sistemas de


comunicación. El lenguaje humano está articulado en dos clases
de unidades:
• Primera articulación: Monemas (unidades mínimas significativas).
• Segunda articulación: Fonemas (unidades mínimas distintivas).
2. 1. Lenguaje y comunicación

5.1. La doble articulación: monemas

• Primera articulación: Monemas (unidades mínimas significativas).

Lexemas Morfemas

Significado léxico, raíz de la palabra: Significado gramatical (gº, nº, persona, etc.):

niñ o-s
2. 1. Lenguaje y comunicación

5.2. La doble articulación: fonemas

• Segunda articulación: fonemas (unidades mínimas distintivas).

S
/sonidos/ letras

/j/
R
/b/
2. 2. Funciones del lenguaje
2. 2. Funciones del lenguaje

Dependen de la intención comunicativa del hablante:

① La función referencial: Informar sobre la realidad.


② La función expresiva o emotiva: Expresar emociones.
③ La función apelativa o conativa: Influir en la persona que
recibe el mensaje.
④ La función fática: Abrir, cerrar o mantener el canal de
comunicación abierto.
⑤ La función metalingüística: Referirse al propio lenguaje.
⑥ La función estética o poética: Embellecer la forma del
lenguaje.
Algunos ejemplos
① La función referencial: “Un hombre de 65 años muere
atropellado al cruzar a pie la Vía de Cintura.”
② La función expresiva o emotiva: Estoy feliz cuando trabajo.
③ La función apelativa o conativa: Deberías intentar hacer más
ejercicio.
④ La función fática: ¿Me estás entendiendo?.
⑤ La función metalingüística: “Interjección: Clase de palabras
que expresa alguna impresión súbita o un sentimiento
profundo…”
⑥ La función estética o poética: “Mi infancia son recuerdos de
un patio de Sevilla...”
2. 3. El concepto de sistema
2.3. El concepto de sistema
2.3. El concepto de sistema

Elementos de la comunicación
• Emisor: quien codifica el mensaje.

• Mensaje: lo que el emisor pretende transmitir. Resultado de la codificación y

lo que porta la información.

• Receptor: quien descodifica el mensaje.

• Canal: medio físico por el que transcurre el mensaje.

• Código: sistema convencional de signos que llevan asociados significados.

• Contexto: circunstancias que rodean la comunicación.


2.3. El concepto de sistema

¿Cuándo hay comunicación?


Cuando la persona que recibe el mensaje lo recibe e interpreta
correctamente.
Capacidad para
interpretar los contenidos
Problemas… implícitos: exclusivamente
• Ambigüedad. humana.

• Varias interpretaciones.

(1) Tendrás que limpiar el casco  ¿Consejo, amenaza, castigo, predicción?


(2) Ponlo ahí  ¿Sugerencia, orden?
(3) Mi amigo es más rápido  ¿Información, valoración apreciativa, despectiva,
irónica?
2.3. El concepto de sistema

Carencias del modelo del código


• Insuficiencia del código. Es necesario algo más que codificar y descodificar

mensajes.

• No siempre hay correspondencia biunívoca.

• Descuido de los contenidos implícitos.

• Posibilidad de comunicación sin recurrir al código lingüístico.

• Falta de enriquecimiento semántico.

• Falta de información sobre la función del lenguaje.


2.3. El concepto de sistema

La comunicación intencional
Tan importante es el código como la correcta interpretación del hablante:
• sin palabras.
• solo con miradas.
• gestos faciales o corporales…

Hay comunicación si nuestro interlocutor interpreta con éxito nuestra


intención.

Malentendidos:
 Cuando el mensaje literal no se corresponde con la intencionalidad.

Nuevos enfoques para el estudio de la comunicación basados en la


Pragmática: la lengua en USO.
2.3. El concepto de sistema

Aportaciones de la Pragmática
(Escandell, 2005)
• En ocasiones, el código no es suficiente, a veces ni necesario.

• Integración de contenidos codificados y conocimientos


extralingüísticos.
• Originar un conjunto de representaciones en la mente del otro.

• Actividad intencional.

Si el EMISOR no tiene intención comunicativa, no hay comunicación; si en la


interpretación del DESTINATARIO no se reconoce la intención del EMISOR,
tampoco.
2.3. El concepto de sistema

La pragmática: Ostensión / Inferencia

EMISOR
ACTOS OSTENSIVOS  INTENCIÓN DE COMUNICARSE

DESTINATARIO

PROCESOS INFERENCIALES  IMPLICATURA


2.3. El concepto de sistema

¿Qué condiciona
el uso lingüístico?
2.3. El concepto de sistema

Uso lingüístico  La situación comunicativa

Goffman (1965)  “Rituales” de la interacción. Elementos de


carácter diverso que aseguran el éxito en la comunicación.

Conocimiento cultural y social del individuo.

Situación comunicativa:
Conjunto de elementos lingüísticos y extralingüísticos que
forman el contexto en el que se produce la interacción.
Oswald Ducrot
• Decir y no decir

• La noción de presuposición.
“las relaciones intersubjetivas inherentes al habla no se limitan a la
comunicación considerada en sentido estricto, sino que…incorporamos en
ellas una gran variedad de relaciones interhumanas, a las cuales la lengua
proporciona …la lengua, el medio,…también la regla”
“los enunciados interrogativos, asertivos, imperativos…, cuando comprenden
presupuestos, sirven para realizar varios actos ilocutorios a la vez”
“Si (él)viene-lo que es poco probable-¿qué hará?
(suposición+aserción+interrogación).”
2.3. El concepto de sistema

Douglas Biber (1994)


Principales elementos que forman el contexto:

(1) Los participantes.

(2) El escenario.

(3) El canal.

(4) La relación entre los participantes y el texto.

(5) El objetivo.

(6) El tema.
2.3. El concepto de sistema

(1) Los participantes


Hace referencia a las características individuales y sociales de
todos los agentes que intervienen en la comunicación y a las
relaciones que se establecen entre ellos.

• Agentes:
 Emisor (habla o escribe): único o varios.
 Destinatario (escucha o lee): audiencia conocida o desconocida.

También se debe tener en cuenta el estatus social y el poder de


cada uno de los participantes.
2.3. El concepto de sistema

(2) El escenario
Lugar y tiempo de la comunicación:
 Empresa/trabajo: entornos públicos y formales.
 Casa/cafetería: entornos familiares e informales.

En la comunicación oral, los participantes pueden:


• Compartir tiempo y lugar: una conversación.
• Compartir tiempo y conocer el lugar: una conversación
telefónica.
• No compartir ni tiempo ni lugar: algunas emisiones grabadas
de radio o televisión.
2.3. El concepto de sistema

(3) El canal

Principal medio con el que se establece la comunicación.

En el habla es el oral; en la escritura son las diferentes


superficies destinadas a ello.
2.3. El concepto de sistema

(4) La relación entre los participantes y el texto

Grado de vinculación entre el emisor y el contenido que


transmite:

• Acercamiento objetivo.
• Acercamiento subjetivo.

Cada uno de ellos, implica la utilización de recursos lingüísticos


diferentes.
2.3. El concepto de sistema

(5) El objetivo
Intención comunicativa del emisor. Varios propósitos:

• Trasladar información.
• Convencer a nuestro interlocutor.
• Entretener.
• Revelar sentimientos.
• Mantener una relación social.

Pueden realizarse por separado o conjuntamente:

Por ejemplo, un anuncio de televisión tiene como objetivo convencer pero


también traslada información y entretiene.
2.3. El concepto de sistema

(6) El tema

Grado de especificidad del tópico de la interacción (política,


religión, ciencia, etc.) y nivel de discusión entre los participantes
(especializado, general o popular).
2.3. El concepto de sistema

Conclusiones
• La configuración de estos parámetros provoca que la interacción resulte
más espontánea o más formal.
• Mayor familiaridad entre participantes, más cercanía respecto al
escenario y menos técnico el tema: más informalidad o espontaneidad
en la interacción.
• La conversación: forma oral más espontánea. Su objetivo es mantener la
relación social entre los interlocutores (carácter familiar e improvisado).
• El resto de prácticas orales (entrevista, consulta médica, coloquio,
examen oral, etc.) se clasifican como más o menos formales
dependiendo de la configuración de los 6 elementos situacionales:

Por ejemplo, una tertulia o un debate pueden presentar un alto grado de


familiaridad entre los participantes, desarrollarse en un espacio público o tratar
temas muy técnicos.
Bibliografía

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Ediciones


AKAL.
Goffman, C., & Pedrick, G. (1965). First course in functional
analysis.
Valls, A. T. (2002). El análisis de la conversación: entre la
estructura y el sentido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 133-153.
2. 4. La competencia comunicativa. El
enfoque comunicativo en el aula.
2.4. La competencia comunicativa en el aula

La competencia comunicativa
Competencia comunicativa vs Competencia lingüística
Actuales enfoques metodológicos  Uso práctico de la
lengua:
• Comunicarse.
• Relacionarse socialmente.
• Uso de códigos lingüísticos y no lingüísticos.
• Diferentes situaciones.

La competencia lingüística debe permitir el desarrollo de la


competencia comunicativa.
2.4. La competencia comunicativa en el aula

Hymes (1962)
Define los diferentes factores de la comunicación
lingüística con el acrónimo.

S P E A K I N G

norms
key (normas)
situation ende (clave)
(situación) (finalidades) instrumentalities genre
(instrumentos) (género)
participants acts secuences
(participantes) (secuencias de acto)
2.4. La competencia comunicativa en el aula

• Situación  Contexto que mediatiza el acto comunicativo.

• Participantes  Características y relación entre los interlocutores.

• Finalidades  Objetivo y producto final del acto comunicativo.

• Secuencia de actos  Estructura y organización de la interacción.

• Clave  Tono y grado de familiaridad usado por los interlocutores.

• Instrumentos  Canal, variedades del habla y códigos verbales y no


verbales de la comunicación.
• Normas  Turnos de palabra y referencias compartidas por los
interlocutores.
• Género  Tipo de interacción y tipología textual en función de la
finalidad comunicativa.
2.4. La competencia comunicativa en el aula

Canale
Competencia comunicativa
COMPETENCIA
GRAMATICAL

COMPETENCIA COMPETENCIA
ESTRATÉGICA SOCIOLINGÜÍSTICA

COMPETENCIA
DISCURSIVA
2.4. La competencia comunicativa en el aula

Competencia comunicativa
• Competencia gramatical  Dominio del código lingüístico
(verbal y no verbal). Consiste en las características y reglas del
lenguaje –vocabulario, ortografía, semántica, etc.–.
• Competencia sociolingüística  Adecuar el mensaje a los
contextos comunicativos (participantes, intenciones, normas…).
• Competencia discursiva  Formada por la cohesión textual y la
coherencia.
• Competencia estratégica  Dominio de estrategias de la
comunicación verbal y no verbal para compensar fallos y
favorecer la comunicación.
2.4. La competencia comunicativa en el aula

Es decir…

Para ser un hablante competente no basta con el


conocimiento del código y el dominio gramatical,
depende también del conocimiento de las habilidades y
estrategias necesarias.
2.4. La competencia comunicativa en el aula

Metodología
• Elemento de la planificación docente constituida por la manera de llevarse a
cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Deben seleccionarse las estrategias metodológicas que mejor se ajusten al
contexto teniendo siempre en cuenta los recursos disponibles y los
objetivos de aprendizaje planteados.

MÉTODO
TRADICION MÉTODO
AL COMUNICATI
VO
2.4. La competencia comunicativa en el aula

MÉTODO ENFOQUE
TRADICIONAL COMUNICATIVO
• TRANSMITIR • CREAR
CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTO
• PROFESOR • ALUMNO
2.4. La competencia comunicativa en el aula

Enfoque comunicativo

(1) Estrategias.
(2) Recursos.
(3) Actividades.
2.4. La competencia comunicativa en el aula

(1) Estrategias
Modos de plantear la acción didáctica en el aula:

• Enseñanza de habilidades escritas y orales con textos reales.


• Interacción.
• Situaciones motivadoras.
• Intereses y gustos próximos a los alumnos.
• Actividades individuales y en grupo.
• Reflexión metalingüística.
2.4. La competencia comunicativa en el aula

(2) Recursos
Instrumentos utilizados (adecuados a la realidad del
aula):

• Materiales impresos.
• Materiales orales.
• Materiales audiovisuales.
• Materiales informáticos.
2.4. La competencia comunicativa en el aula

(3) Actividades
Acciones concretas de la práctica educativa que hacen
avanzar el proceso de enseñanza-aprendizaje:
• Deben mantener un principio de coherencia entre los
objetivos y los contenidos.
• Objetivos:
 Progresar en el uso de destrezas discursivas.
 Iniciar la educación literaria.
 Poner en práctica técnicas de trabajo intelectual.
 Desarrollar espíritu crítico.
 Aprender técnicas de investigación.
2.4. La competencia comunicativa en el aula

(3) Actividades
• Deben incluir actividades que contemplen las distintas
fases del proceso:
 Conocimientos previos.
 Aprendizaje, desarrollo y profundización en los contenidos.
 Refuerzo y ampliación.

• Deben concretarse las interacciones, el espacio, el


tiempo, los materiales y los recursos didácticos
necesarios para su realización.
2.4. La competencia comunicativa en el aula

Actividades: ejemplos
Comprensión Seleccionar y organizar las ideas más importantes de
un texto oral o escrito.
Expresión Hablar o escribir para exponer ideas, conceptos,
opiniones. Narrar, describir, referir e interpretar
oralmente de forma expresiva y componer
creativamente textos poéticos, narrativos y
dramáticos. Dramatizar situaciones reales o o
inventadas.

Motivación Establecer relaciones con los conocimientos previos y


comprender su necesidad de aprendizaje.

Evaluación Detección de ideas previas, progreso y final del


proceso de aprendizaje para observar los progresos
conseguidos.
2.4. La competencia comunicativa en el aula

Actividades: ejemplos
Reflexión Pensar de forma razonada, a partir de los propios usos lingüísticos,
sobre los mecanismos que rigen el uso de la lengua en distintas
situaciones de comunicación y con distintas finalidades
comunicativas.

Observación Percibir las características textuales de distintas tipologías, así


como los rasgos de la macroestructura y microestructura de los
mismos.

Síntesis Obtener conclusiones relevantes de las ideas expuestas por el


profesor o de fuentes consultadas.

Creación Escribir, manipular o inventar textos de distinta tipología y géneros


literarios, con distintas finalidades, observando las características
y convenciones propias de los mismos.
2.4. La competencia comunicativa en el aula

Actividades: ejemplos
Interpretación Ofrecer opiniones personales razonadas y críticas sobre textos
leídos u oídos.
Aplicación Usar de forma adecuada los conocimientos lingüísticos
adquiridos en situaciones reales y diversas de comunicación.

Investigación Indagar sobre temas de interés, consultando fuentes diversas


para la recogida de información (diccionarios, enciclopedias…),
poniendo en práctica técnicas de trabajo intelectual (subrayado,
resumen, esquema…) y tratando de forma personal la
información para extraer conclusiones propias.

Memorización Retener en la memoria y recordar conceptos gramaticales


(clases de palabras, tiempos verbales, reglas ortográficas…),
datos (autores, obras…).
Bibliografía

Canale, M. (1995). De la competencia comunicativa a la


pedagogía comunicativa del lenguaje. In Competencia
comunicativa: Documentos básicos en la enseñanza de
lenguas extranjeras (pp. 63-82). Edelsa.

Hymes, D. H. (1995). Acerca de la competencia comunicativa.


In Competencia comunicativa: documentos básicos en la
enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 27-46). Edelsa.

Ducrot, O. (1982). Decir y no decir. Anagrama.

También podría gustarte