Está en la página 1de 12

OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA. LCL.

CURSO
22-23

TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA


LÍNGÜÍSTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Relación entre lenguaje y comunicación

A.1. Definición de conceptos.

A.2. Propiedades específicas del lenguaje humano.

A.3. Funciones del lenguaje.

A.4. Lingüística y semiología.

A.5. Planteamiento metodológico: planos, niveles y unidades del lenguaje.

B. La comunicación a través de Internet

C. La competencia

C.1. Competencia lingüística

C.2. Competencia comunicativa

C.3. Competencias necesarias para la comunicación

1
OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA. LCL.
CURSO
22-23
A. Relación entre lenguaje y comunicación

Ambas palabras, lenguaje y comunicación, han tenido un frecuente uso


sinonímico. La filosofía ha denominado tradicionalmente el lenguaje como
“todo medio para expresar las ideas”. En consecuencia, todo aquello que
sirva para expresar algo debe considerarse un lenguaje: la mímica, las
lágrimas, la pintura, etc. Sapir dijo que el lenguaje es un método puramente
humano y no instintivo para la comunicación de ideas, emociones y deseos
por medio de símbolos producidos voluntariamente.

De esta forma, a pesar de una cierta complejidad de la comunicación


entre animales, el lenguaje animal no puede equipararse al lenguaje
humano. Aquel es innato e instintivo, mientras que un niño debe aprender a
expresarse. Esto significa que el lenguaje animal se produce únicamente por
reacciones automáticas y no contiene la función creativa que posee el
lenguaje humano. Además, aquel está fuertemente ligado al contexto,
frente al “desplazamiento” de este; son lenguajes prácticos, siempre con una
finalidad, mientras que los seres humanos pueden utilizar el lenguaje como
órgano de pensamiento. A este respecto dice Chomsky en La lingüística
cartesiana, Madrid, Gredos, 1972: el hombre tiene una capacidad
específica, un tipo único de organización intelectual que no puede atribuirse
a órganos exteriores ni relacionarse con la inteligencia general y que se
manifiesta en lo que podemos denominar aspecto creador del uso del
lenguaje corriente, y cuya propiedad consiste en ser ilimitado en cuanto a su
alcance y no precisar de estímulo.

A.1. Definición de conceptos

Lenguaje: J. Dubois en su Diccionario de Lingüística, Madrid, Alianza


Editorial, 1979, nos dice que el lenguaje es la capacidad específica de la
especie humana para comunicarse por medio de un sistema de signos
vocales (o lengua) que ponen en juego una técnica corporal compleja y
que supone la existencia de una función simbólica y centros nerviosos
genéticamente especializados.

E. Martínez Celdrán, Bases para el estudio del lenguaje, Barcelona,


Octaedro, 1995, da una definición de lenguaje más fisiológica: el lenguaje es
la capacidad que posee todo ser humano de comunicarse con los otros

2
OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA. LCL.
CURSO
22-23
seres humanos a través de un sistema de signos producidos por el aparato
fonador y captados por el oído, que sirve de mediador entre el exterior y el
cerebro, sede de todo el proceso lingüístico.

A medida que ha avanzado la ciencia, se han ido dando definiciones


del lenguaje que lo han acercado cada vez más al concepto de lengua.
Humboldt (1767-1835) manifestó que el lenguaje es una emanación
específica del espíritu de una nación concreta, algo así como la expresión
de una “forma interior” que comporta una concepción peculiar del mundo.
Fue a partir de esta definición de Humboldt cuando se le dio más
importancia al aspecto colectivo que al individual. Y más cercano al
concepto de lengua se muestra Whitney, quien dice que lenguaje es la suma
de las palabras y las frases por medio de las cuales cualquier hombre
expresa sus pensamientos.

Comunicación: la palabra “común” la usamos cuando nos referimos a


aquello en que tienen participación varias personas. No puede entenderse,
por tanto, una relación comunicativa sin la existencia mínima de dos
individuos. El hombre no puede vivir aislado y debe llegar con sus semejantes
a un acuerdo tácito para solucionar los distintos problemas; por lo cual, el
hombre se integra en una comunidad.

En el proceso comunicativo intervienen los siguientes elementos:

Código

Emisor……………………………. Mensaje ………………………………Receptor


Canal Canal
Referente

Contexto

Emisor y receptor deben poseer el mismo código (o lengua) para que


haya comunicación. El canal de emisión debe ser apto, sin ruidos que
dificulten o imposibiliten la comunicación. No debe confundirse la
comunicación con la transmisión, con la estimulación o la información. La
transmisión implica una carencia de intención de comunicación. La
estimulación son producciones de sentido único, sin reciprocidad (es lo que
sucede con la contemplación de un cuadro o la audición de una canción),
ya que el consumidor no puede dialogar por el mismo canal. Con respecto a
la información, la acepción más usual es la de reducción de las

3
OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA. LCL.
CURSO
22-23
incertidumbres. “Por ejemplo, en castellano, la letra q es siempre seguida de
la u. No hay palabras que contengan la q sin ser seguida de la u. Cuando
veamos una q, podemos prever que la próxima letra será una u, y nuestra
previsión será cierta, pues la previsión de una q sin la u será cero, no hay
incertidumbre” (David K. Berlo, El proceso de comunicación, Buenos Aires, El
Ateneo, 1976).

A.2. Propiedades específicas del lenguaje humano

Siguiendo a Ángel Alonso Cortés en Lingüística, Madrid, Cátedra, 2002,


pp. 40-47, se señalan hasta quince características de las lenguas naturales
humanas (las que Hochkett en Curso de Lingüística general, Buenos Aires,
Eudeba, 1979, denominó “design features”), las cuales no se encuentran
juntas en ningún sistema de comunicación que no sea humano. No todos los
lingüistas están de acuerdo con este conjunto (S. Serrano, La semiótica,
Montesinos, Barcelona, 1981), pero creo interesante ofrecerlo porque es el
más conocido y citado.

1. Vía vocal-auditiva. Las señales son emisiones vocales producidas


por algún mecanismo fisiológico y son recibidas generalmente por vía
auditiva.

2. Transmisión irradiada y recepción dirigida. La señal es una onda


sonora que se expande en todas direcciones y el receptor puede localizar al
emisor por la dirección de la onda en la audición.

3. Evanescencia (fading rápido). Las señales sonoras se desvanecen


rápidamente a diferencia de lo que ocurre con señales de origen químico
como la orina.

4. Intercambiabilidad. Los participantes en la comunicación pueden


adoptar ambos papeles de emisor y receptor. El canto de los pájaros, sin
embargo, lo suelen hacer sólo los machos de cada especie, y la hembra es
sólo receptora.

5. Retroalimentación total. Si se produce una demora entre el


momento de emisión y el de recepción puede originarse una perturbación
en la función comunicativa.

4
OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA. LCL.
CURSO
22-23
6. Especialización. Hablamos de especialización cuando el sistema de
comunicación es biológicamente irrelevante, como en el lenguaje humano.
Algunos sistemas de comunicación animal no están especializados, pues las
señales sirven para unir al grupo, la sumisión, el apaciguamiento, etc.

7. Semanticidad. Cuando los elementos de un sistema de


comunicación tienen denotaciones, es decir, lazos asociativos con cosas y
situaciones, y cuando el funcionamiento del sistema reposa sobre tales lazos.

8. Arbitrariedad. El lenguaje humano es arbitrario pues no existe


ninguna motivación entre los elementos del signo, significante y significado.
En caso de que haya relación motivada entre señal-signo y referente,
hablamos de iconicidad.

9. Discretidad. Cuando las señales de un sistema de comunicación


son claramente separables en elementos distintos decimos que el sistema es
discreto. Los sonidos de una lengua son perceptibles por el oyente como
unidades diferenciadas.

10. Desplazamiento. Cuando las señales pueden referirse a cosas


lejanas en el tiempo y/o en el espacio.

11. Dualidad. El lenguaje humano es doblemente articulado según A.


Martinet. En un primer nivel se encuentran los monemas (unidades mínimas
dotadas de significación: lexemas, con significado léxico, y morfemas, con
significado gramatical), y en un segundo nivel los fonemas (dotados de
forma fónica y carácter distintivo, pero carentes de significado). La
combinatoria de las unidades asignificativas (sonidos) es lineal, lo que
diferencia el sistema lingüístico de otros sistemas humanos como el lenguaje
de sordos, cuyos signos no son analizables en secuencias lineales de
segmentos.

12. Productividad. El rasgo de la creatividad (la posibilidad que tiene


el sistema de emitir mensajes novedosos) está dentro de la productividad,
pero no deben confundirse. La creatividad permite reaccionar al hablante
no movido por ningún tipo de mecanización, como es el caso de la
productividad, que es posible gracias al sistema de reglas y a su aplicación
recursiva.

13. Transmisión cultural. La lengua es algo propio de una forma de


vida social con sus convenciones particulares, que se transmite de

5
OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA. LCL.
CURSO
22-23
generación en generación como parte de una cultura. Hochket (op. cit.,
1979) señala que dos mecanismos hacen posible que las convenciones de
un sistema de comunicación se establezcan en un organismo: el mecanismo
genético y la tradición.

14. Prevaricación. El lenguaje es un mediador entre yo y el mundo, y,


a través de este lenguaje, el individuo puede falsear la realidad del mundo,
propiedad que no poseen los sistemas animales de comunicación.

15. Reflexividad. El sistema permite referirse a él mismo, es decir, con la


lengua podemos hacer enunciados que tengan a la lengua como objeto
(función metalingüística anunciada por Jakobson).

A.3. Funciones del lenguaje

La palabra función hemos de entenderla aquí como finalidad, lo cual


quiere decir que cuando un emisor se comunica con el receptor, lo hace
con un fin. Vamos a destacar seis funciones del lenguaje (tres básicas y tres
complementarias) que casi nunca se dan de forma aislada, sino que lo
normal es que en un mensaje aparezcan varias de ellas, e incluso que
confluyan todas.

K. Bühler en Teoría del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial, 1985, habla


de: a) función expresiva: se trata de la manifestación de un estado de ánimo
del emisor. En la comunicación humana algunas interjecciones, las frases
exclamativas o procedimientos lingüísticos más complejos son
manifestaciones de esta función; b) función apelativa: el hombre busca un
interlocutor; el animal una respuesta. El uso del imperativo y del vocativo son
las manifestaciones lingüísticas más típicas de esta función; y c) función
representativa: el emisor transmite una información con la voluntad de que
signifique y sea traducido por el receptor. Las frases enunciativas, lógicas y
cargadas de objetividad son los ejemplos más frecuentes.

A estas funciones básicas del lenguaje, Jakobson añadió otras tres


complementarias: a) función fática: es la que nos facilita la iniciación de la
comunicación y nos permite no interrumpir el circuito de habla. En todas las
lenguas existen innumerables palabras “expletivas”, que no son
gramaticalmente necesarias y que están vacías de contenido (bien, en fin,
claro, el oiga-diga de la conversación telefónica). Entendida como intención
de mantener la comunicación sería exclusiva del hombre; si la entendemos

6
OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA. LCL.
CURSO
22-23
como la manifestación de un estar ahí, sin propósito comunicativo, es
también propia de los animales; b) función metalingüística: se produce
cuando necesitamos hablar del lenguaje mediante palabras pertenecientes
al mismo léxico del sistema. Es la que se encuentra en los diccionarios; y c)
función poética: se potencia el mensaje mediante la motivación entre
contenido y expresión a través de unos recursos muy variados en una
especie de juego estético. Samuel R. Levin en Estructuras lingüísticas en la
poesía, Madrid, Cátedra, 1976, señala como definidores del lenguaje
poético, los couplings (emparejamientos) y la matriz convencional (las
estructuras métricas).

A.4. Lingüística y semiología

Cuando Saussure en su Curso de Lingüística General (1916) definió la


semiología como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la
vida social, inició el camino de una macrociencia de la comunicación, que
luego ha ido sistematizándose con las aportaciones de otros estudiosos de la
ciencia de la comunicación, denominada en América semiótica. E. Coseriu
en Introducción a la Lingüística, Madrid, Gredos, 1986, manifiesta que la
semiología es la ciencia general de los signos o de todos los lenguajes
simbólicos, de la cual la lingüística sería sólo una parte. En efecto, la
lingüística, en sentido estricto, se ocupa sólo en el estudio del lenguaje en
que los signos son palabras constituidas por sonidos, es decir, del lenguaje
articulado.

Así pues, la lingüística sería solo una rama de esa gran ciencia que es la
semiología. Junto a la lingüística, Umberto Eco en La estructura ausente.
Introducción a la semiótica, Barcelona, Lumen, 1975, habla también de otras
ramas como la zoosemiótica, el estudio de las señales olfativas, la
comunicación táctil, el paralenguaje, los códigos musicales, las lenguas
naturales, las comunicaciones visuales, los códigos estéticos, la retórica, etc.

7
OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA. LCL.
CURSO
22-23
A.5. Planteamiento metodológico: planos, niveles y unidades del lenguaje

PLANOS NIVELES UNIDADES CIENCIA

forma fonemas Fonología


Expresión
sustancia sonidos Fonética

LENGUAJE

morfemas Morfología
forma
sintagmas Sintaxis
Contenido

sustancia semas Semántica

B. La comunicación a través de Internet

En los años sesenta, DARPA (Agencia Norteamericana de Proyectos de


Investigación Avanzada para la Defensa) subvencionó un proyecto de
investigación destinado a la creación de una red de comunicaciones entre
ordenadores capaz de enviar información en circunstancias de emergencia
o ataque. Pero con el tiempo empezaron a utilizar la red científicos de otras
disciplinas que no estaban dispuestos a dejar escapar la oportunidad que se
les brindaba para intercambiar información y resultados a grandes
distancias.

A medida que se iban creando estos núcleos de redes, se hizo evidente


la necesidad de desarrollar un lenguaje común que hiciera posible que
todas las redes de ordenadores pudieran comunicarse entre sí. Así, en 1983,
DARPA decidió que todas aquellas pequeñas redes que quisieran
conectarse a ARPANET deberían utilizar un mismo protocolo de
comunicaciones, el denominado TCP/IP, conjunto de reglas que indican a
los ordenadores cómo tienen que iniciar la transferencia de datos, dónde los
tienen que enviar, cómo tienen que mostrar la información en pantalla, etc.

8
OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA. LCL.
CURSO
22-23

Tim-Berners-Lee, un científico del CERN, organizó la información


disponible en un ordenador como páginas de un libro. Todo este entramado
de páginas constituye el Word Wide Web (conjunto de Servidores de páginas
Web que están conectados entre sí por Internet). En el caso del WWW, sus
creadores tuvieron que definir un protocolo que permitiera enviar y recibir
información con la estructura de páginas Web. A este protocolo se le dio el
nombre de HTTP (HiperText Transfer Protocol). Los documentos están escritos
en un lenguaje muy sencillo llamado HTML, es decir, “lenguaje de etiquetas
de hipertexto”. El navegador es el software especial (seguramente será
Netscape o Explorer) que traduce estas etiquetas.

Hace falta un moderador que organice el diálogo entre ordenadores.


Este moderador es el denominado Servidor, siempre dispuesto a recibir y
atender los mensajes de los programas denominados Clientes.

Uno de los recursos que más se utilizan en Internet es el del correo


electrónico (o e-mail). La dirección de nuestro correo electrónico tendrá que
incluir dos componentes: el nombre del usuario con el que nos identifica el
Servidor y la dirección IP del Servidor, ambos separados por el símbolo arroba
(@). La gran ventaja de esta aplicación es que la dirección está asociada a
las personas y no a los lugares. Así, podremos leer nuestro correo desde
cualquier lugar del mundo, simplemente conectándonos con nuestro
Servidor. Pero, además, es una carta que se puede enviar al mismo tiempo a
todos los componentes de un grupo que se quiera, de ahí su valor en cuanto
ahorro temporal.

Supongamos que usted es un profesor interesado en intercambiar sus


opiniones sobre un tema concreto de una especialidad y no encuentra con
quién. Sólo tiene que suscribirse a una lista de distribución de correo sobre
dicho tema para poder intercambiar mensajes con todos ellos. Si envía un
correo electrónico a una lista de distribución, éste se enviará a todos
aquellos que se han apuntado a la lista y viceversa, usted recibirá todo el
correo que se vaya generando en la lista.

Para acceder a las noticias o novedades sobre el tema que nos interesa
existen “tablones de anuncios” en los que se puede depositar o anunciar
cualquier cosa. Se diferencian de las listas de distribución en que no se utiliza
el correo electrónico para el intercambio y en que puede existir un
moderador encargado de supervisar los mensajes que se publican en el
tablón. Así, news://es.humanidades.literatura es la URL (una URL es el

9
OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA. LCL.
CURSO
22-23
indicativo completo que nos permite traer a nuestro ordenador una
información que se encuentra en un ordenador remoto conectado a
Internet) del tablón de noticias español en el que se intercambia información
sobre temas de humanidades y literarios.

Para encontrar lo que buscamos existen dos tipos de herramientas: los


índices y los buscadores. Los índices de búsqueda son páginas de Internet en
los que se organizan por materias los contenidos de los lugares del Web que
han analizado las personas que mantienen los índices. Los buscadores son
páginas Web que permiten buscar documentos que contienen
determinadas palabras. El índice más utilizado es
Google(http://www.google.com) y los buscadores más utilizados son,
además del citado, Altavista (http://www.altavista.com), Excite
(http://www.excite.com) y Lycos (http://www.lycos.com).

Podemos utilizar Internet, por ejemplo, para ver cómo tratan una misma
información los distintos medios de comunicación, para hacer búsquedas
sobre todo lo que se publicó sobre un tema concreto, podemos encontrar
mapas de ciudades y llegar a saber qué acontecimientos hay programados
para las fechas elegidas, visitar algunos museos con guías, etc. Es decir, todo
lo que se imagine, e incluso lo que no se imagine, lo encontrará en Internet.

Como vemos, la pantalla del ordenador se ha convertido con este


fenómeno en una ventana al mundo a la que uno se asoma sin las
limitaciones de la ciudad, el país o el continente, por lo que es una
herramienta de trabajo muy útil para el profesorado, ávido siempre de
nuevas teorías y datos de otros colegas, así como noticias en otros países en
el campo de la educación.

C. La competencia

C.1. Competencia lingüística

Por competencia lingüística del hablante-oyente entiende Chomsky el


conocimiento de las reglas gramaticales del sistema (fónicas,
morfosintácticas y léxico-semánticas) que permitan construir oraciones
adecuadas. Por actuación entiende la aplicación concreta de esa

10
OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA. LCL.
CURSO
22-23
competencia en la realización de un hecho lingüístico concreto, es decir, el
uso real de la lengua en situaciones concretas.

Realmente es muy diferente el concepto de competencia y el de


lengua de Saussure. La competencia es individual, mientras que la lengua
saussureana es social, es decir, la lengua no está completa en ningún
individuo, sólo pertenece de manera completa a la comunidad que la
habla. Además, el concepto de lengua es estático, no expresa de forma
adecuada ese uso creador del lenguaje que implica el concepto de
competencia. Tampoco Saussure y sus seguidores conciben la lengua como
una propiedad de la mente con características biológicas innatas, sino más
bien como un producto cultural creado por la sociedad para comunicarse.

Según R. Caravedo, La competencia lingüística, Madrid, Gredos, 1990, la


propuesta de Chomsky puede esquematizarse así: a) Idealización del
conocimiento: hablante-oyente que conoce perfectamente su lengua y
comunidad lingüística homogénea; b) Idealización de la manifestación del
conocimiento: aplicación óptima del conocimiento lingüístico no afectada
por condiciones gramaticalmente irrelevantes como limitaciones de
memoria, cambios de atención e interés, errores característicos o
esporádicos.

C.2. Competencia comunicativa

Dell Hymes introdujo el término de competencia comunicativa para


referirse al conocimiento y a la capacidad de una persona para utilizar todos
los sistemas semióticos a su disposición como miembro de una comunidad
dada. Podemos definirla como la capacidad que nos permite adecuar
nuestro comportamiento lingüístico y extralingüístico a una determinada
situación comunicativa.

En dicha propuesta habría que incluir las máximas conversacionales de


Grice en cuanto que principios lógicos universales y condiciones generales
de adecuación que aceptan tácitamente los interlocutores para seguir un
principio de cooperación: a) máxima de cantidad: que la contribución del
hablante sea todo lo informativa que requiera el propósito de la
conversación y no más de lo requerido; b) máxima de cualidad: que el
hablante no diga nada que crea falso o de cuya verdad no tenga pruebas;
c) máxima de relación: que lo que diga el hablante sea relevante en el

11
OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA. LCL.
CURSO
22-23
tema; y d) máxima de modo o manera: que el hablante evite la
ambigüedad, que sea claro, ordenado y conciso.

Según Lyons en Semántica, Barcelona, Teide, 1989, en toda situación


comunicativa los interlocutores deben conocer su oficio y su estado. Los
oficios derivan del hecho de que, en un comportamiento lingüístico normal,
el hablante dirige su enunciación a otra u otras personas presentes en la
situación, puede aludirse a sí mismo, a objetos (presentes o no en la
situación), no mediante un nombre o descripción, sino por medio de un
pronombre personal o demostrativo, cuya referencia viene determinada por
la participación del referente en el evento lingüístico en el momento de la
enunciación. El estado es la situación social relativa de los participantes, de
los que se tiene que tener en cuenta también el sexo y la edad.

Un hablante competente desde el punto de vista comunicativo debe


dominar dos sistemas distintos de referencia espacio-temporal: el sistema
deíctico, cuyas coordenadas se crean por el acto mismo de la enunciación,
y un sistema cultural para la referencia al tiempo y al lugar, lexicalizado en la
lengua que se habla. Los interlocutores deben saber qué medio o manera es
la más adecuada a la situación, pues, según Lyons, “hay diferencias de
gramática y vocabulario dependientes del medio”.

C.3. Competencias necesarias para la comunicación

Además de una competencia lingüística y comunicativa, un hablante


competente en todas sus dimensiones debe dominar una competencia
paralingüística (dominio de los elementos no verbales que intervienen en la
comunicación, los movimientos del cuerpo, los gestos, el manejo de las
distancias, etc.), una competencia enciclopédica (conjunto de saberes
universales y particulares que posee una persona, así como su capacidad
discernir cuándo es conveniente o no utilizar dichos conocimientos), una
competencia estética (capacidad para valorar la belleza de los mensajes,
tanto en el uso cotidiano como en las manifestaciones artísticas del
lenguaje), etc.

12

También podría gustarte