Está en la página 1de 10

COMUNICACIÓN:

La comunicación es un medio por el cual las personas emiten mensajes que tienen una cierta intención.
Los mensajes pueden ser enviados de forma verbal o no verbal. Un mensaje verbal es aquel que involucra
palabras habladas o escritas y el mensaje no verbal es el que entendemos sin una sola palabra de por medio: un
gesto, un cartel con una señal de tránsito, un sonido, entre otros (códigos).

En el caso del diseño, toda pieza de comunicación visual, será el canal por el cual se transmiten mensajes
verbales y NO verbales, conformados por diferentes SIGNOS. Los verbales serán las palabras y los NO verbales
son imágenes, colores, texturas, familia tipográfica, morfologías entre otras.
Por lo tanto podemos afirmar que el SIGNO es la unidad mínima de significación, de sentido.

Fueron el lingüista suizo Ferdinand de Saussure y el filósofo estadounidense Charles Peirce quienes a finales del
S XIX (sin conocerse) se interesaron por saber qué era un signo. Se los considera como padres del campo
disciplinar, que Saussure designa como Semiológica y Peirce como Semiótica.

SEMIOLOGÍA. (Saussure)

Definición: La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social. Se encarga
de todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la
escritura) como semióticos (signos humanos y de la naturaleza).

Referentes
-Ferdinand de Saussure
-Charles Pierce

Texto 1) La Semiología. Cap 1. Néstor Sexe (Notas de clases de Saussure)

La semiología fue concebida por Saussure en su Curso de Lingüística General donde decía que se podía
concebir una ciencia que estudie los signos en el seno de la vida social, que enseñe en qué consisten los signos
y cuáles son las leyes que los gobiernan. Tenía un interés por establecer una teoría de los signos.

Para Saussure la lengua deja de ser una nomenclatura. Se niega a considerar a la lengua como una lista de
palabras que etiquetan cosas. Sostiene que “el signo lingüístico no es una cosa y un nombre sino un
concepto y una imagen acústica”. Concepto e imagen acústica son denominados después como significado y
significante

SIGNO: CONCEPTO o idea / IMAGEN ACÚSTICA SIGNO: SIGNIFICADO / SIGNIFICANTE

El signo es una entidad de dos caras. El significado es el concepto mental, la idea que deseamos transmitir
mediante el lenguaje.es la representación mental vinculada al aspecto abstracto del contenido; mientras que el
significante es la representación material que nos da el término sensorial. Dicho de otra manera, el significado es
el contenido y el significante es la forma.

Lengua y habla.

LENGUAJE: ► LENGUA: Social. Estructura del lenguaje, Conjunto de convenciones.


► HABLA: Individual. Acto de selección y combinación. Hace evolucionar la lengua.

La lengua es la norma, una estructura, un sistema de construcción cultural, conjunto de convenciones y un


producto social. Es la parte social del lenguaje. Ningún individuo puede por sí solo crear ni modificar la lengua, es
un acto colectivo. Solo se puede usar o aprovechar a partir de cierto aprendizaje.
El habla por otro lado es un acto individual de voluntad e inteligencia, de selección y de actualización, es el uso
diario, la puesta en escena de los signos que pertenecen a la lengua.
No hay habla sin lengua ni lengua sin habla, cronológicamente los hechos de habla presiden a los de la lengua.
Es el habla quien hace evolucionar la lengua, y la lengua es el producto e instrumento del habla.
Principios o propiedades del signo.

1) Arbitrariedad. No hay ninguna relación natural, lógica o motivada para la unión de un determinado significado y
su significante o viceversa, sino que está naturalizada, aprendida. Se da por la barra que separa y une al signo.
Excepciones: Onomatopeyas ej: Golpe►Toc Toc

2) Linealidad. El significante por su naturaleza auditiva se desarrolla en el tiempo y representa una extensión que
se desenvuelve en una dimensión lineal. Los elementos del ste se van desenvolviendo uno tras otro en cadena,
no se superponen. Los fonemas se encadenan uno tras otro.

3 y 4) Mutabilidad e Inmutabilidad. El signo lingüístico es inmutable porque la sociedad no lo elige ni puede


cambiarlo o reemplazarlo por otro, está atada a la lengua tal cual es. Es heredado. Para Saussure, el tiempo, por
un lado asegura la continuidad de la lengua, por otro altera los signos lingüísticos, de modo que podríamos hablar
simultáneamente de mutabilidad e inmutabilidad del signo lingüístico. Mutabilidad e Inmutabilidad son solidarios.
La sociedad puede hacer que el signo mute con el paso del tiempo.

Valor.
Significado y significante se unen, y esa unión se denomina significación.
La lengua es un sistema en donde los términos son solidarios y el valor de cada uno no resulta más que de la
presencia simultánea de otros. El valor de un signo se determina en el seno de un sistema por posición,
diferencia, relación y negatividad. Es adquirido dentro del sistema al que pertenece por su oposición o relación
con los signos que pertenecen al mismo sistema del habla. es por ello que, “el valor de un signo está en ser lo
que otros no son”.

Paradigma y Sintagma.
Las relaciones y diferencias entre términos se establecen según dos formas de nuestra actividad mental. Las
palabras se alinean, se encadenan en distintas combinaciones regladas por la lengua. Son relaciones
sintagmáticas o del orden de sintagma las combinaciones basadas en la extension. El sintagma se compone de
por lo menos dos unidades asociadas y se basan en la extensión.
Las palabras que tienen algo en común se asocian en nuestra memoria y se forman grupos de relaciones
diversas, por su sonido, concepto, campo temático, etc. Definiremos estas como relaciones del orden del
paradigma. En un sintagma los términos están presentes, son relaciones in praesentia. En el paradigma están
ausentes, son relaciones in absentia. Son los dos ejes del lenguaje. Se realiza una selección dentro del sistema
de signos en el eje paradigmático y se enlazan en el eje sintagmático cuando se unen.
En el paradigma se almacena, en el sintagma se combinan.

Denotación y connotación:
Son dos formas con las que funciona el signo.
DEN: Lo obvio del signo, lo objetivo,lo claro.
CONN: Lo subjetivo, determinado por el contexto y la lectura propia d c/u.

La PERLOCUCIÓN son los efectos producidos por el hablame en el interlocutor, es decir, la reaccion o
consecuencia de lo que se ha dicho.
La ILOCUCIÓN es la intención del mensaje, depende de nuestra forma de decir.
La LOCUCIÓN, es el acto que realizamos al decir algo.

Texto 2) Comunicación Visual: de la teoría a la práctica. JONATHAN BALDWIN

LA COMUNICACION COMO PROCESO

Para que exista la comunicación tiene que haber un proceso básico donde un emisor, desea enviar un mensaje
con una determinada intención. El mensaje tendrá un código y viajará por un canal hacia el receptor (que puede
ser uno o varios) quien lo decodifica, interpreta y lo responde (Feedback o retroalimentación). Así el proceso
comienza otra vez. A veces existen interferencias en la comunicación llamadas ruidos que pueden ser propias y
ajenas a la misma comunicación, concepto desarrollado en la Teoría matemática de la comunicación por
Shannon y Weaver, 1948.

*Código: Conjunto de signos con un valor determinado común entre emisor y receptor.
*Mensaje: Conjunto de signos.
*Signo: unidad mínima de significación.

Shannon y Weaver son dos ingenieros contratados por una compañía telefónica (“Bell”), por un problema en la
comunicación que impedía que el mensaje llegara de forma clara. Hacen una evaluación y determinan que debe
solucionar “el ruido”.

Canal

FI: inicia la comunicación


EM: codifica el mensaje para que circule.
CANAL: medio por el que circula el mensaje. Aquí se puede producir ruido
RECEP: Decodifica el mensaje
DEST:Persona a la que va dirigido el mensaje. Produce el FeedBack

RUIDO: Todo lo que genera una interferencia en la señal y altera la comprensión de nuestro mensaje.
Ejemplos: Impresión borrosa, confusión, distracciones, culturales (la edad o el idioma, el dialecto)

Los ingenieros plantean como solución crear una REDUNDANCIA: La redundancia es repetir o resaltar el mensaje
que se podría omitir, pero que ayuda a que se entienda, para fijarlo. En exceso esto puede generar ruido otra vez.
La redundancia aporta un contexto y ayuda a la comprensión. Son elementos innecesarios pero que aportan
claridad.
Lo contrario de la redundancia es la ENTROPÍA. La entropía es la velocidad de transferencia de la información. Un
mensaje entrópico se transfiere rápidamente, pero debido a la falta de elementos redundantes puede ser mal
entendido. Los mensajes se articulan con claridad pero no son tan simples de entender por su código o tecnicismo.

Texto 3) La comunicación. Sexe Cap 4.

La comunicación ocurre entre emisores y receptores naturalmente, no se esfuerza. No se puede no comunicar,


siempre lo estamos haciendo.

● La comunicación siempre es humana


● En un proceso de comunicación humana, puede haber uno o varios canales artificiales pero siempre debe
haber un canal natural que genere el mensaje y uno que lo reciba. En ausencia de estos, no puede haber
comunicación.
● Es multidireccional, va y viene entre E y R, recíproca.

En principio esta interrelación es un diálogo entre pares, sin embargo hay formas de transferencia de mensajes en
las que no necesariamente hay ni diálogo ni pares, a esto lo denomina información.

Diferencia entre comunicación e información.

Hace una especial distinción entre comunicación e información teniendo como elemento fundamental de tal
diferencia la dirección del mensaje; la comunicación tiene una doble dirección porque hay dos participantes y hay un
intercambio de mensajes, a diferencia de la información que tiene una dirección sencilla y en la que el receptor
muestra una interpretación excluyente.
La diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del interlocutor, mientras que la
información no precisa retroalimentación, la comunicación sí la requiere para poder seguir estableciéndose.
En la información, no hay un intercambio entre emisor y receptor, sino más bien una apropiación de datos.

Modelo Epistemológicos para definir la comunicación:

a) Fenómeno empírico: Se basa en la experiencia, todo lo que sea cuantificable. Es lineal: E > MJE > R.
Supone que el E entrega un msj al R pasivo, sin tener en cuenta por ejemplo el contexto. Piensa en términos
de función, de causa y efecto. Se utiliza comprobación. Las ciencias exactas la reconocen. El único activo es
el emisor, el receptor solo recibe el msj. Dentro de este modelo hay dos escuelas:

-Funcionalismo: El efecto de un mensaje depende de una causa. Se legitima cualquier formulación sobre
la base de la cuantificación, medición y neutralidad. Puede suceder que a tal causa no se dé el efecto
esperado, se utiliza la técnica del feedback para corregir las formulaciones de causas y efectos hasta
obtener el resultado esperado. Las diferentes escuelas que pertenecen a esta corriente difieren en
algunas de sus posturas, mientras por un lado se afirma que a una causa en particular le corresponde un
efecto en particular y viceversa, por otro lado se afirma que una causa puede producir efectos
diversos.

-Teoría Crítica: Para la Escuela de Frankfurt, el capitalismo ha quebrantado el espíritu creador y la actitud
activa del ser humano, la sociedad se ha convertido en un actor pasivo porque aspira a lo que la industria
cultural le dicta debe aspirar; la sociedad se ha convertido en un mercado y el conocimiento en un
producto que se adquiere en forma de compra-venta.

Sexe hace un gran contraste entre dos tipos de receptores, el receptor pasivo es el que decodifica el mensaje
bajo las mismas reglas en que fue codificado, a diferencia del receptor activo que no solo decodifica, conecta el
mensaje con otros mensajes y puede agregarle algo propio como una postura, opinión o crítica.

b) Modelos estructurales: En general designa como modelos estructurales a aquellos que piensan en
términos del aspecto relacional del sistema. Se trata de hacer énfasis en las relaciones internas cuyas
vinculaciones son recíprocas. El modelo estructural de la comunicación sería un malla o red donde los
diferentes elementos (emisor-mensaje-receptor) se relacionan e influyen entre ellas.

c) Investigación transdisciplinar: investigación porque no es un modelo y transdisciplinar porque no responde


a un enfoque epistemológico determinado. En vez de pensar en términos de linealidad funcionalista o red
estructural piensan en hacerlo como modelos de campo o zona. Cada situación comunicacional está sujeta a
subjetividades. Estas situaciones pueden ir desde las más pequeñas (grupos pequeños, dos personas
hablando) y simples a más amplias (comunidades, sociedades, culturas, etc.) Al no quedarse en un modelo
encerrado en sí mismo las situaciones se ven en un cruce con muchas disciplinas. Antropología, ciencias
sociales, política, etc. De esta forma un objeto comunicacional puede ser analizado desde múltiples ámbitos.
El diseño también puede ser pensado como un campo.
La cultura

El punto de vista bajo el que se estudie a la comunicación será el que determine cómo entendemos las situaciones
comunicacionales, cómo definimos a la comunicación y cómo nos planteamos estrategias de comunicación pero,
bajo cualquiera que sea el punto de vista, ciertamente la comunicación se logra gracias a un sistema de signos el
cual crea a la cultura ya que hay cultura cuando hay sociedad, hay sociedad cuando hay comunicación y hay
comunicación cuando hay signos; la multiplicidad de signos es un ingrediente fundamental en la cultura como
también lo son la multiplicidad de percepciones, de interpretaciones y de acciones que le permiten al ser humano un
intercambio.

Comunicación y Diseño.

* Desde el punto de vista del funcionalismo, el diseño puede comunicar porque hay una relación funcional en virtud
de que el diseño, como la comunicación, también es una función; en esta última el emisor es el diseñador y el
mensaje es aquello diseñado.

* Desde el punto de vista del estructuralismo, el diseño es una estructura con relaciones y reglas que rigen una
“colección” de objetos para convertirse en aquello que ha sido diseñado.

* Desde el punto de vista transdisciplinar, el diseño es algo construido y en donde se conjugan subjetividades de
orden histórico, de uso, de comportamiento lo cual se manifiesta en la situación comunicacional del objeto.

-El diseño es esencialmente humano.


-No se puede no-diseñar (diseñar para nadie).
-No se puede diseñar para todos.

Podemos concluir entonces que todo diseño, y por tanto, cualquier objeto diseñado, comunican. Bien porque
produce un estímulo y una respuesta; bien porque forma parte de un sistema de objetos que establece relaciones
significantes, o bien porque condensa una historia, una visión del mundo a la vez particular y universal. Los medios
masivos de comunicación evidentemente amplían la función de la comunicación

SEMIÓTICA (Peirce)

Texto 4) Capítulo 2. La semiótica. Néstor Sexe

Peirce introdujo la semiótica. Se trata de una doctrina formal desde la lógica sobre las condiciones que deben
cumplir los discursos para tener sentido

El signo para Peirce.


La originalidad del concepto peirceano es la definición de signo inseparable del concepto de semiosis. Semio
significa signo y sis es del orden de un proceso, de una actividad, de una acción. Semiosis por lo tanto es
producción de sentido.

Peirce define al signo como “Algo que está en lugar de Otra cosa para Alguien en algún aspecto o capacidad” es
decir, que un signo es algo que representa algo más.
La definición de signo supone un proceso de semiosis ilimitada: Plantea que el signo es una entidad de tres caras a
la que llama Tríada del Signo.

Peirce distinguía tres tipos de signos:


1) iconos, en los que el signo y su objeto se relacionan por su semejanza
2) índices, signos que representan al objeto porque están conectados de algún modo físico con él;
3) símbolos, cuya relación con el objeto se debe a una convención.
Pensamiento Triadico.
El pensamiento triádico implica siempre la relación entre un 1ero del orden sensible, del sentido, que se vincula con
un 2do referencial, y esta relación determina un 3ero del orden de las reglas, de la ley de las ideas. Esta relación por
definición es inseparable. Es una relación ordinal ya que implica un orden.

Peirce dice que el signo se compone de tres partes:


1) El objeto. Es la cosa REAL a la que se refiere el signo
2) El representamen. Es el signo mismo
3) El interpretante. Es la interpretación o significado que le da cada persona.

Por ejemplo: El signo CASA y el dibujo de un perro en la remera de alguien.

Semiosis ilimitada
Dado que todos los pensamientos son signos, se sigue que todos los pensamientos deben dirigirse ellos mismos a
otros pensamientos puesto que es tal es la esencia del signo. Todo pensamiento es un signo. Peirce afirma que
todos los pensamientos-signos son interpretados por los pensamientos-signos siguientes. Cada signo es a la vez
interpretante e interpretado. Interpretante del que antecede e interpretado por el q sigue.

COMPARACIÓN ENTRE LA SEMIOLOGÍA DE SAUSSURE Y LA SEMIÓTICA DE PEIRCE.

SIGNIFICACIÓN
Texto 5) Artesano de la Connotación, Foro

El mensaje aparece como único; pero de inmediato dispara connotaciones y metamensajes. La unisemia no existe.
En el acto de hablar más espontáneo y aparentemente automático, opera un complejísimo mecanismo de selección
y combinación de palabras.

Cuando uno diseña un mensaje gráfico parte normalmente de su contenido básico: ¿qué tengo que decir?
Inmediatamente elige un código gráfico (por ejemplo, una determinada familia tipográfica) y lo escribe.

En esa elección uno se pone en el lugar del receptor. Tal como hacemos al hablar. ¿Y por qué puede ponerse en su
lugar? Simplemente porque lo conoce, poco o mucho, y puede imaginar los procesos mentales que tal mensaje
disparará en él. O sea, domina los códigos gráficos socialmente activos.

Uno de los peores errores del comunicador: olvidarse de quién será el receptor de su mensaje.
Una vez producido un primer boceto, el diseñador piensa desde la otra punta: analiza cómo recibirá el interlocutor
eso que ha dicho.

¿Cómo los detecta? Leyendo, él mismo, las connotaciones de esos signos gráficos. Por supuesto, no las que se le
producen a él personalmente sino las que se le producirán al lector tipo; connotaciones que él puede prever gracias
a ser un representante válido del imaginario social.

En síntesis: el diseñador sabe qué es lo que hay que decir y, fundamentalmente, qué es lo que se ha de sugerir y
cómo lograrlo. O sea, domina no sólo la denotación sino básicamente, la connotación. Y, desde ya, sabe conseguir
que el mensaje diga todo eso.

Texto 6) La significación. Roland Barthes.

Para Saussure, “significación” es la relación (a la vez arbitraria y necesaria) entre la imagen acústica (significante) y
el concepto (significado).
Roland Barthes, seguidor de la teoría Saussuriana, en su teoría diferenció dos órdenes de
significación:

1-Primer orden: Denotación


El primer orden describe la relación entre el significante y el significado dentro del signo, y del
signo con su referente en la realidad exterior. Es el sentido común, lo obvio del signo. Lo objetivo, lo común a todos
los usuarios.

2-Segundo orden de significación:


a) Primera Forma: Connotación
Se refiere a lo subjetivo de los significados. Apela a la interacción que sucede cuando el signo se encuentra con los
sentimientos, emociones, o valores culturales del usuario.
Una lectura subjetiva del signo, propia, que estará condicionada por un saber cultural. no existe análisis connotado
si no hay análisis denotado. Lo que vemos nos produce algo y esa es la connotación. lectura individual.

b) Segunda forma: Mito


Se refiere a las ideas que son falsas. Barthes utiliza el término en su sentido original: un mito es una historia por
medio de la cual una cultura explica o comprende algún aspecto de la realidad o la naturaleza. Un mito es la manera
que tiene una cultura de pensar acerca de algo, de contextualizarlo o entenderlo. Un mito es una cadena de
conceptos relacionados. Pero ningún mito es universal en una cultura, ya que existen también contra-mitos. Un
ejemplo de contra-mito es la ciencia: el mito dice que es definida como objetiva, verdadera y buena; pero el contra-
mito la define como la evidencia del distanciamiento y la falta de comprensión de la naturaleza por parte del hombre.

c) Tercera forma: Símbolos


Un objeto se convierte en símbolo cuando adquiere con la convención y el uso, un significado que le permite
representar otra cosa (connotar). Por ejemplo, un auto lujoso y moderno es símbolo de riqueza y status social.

En resumen: Denotación es la significación explícita, exacta y evidente. Connotación es aquello que se


sugiere, lo posible de ser interpretado de otra manera.

LA IMAGEN.

Texto 7) “Lo obvio y lo obtuso”. Roland Barthes.

La imagen. (Barthes toma de referencia a la fotografía de prensa)

El mensaje fotográfico
La fotografía de prensa es un mensaje. El conjunto de ese mensaje está constituido por una fuente emisora
(redacción del diario, etc.), un canal de transmisión (el diario mismo) y un medio receptor (el público que lee el
diario).
La estructura de la fotografía no es una estructura aislada; se comunica por lo menos con otra estructura, que es el
texto (título, leyenda, etc) que acompaña toda la fotografía periodística. Por lo tanto, la totalidad de la información
está sostenida por dos estructuras diferentes y como sus unidades son heterogéneas no pueden mezclarse.
El análisis debe apuntar en primer término a cada estructura por separado; y sólo cuando se haya agotado el
estudio de cada estructura podrá entenderse la forma en que se complementan. De estas dos estructuras, una es
la lengua (ya conocida) y la otra es la fotográfica (prácticamente desconocida).

a) La paradoja fotográfica.
¿Cuál es el contenido del mensaje fotográfico?¿Qué es lo que transmite?. La fotografía transmite por definición, la
escena en sí, lo real y literal. Pasar del objeto a la imagen genera una reducción (proporcion, perspectivo, color)
pero nunca transformación. La imagen no es lo real, es su analogon perfecto.

Se dice que la imagen es un mensaje sin códigos: A diferencia del mensaje verbal, que para ser descifrado impone
el conocimiento del código (la lengua), la fotografía puede ser comprendida -por lo menos en términos generales- de
manera inmediata: por eso se la postula como un mensaje sin código, idéntico a su objeto, analogía pura.

Para Barthes, todas las artes imitativas de la realidad (dibujo, pintura, cine, etc) contienen dos mensajes: un
mensaje denotado (el analogon en sí, las partes que lo componen), y un mensaje connotado (lo que se quiere
transmitir, cómo lo hace leer la sociedad, lo que piensa). La connotación no se deja necesariamente captar de
inmediato a nivel del mensaje en sí.

Una imagen es un signo, y todo signo supone un código, y es precisamente este código (de connotación) lo que
habría que tratar de establecer.
La paradoja fotográfica sería entonces la coexistencia de dos mensajes, uno sin código (lo analógico
fotográfico) y otro con código (el arte, etc.). Lo que sucede es que el mensaje connotado se desarrolla a
partir de un mensaje sin código. En la fotografía, el mensaje denotado es absolutamente analógico, es decir, que
no recurre a código alguno, es continuo.

b) Los procedimientos de connotación.

La connotación es aquella que le da un segundo sentido al mensaje fotográfico presentado en primera instancia.
Esta connotación se va elaborando con diferentes técnicas fotográficas y distintos elementos, a los que llamamos
“inductores de la connotación”. En la mayoría de los casos, la connotación proviene de los elementos denotados en
la imagen.

La connotación se elabora en los diferentes niveles de producción de la fotografía, que se usan para codificar el
mensaje denotado.
Hay que separar los primeros 3: trucaje, pose, objetos, en los cuales lo que produce la connotación es una
modificación del mensaje denotado, de los últimos 3: fotogenia, esteticismo, sintaxis.

1) Trucaje: es dar una mensaje, dentro de la composición de la foto, que no existe en la realidad. Es relacionar
de manera forzada dos o más elementos que no podrían enlazarse en la realidad. La manipulación de
elementos que determinan el sentido mismo de la imagen, haciendo aparecer objetos o personas en
situaciones en las cuales sería muy difícil coincidir o lograr.

2) Pose: la pose del personaje expresa distintas características que transmiten ideas determinadas. La posición
del personaje es en sí un mensaje, porque adopta actitudes estereotipadas que significan algo en particular
para la sociedad. Ej: la mirada hacia arriba o hacia abajo, brazos cruzados, etc.

3) Objetos: Los objetos que aparecen en la imagen son elementos connotativos en sí mismos, ya que cada
objeto se relaciona de manera automática e inconsciente a ideas culturales preestablecidas. Los objetos se
ubican creando una puesta en escena, y si bien forman parte de la denotación, dependiendo su contexto son
asociados a ideas particulares o a símbolos. Ej: libro:estudio / oro:glamour

4) Fotogenia: Es el embellecimiento de la imagen por medio de procedimientos técnicos propios de la


fotografía. El mensaje connotado está en la imagen embellecida, aplicada con técnicas de iluminación,
impresión y reproducción.

5) Esteticismo: cuando la fotografía se convierte en pintura (empaste de colores) significandose a sí misma


como arte. La combinación de luces, colores, elementos que acompañan a los personajes y la vestimenta,
hacen que la imagen se convierta en algo artístico.
6) Sintaxis: La sintaxis está formada por una serie de escenas que constituyen una secuencia. Adquieren su
valor connotativo por su relación entre sí más que por su individualidad, es decir, que su encadenamiento es
aquel que le da sentido a esta secuencia.

c) El texto y la imagen.

Cuanto más próxima queda la palabra de la imagen, menos aparenta connotar, el mensaje verbal parece
participar de su objetividad, la connotación del lenguaje se torna inocente Gracias a la denotación de la fotografía.
La leyenda probablemente tiene un efecto de connotación menos evidente que el gran titular o artículo. El titular y
artículo se apartan de modo sensible de la imagen. El titular por su impacto, el artículo por su distancia.
La mayoría de las veces el texto amplifica un conjunto de connotaciones que ya están incluidas en la fotografía,
pero a veces, el texto produce un significado nuevo hasta el punto de parecer denotado por la imagen.

d) Los tres mensajes.

Roland Barthes, en la sección de "Los tres mensajes" de "Lo obvio y lo Obtuso", se centra en la imagen
publicitaria, porque ésta tiene siempre una intención. Determinadas características o componentes del producto
forman con anterioridad los significados del mensaje publicitario, y ese significado debe ser transmitido con
la mayor claridad posible.

-El mensaje lingüístico. Está constituido por los enunciados que aparecen junto a la imagen. Los mensajes
lingüísticos pueden cumplir funciones de anclaje o relevo para ampliar, reforzar o redirigir la intención inicial que
ofrece la imagen.
RELEVO: Existe un relevo cuando el diálogo (o texto) y la imagen, se complementan dándole sentido
a la composición. Complementa la imagen añadiendo información.
ANCLAJE: El anclaje es un texto breve que ata al mensaje a una sola interpretación. Es un texto que
guía al receptor a determinadas ideas. Busca eliminar las ambigüedades que pueda dejar el
mensaje para conectarlo a un único análisis. Limita la polisemia de la imagen.
-El mensaje icónico no codificado, que contiene aquellas denotaciones expresadas en las imágenes y las
características literales que se pueden desprender de ellas. Se trata de la identificación de objetos, desprendida
de todo código social o cultural.

-Mensaje icónico codificado, constituido por diferentes elementos de la figura que se traducen en un significado
de carácter cultural. Son las connotaciones que derivan de la forma en que están dispuestos los elementos de la
fotografía. La imagen se relaciona de manera automática con un significante asociado al contexto cultural y social
del receptor.

También podría gustarte