Está en la página 1de 102

EJECUCIÓN DEL

DEUDOR

1
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD

Si se cumplen los cuatro presupuestos de la


responsabilidad, es decir, la ILICITUD
OBJETIVA (o ANTIJURIDICIDAD), el FACTOR
DE ATRIBUCIÓN, ya sea SUBJETIVO u
OBJETIVO, el DAÑO (art. 1737) y la RELACIÓN
DE CUASALIDAD (art. 1726) se va a generar el
reclamo de los DAÑOS y PERJUICIOS
CAUSADOS → derecho a una
INDEMNIZACIÓN.
2
EJECUCION DEL DEUDOR
La EJECUCIÓN DEL DEUDOR consiste en el
EJERCICIO DE LOS PODERES del ACREEDOR, o
bien de la MASA DE ACREEDORES, respecto
de patrimonio de aquél, para obtener
FORZADAMENTE el objeto debido, y en el
caso que nos ocupa la INDEMNIZACIÓN.

3
Tipos de ejecución:

*Cuando el ACREEDOR INDIVIDUAL encara a su


deudor, en su PROPIO INTERÉS, se trata de una
EJECUCIÓN INDIVIDUAL.

*En cambio, cuando actúa la MASA o CONJUNTO


DE ACREEDORES respecto del DEUDOR
INSOLVENTE, se trata de una EJECUCIÓN
COLECTIVA.

4
EJECUCIÓN INDIVIDUAL
La ejecución INDIVIDUAL procede → 1. Respecto de las
SENTENCIA DE TRIBUNALES JUDICIALES o ARBITRALES,
una vez vencido el plazo para su cumplimiento (art.
499 y cctes. del CPCCN). La sentencia puede contener
una condena a dar, a hacer o a no hacer.
2. Con relación a CIERTOS CRÉDITOS que surgen de un
“TÍTULO QUE TRAIGA APAREJADA EJECUCIÓN” (art.
520 del CPCCN): cheques, pagarés y letras de cambio,
los instrumentos públicos o los privados reconocidos,
créditos por alquileres, expensas, etc. En estos casos se
trata de una ejecución forzada de la *OBLIGACIÓN DE
DAR SUMA DINERO, y queda EXCLUIDA en principio LA
IDEA DE INDEMNIZACIÓN → 5
Ejecución forzada:
→“es claro que una obligación de dar una suma
de dinero no se puede resolver en
indemnización, cuando aquella obligación ya
es una deuda de suma de dinero” (Freitas);
sin embargo, EL ACREEDOR QUE ACTÚA
EJECUTIVAMENTE PUEDE ANEXAR SU
PRETENSIÓN DE INTERESES MORATORIOS
(art. 622 del C.C.), que constituyen el DAÑO
MORATORIO. Actual art. 768 del CCyCN.
6
ETAPAS de la EJECUCIÓN FORZADA
ETAPAS→ EMBARGO → consiste en la
individualización de un BIEN propiedad del deudor,
el cual queda AFECTADO A LA EJECUCIÓN. El bien
embargado PUEDE ser ENAJENADO, pero la
enajenación es INOPONIBLE AL EMBARGANTE (art.
736 C.C., actual art. 877 del CCCN: “El crédito debe
encontrarse expedito. El PAGO DE UN CRÉDITO
EMBARGADO o PRENDADO es INOPONIBLE AL
ACREEDOR PRENDARIO o EMBARGANTE”);
 
7
EMBARGO
• Además, el EMBARGANTE “tendrá derecho a cobrar
íntegramente, su crédito, intereses y costas, con
PREFERENCIA A OTROS ACREEDORES, salvo créditos
privilegiados y en el caso de concurso” (art. 218 del
CPCCN). LA PREFERENCIA ES ESTABLECIDA POR EL
ORDEN DE TRABA DEL EMBARGO.
• La forma de trabarlo: si se trata bienes inmuebles, o
de una cosa mueble registrable, basta con
COMUNICAR EL EMBARGO decretado por el juez al
REGISTRO respectivo, de la propiedad inmueble,
automotor, naval o aeronáutico, según corresponda
(art. 538 del CPCCN). 8
EMBARGO
*Si se trata de COSAS QUE SE HALLAN EN PODER DE
UN TERCERO (por ejemplo, depositadas en un
BANCO), o de un CRÉDITO del que es titular el
DEUDOR, basta también con la COMUNICACIÓN
(NOTIFICACIÓN) al TENEDOR de aquéllas, o al
DEUDOR de éste (art. 533 del CPCCN).
*En los demás casos es preciso diligenciar un
MANDAMIENTO por medio del oficial de justicia,
que es funcionario auxiliar del juez que embarga
“bienes suficientes a su juicio para cubrir la cantidad
fijada en el mandamiento (art. 531 del CPCCN).
  9
ACCIÓN DIRECTA (hay TRES
sujetos)
*La ACCIÓN DIRECTA, es la que compete al
ACREEDOR para PERCIBIR de un TERCERO lo
que ÉSTE (el TERCERO) adeuda a SU DEUDOR
(el del primer acreedor).
→ A es acreedor de D, tiene derecho a percibir de
T (tercero) lo que éste le debe a D.
*La acción directa es EXCEPCIONAL→ la
denominación puede resultar equívoca, ya que
tal acción supone TRES SUJETOS: el
*ACREEDOR, su *DEUDOR, y el *TERCERO
DEUDOR de este ÚLTIMO. 10
No hay acción directa cuando…

→ No hay acción directa cuando el acreedor


encara de modo inmediato a su propio
deudor. Si A acciona contra D, y no contra T.

11
FUNDAMENT0
Fundamento de la ACCIÓN DIRECTA →→
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
Ejemplo: en materia de SUBCONTRATOS.
El LOCADOR puede accionar directamente contra el
SUBINQUILINO por lo que le adeuda en concepto
de alquileres su deudor (locatario-inquilino), de
esa manera SE EVITA QUE EL INQUILINO SE
ENRIQUEZCA SIN CAUSA usando y gozando de la
cosa, sin pagar el alquiler, y no obstante ello
perciba los subarriendos del subinquilino.
12
ACCIÓN DIRECTA (caracteres)
1. Es un MEDIO DE EJECUCIÓN, el ACREEDOR
OBTIENE lo que debe el TERCERO sin que el
bien objeto de su obligación pase por el
patrimonio del deudor de aquél.
2. Es una VÍA EXCEPCIONAL, pues constituye una
RESTRICCIÓN al EFECTO RELATIVO de la
relación obligacional. No olvidemos que el art.
503 del CC. Disponía: “Las obligaciones no
producen efecto sino entre acreedor y deudor,
y sus sucesores a quienes se transmitiesen”→
13
ACCION DIRECTA (caracteres)
→Actual art. 1021 CCyCN: “REGLA GENERAL. El
CONTRATO SÓLO TIENE EFECTO ENTRE LAS PARTES
CONTRATANTES; NO lo tiene con respecto a
TERCEROS, EXCEPTO en los casos previstos por la
LEY”. Y art. 1937 del CCyCN: “Transmisión de
obligaciones al sucesor. El SUCESOR PARTICULAR
sucede a su ANTECESOR en las OBLIGACIONES
inherentes a la POSESIÓN sobre la cosa; pero el
SUCESOR PARTICULAR RESPONDE SÓLO CON LA
COSA sobre la cual recae el DERECHO REAL. El
antecesor queda liberado, excepto estipulación o
disposición legal”). *SOLO HAY ACCIÓN DIRECTA
CUANDO LA LEY LA CONCEDE EXPRESAMENTE. 14
CONDICIONES para que proceda la ACCIÓN
DIRECTA
Deben concurrir estas circunstancias:
1) Un CRÉDITO EXIGIBLE (Lafaille, Llambías), lo cual
es coherente con su carácter EJECUTIVO.
2) Una DEUDA CORRELATIVA.
3) La DEUDA DE UN TERCERO, HOMOGÉNEA con
relación a aquella (p. ej. que ambas sean de dar
dinero) y DISPONIBLE (es decir que el objeto no
debe estar embargado ni prendado ya que el
pago no será válido).
15
En el caso del EMBARGO como en el de la
prenda del crédito, el DEUDOR debe ser
NOTIFICADO para que se produzca la
INDISPONIBILIDAD del objeto del pago.
*Antes de la reforma del CCyCN, no era necesario
citar a juicio al deudor, pero en la actualidad el
ART. 737, INC. E) del CCCN, dispone que es
REQUISITO la CITACIÓN del DEUDOR AL JUICIO
que inicia el acreedor contra el TERCERO.
 
16
EFECTOS DE LA ACCIÓN DIRECTA

*Respecto del ACREEDOR:


El acreedor tiene ACCIÓN contra el TERCERO, la cual
está SOMETIDA A UN DOBLE TOPE: no puede
reclamar más que *su crédito, ni más de lo que
*debe el tercero al DEUDOR. Es de toda lógica.
*La acción directa PRODUCE ☛ el EMBARGO del
crédito A FAVOR DEL ACREEDOR ACCIONANTE, y
éste obtiene PARA SÍ EL BIEN DEBIDO,
DEBIDO de manera
que la acción directa resulta EJERCIDA EN SU
PROVECHO.
17
Comparación con la ACCIÓN
SUBROGATORIA
En la ACCIÓN SUBROGATORIA, el BIEN PASA AL
PATRIMONIO DEL DEUDOR DEL ACCIONANTE, por
lo que el subrogante 1. *NO SE PUEDE APROPIAR
DEL PRODUCIDO DEL BIEN, y 2.*TAMPOCO TIENE
PREFERENCIA frente a los demás acreedores del
subrogado, con quienes se halla en pie de
igualdad →es decir el producto de la acción
ingresa en el patrimonio del DEUDOR y sirve de
GARANTÍA COMÚN para todos los acreedores.
acreedores
18
Efectos de la acción directa respecto
del DEUDOR (del ACREEDOR)

RESPECTO DEL DEUDOR

→Cuando el ACREEDOR obtiene el resultado de


la acción directa, su DEUDOR se LIBERA EN
LA MEDIDA en QUE CORRESPONDA AL PAGO
efectuado por el tercero.

19
EFECTOS RESPECTO DEL TERCERO

20
Compensación
Cuando el SUBINQUILINO (TERCERO) le paga al ACREEDOR
(LOCADOR), se LIBERA de la DEUDA que tiene con el
DEUDOR (SUBINQUILINO) por el juego de la
COMPENSACIÓN –pues al pagar la deuda ajena SE
SUBROGA EN LOS DERECHOS DEL ACREEDOR →
*Si el inquilino-sublocador es demandado puede OPONER
LA COMPENSACIÓN HASTA ESE IMPORTE.
*Ejemplo: Si T (TERCERO) le debe $300 de alquiler a D
(DEUDOR) y le paga $100 a A (Acreedor), cuando D
(Deudor) lo demanda por el total de $300, T (Tercero) le
opone la COMPENSACIÓN LEGAL hasta el monto de $100
→ El T (Tercero) se ha convertido en acreedor del
demandante por ese monto. 21
Código Civil y Comercial de la Nación→
art. 736
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
dispone en el ART. 736: 736 “ACCIÓN DIRECTA.
Acción directa es la que compete al ACREEDOR
para percibir lo que un TERCERO debe a SU
DEUDOR, hasta el importe del propio crédito. El
acreedor la ejerce por DERECHO PROPIO y EN SU
EXCLUSIVO BENEFICIO. Tiene carácter
*EXCEPCIONAL, es de interpretación
*RESTRICTIVA, y sólo procede en los CASOS
EXPRESAMENTE PREVISTOS POR LA LEY”. 22
CCyCN: art. 737. Requisitos
El art. 737 del CCCN,
CCCN dispone “REQUISITOS DE
EJERCICIO. El ejercicio de la ACCIÓN DIRECTA por
el ACREEDOR requiere el cumplimiento de los
siguientes REQUISITOS:
a) un CRÉDITO EXIGIBLE del ACREEDOR contra su
PROPIO DEUDOR; b) una DEUDA CORRELATIVA
EXIGIBLE del TERCERO demandado a favor del
DEUDOR; c) HOMOGENEIDAD de ambos créditos
entre sí; d) ninguno de los créditos debe haber
sido objeto de EMBARGO ANTERIOR a la
promoción de la acción directa, e) CITACIÓN DEL
DEUDOR a juicio”. 23
*Es excepcional porque importa una enérgica
protección a favor del acreedor, por lo cual, ante
la duda, habrá que negarla.
*Deuda Correlativa exigible del tercero
demandado a favor del deudor, es decir, que
subsista al momento de articularse la acción
directa.
*Homogeneidad de ambos créditos, es decir, que
ambos sean de la misma naturaleza.
24
EFECTOS →ART. 738 del CCyCN
El art. 738 dispone: “La ACCIÓN DIRECTA produce los
siguientes EFECTOS: a) la NOTIFICACIÓN de la DEMANDA
CAUSA el *EMBARGO del crédito A FAVOR DEL
DEMANDANTE; b) el reclamo sólo puede PROSPERAR
hasta el MONTO MENOR de las dos obligaciones; c) el
TERCERO demandado puede oponer al progreso de la
acción TODAS LAS DEFENSAS que tenga contra su propio
acreedor y contra el demandante; d) el monto percibido
por el ACTOR INGRESA DIRECTAMENTE a su patrimonio;
e) el deudor se LIBERA frente a su acreedor en la medida
en que corresponda en función del PAGO EFECTUADO
por el demandado”. 25
ACCION DIRECTA. Casos

ACCIONES DERIVADAS DE SUBCONTRATOS →


El subcontrato (contrato hijo) deriva de otro
contrato (contrato madre).
→ El ejemplo que ya dimos LA LOCACIÓN DE UN
INMUEBLE (contrato madre) puede dar lugar a la
SUBLOCACIÓN (contrato hijo), por la cual el
INQUILINO se convierte en SUBLOCADOR EN
VIRTUD DE “UNA NUEVA LOCACIÓN” (art. 1585
del C.C., y el art. 1214 del CCyCN) ☛ 26
Art. 1214 del CCyCN
“SUBLOCACIÓN. El LOCATARIO puede DAR EN SUBLOCACIÓN
parte de la cosa locada, si NO HAY PACTO EN CONTRARIO.
Para ello debe COMUNICAR AL LOCADOR, por medio
FEHACIENTE, su intención de sublocar e indicarle el nombre y
domicilio de la *PERSONA con quien se propone contratar,
y el *DESTINO que el sublocatario asignará a la cosa. *El
locador sólo puede OPONERSE por medio fehaciente,
dentro del plazo de diez días de notificado. *El SILENCIO
DEL LOCADOR IMPORTA SU CONFORMIDAD con la
sublocación propuesta. *La sublocación contratada pese
a la OPOSICIÓN del locador, o con el apartamiento de
los términos que se le comunicaron, VIOLA LA
PROHIBICIÓN DE VARIAR EL DESTINO DE LA COSA LOCADA”.
“ 27
Art. 1215 del CCyCN →relaciones
entre sublocador y sublocatario
Y el art. 1215 del CCyCN, dispone: “RELACIONES
ENTRE SUBLOCADOR y SUBLOCATARIO. Entre
sublocador y sublocatario rigen las normas
previstas en el contrato respectivo y las de
este Capítulo (el Capítulo 4 de locación). Está
*IMPLÍCITA la CLÁUSULA DE USAR y
GOZAR DE LA COSA *SIN TRANSGREDIR EL
CONTRATO PRINCIPAL”.

28
Acción DIRECTA (locación)
Art. 1216 del CCyCN, dispone:
“ACCIONES DIRECTAS. Sin perjuicio de sus derechos
respecto al LOCATARIO, el LOCADOR tiene
ACCIÓN DIRECTA contra el SUBLOCATARIO para
cobrar el ALQUILER ADEUDADO por el locatario,
EN LA MEDIDA DE LA DEUDA DEL SUBLOCATARIO.
También puede exigir de éste el CUMPLIMIENTO
DE LAS OBLIGACIONES que la SUBLOCACIÓN LE
IMPONEN, inclusive el resarcimiento de los DAÑOS
causados por el uso indebido de la cosa→
29
Art. 1216 CCyCN

…RECÍPROCAMENTE, el
SUBLOCATARIO tiene ACCIÓN DIRECTA
contra el LOCADOR para obtener a su favor
el cumplimiento de las obligaciones
asumidas en el contrato de locación. *LA
CONCLUSIÓN DE LA LOCACIÓN DETERMINA
LA CESACIÓN DEL SUBARRIENDO, EXCEPTO
QUE SE HAYA PRODUCIDO POR CONFUSIÓN”.
30
OTRO CASO DE ACCION DIRECTA: MANDATO
Cuando existe SUSTITUCIÓN DE MANDATO (art. 1924 del CC) →
actual art. 377 del CCyCN y art. 1327 del CCyCN, este ultimo
dispone: “SUSTITUCIÓN DEL MANDATO. El MANDATARIO puede
SUSTITUIR EN OTRA PERSONA LA EJECUCIÓN DEL MANDATO
y es RESPONSABLE de la ELECCIÓN del sustituto, *EXCEPTO
cuando lo haga por indicación del mandante*. *En caso de
sustitución, el *MANDANTE TIENE LA ACCIÓN DIRECTA
CONTRA EL SUSTITUTO* PREVISTA EN LOS ARTS. 736 y
CONCORDANTES, pero no está obligado a pagarle retribución
si la sustitución NO ERA NECESARIA. *El MANDATARIO
RESPONDE DIRECTAMENTE por la actuación del SUSTITUTO
cuando *NO FUE AUTORIZADO A SUSTITUIR, o cuando la
sustitución era *INNECESARIA para la ejecución del mandato”.
31
Otros supuestos

El ABOGADO del VENCEDOR EN COSTAS, que es


ACREEDOR DE SU CLIENTE tiene acción directa
contra el LITIGANTE VENCIDO por el cobro de
sus honorarios (art. 49 de la ley 21839).

32
CITACIÓN EN GARANTÍA
CASOS DE CITACIÓN EN GARANTÍA DEL ASEGURADOR →
Fue muy discutido si la VÍCTIMA DE UN ACCIDENTE
tenía, genéricamente, ACCIÓN DIRECTA contra el
*ASEGURADOR del CAUSANTE DEL DAÑO*.
*La DOCTRINA MAYORITARIA se la concedía, mientras la *
JURISPRUDENCIA se pronunciaba NEGATIVAMENTE.
→ La cuestión ha sido ZANJADA por la legislación de
seguros (ley 17.418), cuyo artículo 118 establece que “el
DAMNIFICADO puede CITAR EN GARANTÍA al
asegurador (del causante del daño)” y la “sentencia que
se dicte hará COSA JUZGADA respecto del asegurador y
será ejecutable contra él EN LA MEDIDA DEL SEGURO”.
33
CITACIÓN EN GARANTÍA
*Tal citación, entonces, puede hacerla el
DAMNIFICADO, con carácter de *INTERVENCIÓN
FORZOSA* (art. 94 del CPCCN), se trata de una
verdadera ACCIÓN DIRECTA. Es, sin embargo,
ATÍPICA, pues es preciso que sea practicada en
un proceso seguido contra DICHO CAUSANTE
(del daño), y *NO AUTÓNOMAMENTE* (de
todos modos vimos que antes no era necesario
para la acción directa la citación del propio
deudor, en cambio, ahora es un requisito citarlo).
34
CITACIÓN EN GARANTÍA
El VII Encuentro de Abogados Civilistas (Rosario
1993), estimó que “la citación en garantía del
artículo 118 de la ley de Seguros importa el
ejercicio de una ACCIÓN DIRECTA NO
AUTÓNOMA”.
*El Proyecto de Código Civil de 1998 previó
modificar la ley de Seguros, disponiendo que
“en los seguros por responsabilidad civil el
damnificado tiene acción directa contra el
asegurador”.
35
Según Orgaz →El daño puede ser CIERTO, PERSONAL y
estar en RELACIÓN CAUSAL ADECUADA con el acto
ilícito y, SIN EMBARGO, no da derecho a exigir su
reparación, por falta de un nuevo requisito: que el
daño NO sea CONSECUENCIA de una lesión a un
DERECHO SUBJETIVO o a un bien JURÍDICAMENTE
PROTEGIDO. Se trata, en definitiva, de establecer
quién puede invocar la CALIDAD JURÍDICA DE
“DAMNIFICADO” A LOS FINES DE LA
INDEMNIZACIÓN. 36
LEGITIMACIÓN
*La DOCTRINA y LA JURISPRUDENCIA FRANCESA
consideran que TODA PERSONA que haya sufrido
un DAÑO CIERTO como consecuencia de un ACTO
ILÍCITO, puede exigir del RESPONSABLE la
reparación del perjuicio con la ÚNICA CONDICIÓN
DE QUE EXISTA RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE
EL ACTO ILÍCITO y EL DAÑO.
* Según ALTERINI el daño debe afectar un INTERÉS
LEGÍTIMO DEL RECLAMANTE. Es decir, sólo cabe
acción por reparación de DAÑOS JURÍDICOS 37
Art. 1079 del C.C.
SI BIEN el art. 1079 del Cód. Civil (no tiene
correlativo en el CCyCN) es AMPLIO en la
enunciación de los LEGITIMADOS
(ACTIVOS) PARA RECLAMAR el
RESARCIMIENTO, NO TODO interés cuenta –o
debe contar− CON LA PROTECCIÓN DEL
DERECHO; éste solo la brinda a DETERMINADOS
INTERESES, JURÍDICAMENTE VALIOSOS, cuya
salvaguarda le preocupa y están íntimamente
conectados con sus propios fines. 38
Art. 1079 del C.C.
Art. 1079 del C.C.: “La OBLIGACIÓN DE REPARAR
el DAÑO causado por un DELITO existe, NO SÓLO
respecto de aquel a quien el delito ha
DAMNIFICADO DIRECTAMENTE, sino
respecto de TODA PERSONA, que por él
hubiese SUFRIDO, AUNQUE SEA DE UNA
MANERA INDIRECTA”.
No tiene correlativo en el CCyCN
→ORGAZ resalta los IMPRECISOS LÍMITES que se
desprenden del texto del art. 1079 del C.C. 39
LEGITIMACIÓN ACTIVA
*Se entiende por LEGITIMACIÓN ACTIVA, la APTITUD
PARA DEMANDAR POR INDEMNIZACIÓN.
*El CCyCN ha producido un profundo cambio. Se
encuentran en él numerosas NORMAS PROCESALES
en las más variadas instituciones→ puede ser
discutible su constitucionalidad (afecta la
competencia legislativa de las provincias) →
también es cierto que la EFECTIVIDAD de los
DERECHOS reclama NORMAS INSTRUMENTALES
que UNIFIQUEN las cuestiones más
trascendentes. 40
ACCIÓN PREVENTIVA
El DEBER DE PREVENCIÓN DE LOS DAÑOS es el que
JUSTIFICA la concesión de una ACCIÓN SUSTANCIAL,
mediante un PROCESO AUTÓNOMO cuyo único
objeto es EVITAR SU PRODUCCIÓN, AGRAVACIÓN o
CONTINUACIÓN.
*Por tratarse de un proceso INDEPENDIENTE de otro,
debe diferenciarse de aquellos en los que se disponen
medidas de prevención de los daños, como la TUTELA
ANTICIPADA o la MEDIDA INNOVATIVA, en las que aun
coincidiendo con la pretensión sustancial, se disponen
medidas de prevención de los daños, pero en las que se
DEPENDE DE UNA RESOLUCIÓN ULTERIOR. *En cambio, la
ACCIÓN PREVENTIVA EN SÍ MISMA ES LA ÚNICA
PRETENSIÓN. 41
Art. 1711 del CCyCN → acción de
prevención
El art. 1711 del CCCN dispone → “La
ACCIÓN PREVENTIVA procede cuando
una *ACCIÓN u OMISIÓN
*ANTIJURÍDICA hace *PREVISIBLE
la PRODUCCIÓN de un DAÑO, su
CONTINUACIÓN o AGRAVAMIENTO. No
es exigible la concurrencia de NINGÚN
FACTOR DE ATRIBUCIÓN”.
42
REQUISITOS →ACCIÓN PREVENTIVA
1. Tiene que concurrir una ANTIJURIDICIDAD DE
CONDUCTA RIESGOSA;
2. PREVISIBILIDAD de la producción del daño o del
agravamiento del daño ☛no es necesario que se
haya efectivizado el daño.
3. LESIÓN A UN INTERÉS RAZONABLE DEL ACTOR;
4. La posibilidad de DETENER el emprendimiento
nocivo. La previsibilidad debe juzgarse a la luz de las
reglas de la CAUSALIDAD ADECUADA.
→Se busca EVITAR la producción de un DAÑO NO
JUSTIFICADO, y NO DE RESARCIR,
RESARCIR provenga de quien
provenga. El peligro de daño inminente es “riesgo”.43
NO ES NECESARIO UN FACTOR DE ATRIBUCIÓN
En este tipo de acciones, es MUY COMÚN que la
PRETENSIÓN se dirija a DETENER UNA CONDUCTA QUE
AÚN NO HA COMENZADO A REALIZARSE, por lo que
difícilmente pueda evaluarse si el factor de atribución
se encuentra presente.
*Sin embargo, el demandante debe aportar
ELEMENTOS OBJETIVOS acerca del RIESGO DEL DAÑO.
Ejemplo: si una persona construye un LOCAL BAILABLE
SIN CUMPLIR CON LAS NORMAS DE INSONORIZACIÓN,
fácilmente puede PRESUMIRSE según el curso normal y
ordinario de las cosas el peligro del daño (ruidos
molestos). 44
Acción AUTÓNOMA
Se ha creado una ACCIÓN AUTÓNOMA, sin perjuicio
de la necesidad de una regulación procesal
específica, que la torne más operativa y eficaz.
*La acción también puede ser promovida por la
vía de la acción de *AMPARO, *HABEAS DATA o
las *MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS, pero debe
aclararse que estas acciones nominadas o típicas
tiene sus propios requisitos de procedencia.
*→Se da por excelencia la prevención del daño en el
DERECHO AMBIENTAL (ley 25.675).
45
LEGITIMACIÓN→ACCIÓN PREVENTIVA
El art. 1712 del CCyCN dispone que: “Están
LEGITIMADOS para reclamar quienes acreditan
un *INTERÉS RAZONABLE en la PREVENCIÓN DEL
DAÑO”.
*Consagra la LEGITIMACIÓN AMPLIA para
promover la acción preventiva. *Puede entenderse
que tienen legitimación los sujetos mencionados
en el art 43 de la CN: el PROPIO DAMNIFICADO, el
ESTADO, EL DEFENSOR DEL PUEBLO y las
ASOCIACIONES REGISTRADAS que propendan a la
defensa de los derechos conculcados. 46
LEGITIMADOS ACCIÓN PREVENTIVA
Si bien esa puede ser una interpretación, el ART. 1712 PREVÉ
UNA REGLA MÁS AMPLIA que la enumerada, sujeta a la
interpretación en cada caso particular. *Además existen
MICROSISTEMAS como por ejemplo, en la DEFENSA DEL
MEDIO AMBIENTE, la ley 25.675, prevé una legitimacion
activa de GRAN AMPLITUD (art. 30). Lo mismo ocurre en el
ámbito tuitivo del CONSUMIDOR (asociaciones autorizadas,
Def. Pueblo, Fiscal (art. 52 de la ley 24.240).
*EL ART. 1712 NO REGULA UN NUMERUS CLAUSUS de
LEGITIMADOS. *No debe perderse de vista que sí debe
plantearse un CASO CONCRETO con un INTERÉS
JURÍDICO SUFICIENTE EN LA RESOLUCIÓN DE
LA CONTROVERSIA (puede ser un interés difuso). 47
Por ende..
En la acción preventiva debe DEMOSTRARSE
que quien ACCIONA ES TITULAR de un
DERECHO SUBJETIVO o un INTERÉS LEGÍTIMO,
o que cuenta con LEGITIMACION SUFICIENTE
para tutelar un INTERÉS DIFUSO
DETERMINADO, como así también que existe
una AMENAZA CIERTA de que se produzca UN
DAÑO ILEGÍTIMO (NO JUSTIFICADO).

48
INTERÉS
→ NO SE TRATA DE UN INTERÉS JURÍDICO
SOLAMENTE, sino que también puede ser incoada la
acción por quien tenga un *INTERÉS DE HECHO, NO
REPROBADO POR EL ORDENAMIENTO*. La
RAZONABILIDAD EXIGIDA constituye una FÓRMULA
ABIERTA, que deberá ser INVOCADA DE LA MANERA
MÁS PRECISA y ACREDITADA POR EL ACTOR. Según
las circunstancias del caso no será siempre exigible
una prueba acabada y concluyente, TENIÉNDOSE EN
CUENTA LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA QUE ES
PROPIA DE LA ACCIÓN.
49
Tipos de interés
El interés podrá ser INDIVIDUAL o COLECTIVO.

*En el caso de INTERÉS COLECTIVO el


MINISTERIO PÚBLICO FISCAL tiene asignado un
fuerte PROTAGONISMO, en particular en las
acciones AMBIENTALES y de CONSUMO, como
así también todos los otros sujetos que la
legislación especial legitima a tal efecto.

50
DERECHOS DIFUSOS
Los llamados DERECHOS DE TERCERA
GENERACIÓN como el *DERECHO AL DESARROLLO,
A LA *PAZ, AL *PATRIMONIO ARTÍSTICO y CULTURAL,
A UN *MEDIO AMBIENTE SANO, LOS *DERECHOS DE
LOS PUEBLOS INDÍGENAS y LOS DE LOS
CONSUMIDORES, ALCANZARON UN RECONOCIMIENTO
INTERNACIONAL. *Sirven de COMPLEMENTO a los
derechos de PRIMERA GENERACIÓN (CIVILES y
POLÍTICOS) y los de SEGUNDA (DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES y CULTURALES). Otorgan
condiciones concretas para el ejercicio de estos dos
últimos. 51
EJEMPLO
El DERECHO AL DESARROLLO ☛ DE TERCERA
GENERACIÓN crea condiciones para ejercer
efectivamente el derecho de segunda generación
al trabajo.
*Asimismo, el derecho de tercera generación a
un MEDIO AMBIENTE SANO es una condición
necesaria para ejercer derechos de primera
generación como el DERECHO A LA VIDA o la
INTEGRIDAD FÍSICA.
52
Derechos colectivos y difusos
*Los DERECHOS COLECTIVOS son parte de los
de *TERCERA GENERACIÓN* y son DERECHOS
HUMANOS ESPECÍFICOS, de los cuales son
TITULARES CIERTOS GRUPOS HUMANOS. Es
relativamente posible determinar quiénes pueden
reclamarlos o son los afectados.
*Los DERECHOS DIFUSOS, en cambio, son aquellos
cuya VIOLACIÓN NOS AFECTA A TODOS pero no es
posible determinar específicamente a quiénes. En
contraste, los derechos colectivos tienden a referirse
a grupos más específicos. 53
ABUSO DEL DERECHO

54
Derecho del CONSUMIDOR
Art. 52 de la ley 24.240, sustitutido por el art. 24 de
la ley: “ACCIONES JUDICIALES. Sin perjuicio de lo
dispuesto en esta ley, el *CONSUMIDOR y
USUARIO podrán iniciar *ACCIONES JUDICIALES
cuando sus INTERESES RESULTEN AFECTADOS o
AMENAZADOS. La acción corresponderá al
*CONSUMIDOR o USUARIO por su PROPIO
DERECHO, a las *ASOCIACIONES de consumidores
o usuarios AUTORIZADAS en los términos del art.
56 deesta ley, a la *AUTORIDAD DE APLICACIÓN
NACIONAL o LOCAL, al *DEFENSOR DEL PUEBLO y
al *MINISTERIO PÚBLICO FISCAL… →
Art. 52 de la ley 24.240 (cont.)
→…DICHO MINISTERIO, cuando no intervenga en el
proceso como parte, actuará OBLIGATORIAMENTE
COMO FISCAL DE LA LEY. *En las causas judiciales que
tramitan en defensa DE INTERESES DE INCIDENCIA
COLECTIVA, las ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES y
USUARIOS que lo REQUIERAN ESTARÁN HABILITADAS
COMO LITISCONSORTES DE CUALQUIERA DE LOS
LEGITIMADOS POR EL PRESENTE ARTÍCULO, PREVIA
EVALUACIÓN DEL JUEZ COMPETENTE SOBRE LA
LEGITIMACIÓN DE ÉSTAS. Resolverá si es procedente o
no, teniendo en cuenta si existe su respectiva
acreditación para tal fin de acuerdo a la normativa
vigente…→”. 56
Art. 52 de la ley 24.240

→…En caso de desistimiento o abandono de la


acción de las referidas asociaciones legitimadas,
la TITULARIDAD ACTIVA SERÁ ASUMIDA POR EL
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL”.

57
FUNCIÓN INDEMNIZATORIA
PRINCIPIO: La ACCIÓN INDEMNIZATORIA corresponde
al DAMNIFICADO →sea que reclame por DAÑO
DIRECTO o INDIRECTO (art. 1739 del CCyCN).
*LA LEGITIMACIÓN sustancial o ad causam (tanto
ACTIVA como PASIVA) ☛ quien demanda o es
demandado debe SER TITULAR DEL DERECHO
INVOCADO, o la *PERSONA DEMANDADA debe estar
EMPLAZADA EN LA CALIDAD DE DEUDOR DE LA
OBLIGACIÓN RESARCITORIA. Puede suceder que
quien demande no tenga dicha calidad, o lo propio
respecto de quien es demandado. En tal caso, la
demanda será rechazada.
rechazada 58
Damnificado DIRECTO o INDIRECTO
Sea la RESPONSABILIDAD OBLIGACIONAL o
EXTRACONTRACTUAL, el damnificado DIRECTO es
quien sufre un DAÑO PROPIO DERIVADO DE LA
LESIÓN DE UN DERECHO o UN INTERÉS JURÍDICO o
DE HECHO también propio (es decir, quien es
VÍCTIMA DE LA LESIÓN, por ej., el lucro cesante
derivado de las lesiones a la propia integridad
psicofísica).
*El damnificado INDIRECTO es quien sufre UN DAÑO
PROPIO, pero la LESIÓN SE PRODUCE EN UN
DERECHO o UN INTERÉS AJENO (por ejemplo, el
daño moral padecido por la muerte del cónyuge).
59
INDEMNIZACIÓN
DAMNIFICADOS → El art. 1739 del CCyCN indica que para
la PROCEDENCIA DE LA INDEMNIZACIÓN “debe existir un
PERJUICIO DIRECTO o INDIRECTO…”.
*ART. 1738 DEL CCCN hace referencia a la VÍCTIMA→ “La
INDEMNIZACIÓN comprende la PÉRDIDA o DISMINUCIÓN
del *PATRIMONIO de la VÍCTIMA (daño emergente), el
*LUCRO CESANTE en el BENEFICIO ECONÓMICO ESPERADO
de acuerdo a la PROBABILIDAD OBJETIVA de su obtención y
la *PÉRDIDA DE CHANCE. *Incluye ESPECIALMENTE las
CONSECUENCIAS de la VIOLACIÓN de los DERECHOS
PERSONALÍSIMOS de la VÍCTIMA, de su INTEGRIDAD
PERSONAL, su SALUD PSICOFÍSICA, sus AFECCIONES
ESPIRITUALES LEGÍTIMAS y las que resultan de la
INTERFERENCIA en su PROYECTO DE VIDA”. 60
DAÑOS A LAS COSAS→ damnificados
DIRECTOS
DAMNIFICADOS DIRECTOS. DAÑOS A LAS COSAS, en el
art. 1772 del CCyCN, dispone: “Daños causados a cosas
o bienes. SUJETOS LEGITIMADOS.
LEGITIMADOS La reparación del
menoscabo a un bien o a una cosa puede ser
reclamado por: a) el TITULAR DE UN DERECHO REAL
sobre la cosa o el bien; b) el TENEDOR o POSEEDOR de
BUENA FE de la cosa o bien”.
→ LEGITIMACIÓN ACTIVA. El poseedor de mala fe queda
excluido. La calidad invocada debe ser acreditada por
el pretensor.
61
Art. 1773
Art. 1773. Acción contra el RESPONSIBLE
DIRECTO o INDIRECTO. El LEGITIMADO tiene
DERECHO a INTERPONER SU ACCIÓN,
CONJUNTA o SEPARADAMENTE, contra el
RESPONSABLE DIRECTO o INDIRECTO”.

62
SUCESIÓN MORTIS CAUSA
La accción por indemnización pasa a los
HEREDEROS. Sin embargo, cuando se trata de
ilícitos que causaron CONSECUENCIAS NO
PATRIMONIALES, ÚNICAMENTE PASA A ELLOS
SI EL DIFUNTO INTENTÓ, en vida, su reparación.
*LA CESIÓN: la acción indemnizatoria

63
DAÑO RESARCIBLE
El DAÑO RESARCIBLE (CONSECUENCIA) podrá
consistir en: el *DAÑO EMERGENTE (PÉRDIDA
SUFRIDA), el *LUCRO CESANTE (ganancia dejada
de percibir) o la *PÉRDIDA DE CHANCE (se pierde
una posibilidad futura e incierta y probable
adecuadamente) y naturalmente ha de ser
*PROPIO de quien reclama su resarcimiento (por
ej. si una persona es usuaria de un automotor –
aunque no su dueña− el daño emergente derivado
de la privación de uso sólo podrá ser demandada
por aquélla). 64
Damnificado INDIRECTO
DAMNIFICADOS INDIRECTOS.
La LOCUCIÓN AMPLIA del art. 1739 del CCyCN: “Para
la procedencia de la indemnización debe existir un
PERJUICIO DIRECTO o INDIRECTO….” →permite
emplazar a TODO DAMNIFICADO INDIRECTO QUE
SUFRA UN DAÑO PROPIO, en calidad de legitimado
para reclamar su resarcimiento. Por cierto que el
daño deberá guardar *NEXO DE CAUSALIDAD
ADECUADA CON EL SUCESO DAÑOSO*, es decir,
encontrarse dentro del abanico de las
consecuencias resarcibles.
65.
CONSECUENCIAS NO PATRIMONIALES
CONSECUENCIAS NO PATRIMONIALES *PRIMERO el
DAMNIFICADO DIRECTO. * Y si del hecho resulta LA
MUERTE o GRAVE DISCAPACIDAD de la víctima
directa☛LEGITIMACIÓN para ACCIONAR por el
resarcimiento de este daño en el ART. 1741, que
dispone: Están LEGITIMADOS para reclamar la
INDEMNIZACIÓN de las CONSECUENCIAS, A TÍTULO
PERSONAL, SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS, los
ASCENDIENTES, los DESCENDIENTES, el CÓNYUGE y
QUIENES CONVIVÍAN CON AQUÉL RECIBIENDO
TRATO FAMILIAR OSTENSIBLE. → (cont.)
66
Art. 1741 →consecuencias no
patrimoniales
…La acción sólo se transmite a los SUCESORES
UNIVERSALES del legitimado si es INTERPUESTA
POR ÉSTE. El MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN debe
fijarse PONDERANDO las SATISFACCIONES
SUSTITUTIVAS y COMPENSATORIAS que pueden
procurar las sumas reconocidas”.
*Si bien no hay acción subrogatoria (art. 741 del
CCCN) para iniciar la acción por daño moral (por su
naturaleza), según Rivera sí la hay para continuarla,
en tanto el crédito sea embargable (dudoso).
67
CONSECUENCIA NO PATRIMONIAL o
DAÑO MORAL
Consiste en una MODIFICACIÓN
DISVALIOSA DEL ESPÍRITU, en el
DESENVOLVIMIENTO DE SU CAPACIDAD DE
ENTENDER, QUERER o SENTIR, que se traduce
en UN MODO DE ESTAR DIFERENTE DE AQUEL
AL QUE SE HALLABA ANTES DEL HECHO, como
CONSECUENCIA DE ÉSTE y ANÍMICAMENTE
PERJUDICIAL (Ramón Pizarro)
68
DAÑO PATRIMONIAL (directo o
indirecto)
Sabemos que el DAÑO ES PATRIMONIAL cuando
REPERCUTE EN EL PATRIMONIO, de manera DIRECTA
o INDIRECTA: el art. 1068 del C.C. dispone: “Habrá
DAÑO siempre que se causare a otro algún
PERJUICIO SUSCEPTIBLE de APRECIACIÓN
PECUNIARIA, o DIRECTAMENTE en las COSAS DE
SU DOMINIO O POSESIÓN, o INDIRECTAMENTE
por el MAL HECHO A SU PERSONA o SUS DERECHOS
O FACULTADES”.
69
DAÑO INDIRECTO
*Sobre otra concepción del DAÑO INDIRECTO,
ver el artículo 1079 del Código Civil → “La
obligación de reparar el DAÑO causado por un
DELITO existe, no sólo respecto de aquel a
quien el delito ha damnificado
DIRECTAMENTE, sino respecto de TODA
PERSONA, que por él hubiese sufrido, aunque
sea de una MANERA INDIRECTA”
(actualmente hace referencia al año indierecto
el art. 1739 del CCyCN)
70
DAÑO PATRIMONIAL
EL ACTUAL ART. 1739 DEL CCYCN, que reemplaza al
1068, dispone:
“REQUISITOS. Para la procedencia de la
indemnización debe existir UN PERJUICIO
DIRECTO o INDIRECTO, ACTUAL o FUTURO,
CIERTO Y SUBSISTENTE. *La PÉRDIDA DE CHANCE
es INDEMNIZABLE en la medida en que su
CONTINGENCIA sea RAZONABLE y guarde una
ADECUADA RELACIÓN DE CAUSALIDAD con el
hecho generador”.
71
Daño patrimonial y no patrimonial
El *DAÑO PATRIMONIAL es cuando REPERCUTE en el
PATRIMONIO, de manera DIRECTA o INDIRECTA. Y
es *MORAL cuando tiene proyección precisamente
en la esfera MORAL, ESPIRITUAL, lesionando un
DERECHO SUBJETIVO EXTRAPATRIMONIAL.
*Como dice Orgaz, hay que ATENDER AL DAÑO en sí
mismo, esto es a los EFECTOS o CONSECUENCIAS de
la lesión. *La lesión deformante del rostro que sufre
una modelo publicitaria GENERA DAÑO MORAL (la
lesión a sus SENTIMIENTOS ESTÉTICOS) y daño
patrimonial INDIRECTO (el lucro cesante, gastos de
curación). 72
Damnificado indirecto
Damnificado indirecto, como ya vimos, la
obligación de indemnizar los perjuicios
causados por un delito o cuasidelito existe
también respecto de toda persona que por él
hubiese sufrido, AUNQUE SEA DE UNA
MANERA INDIRECTA (ART. 1079, SEGUNDA
PARTE) (EL ART. 1079 NO TIENE
CORRELATIVO EN EL CCCN).

73
ALCANCES DEL DAMNIFICADO
INDIRECTO
Según la norma pueden reclamar daños quienes sin
haber sido víctimas o damnificados DIRECTOS,
SUFREN UN DAÑO COMO CONSECUENCIA DEL
HECHO.
La doctrina y la jurisprudencia han dado una
abundante discusión sobre la temática, y cabe dejar
aclarado que si hubiera de entenderse el ART. 1079
en el amplio significado de sus términos, no habría
limitación alguna con respecto a las personas a
quienes se les reconocería derecho a reclamar
indemnización, LO QUE NO ES RAZONABLE”.
74
Recordemos art. 1079 de C.C.
Art. 1079 del C.C.: “La obligación de REPARAR el
DAÑO causado por un DELITO existe, no sólo
respecto de aquel (1) A QUIEN EL DELITO HA
DAMNIFICADO DIRECTAMENTE, sino respecto
de (2) TODA PERSONA, que por él hubiese
sufrido, aunque sea de un MANERA
INDIRECTA”.

75
LEGITIMIDAD
Tal como lo dice BORDA, entra a jugar el * PRESUPUESTO
DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD ADECUADA y las
CONSECUENCIAS por las que se debe responder*,
tengamos en cuenta que *NO SE RESPONDE POR LAS
CONSECUENCIAS REMOTAS, ni por las consecuencias
MEDIATAS que NO fueran PREVISIBLES*.
→Hay que ver si el daño es RESARCIBLE →
particularmente en lo que respecta a la LEGITIMIDAD,
o sea que hubiese lesionado un INTERÉS LEGÍTIMO DE
ESE TERCERO, *SE EXCLUYE UN MERO INTERÉS o
LA PRIVACIÓN DE UN SIMPLE BENEFICIO*.
76
INTERÉS JURÍDICO
La LESIÓN DE UN INTERÉS CUALQUIERA NO ES
SUFICIENTE PARA LEGITIMAR EL DAÑO
RESARCIBLE. Ese interés debe ser TUTELADO por la
LEY; NO BASTA UN INTERÉS DE HECHO que no sea
lo suficientemente SERIO y LÍCITO, deber ser un
INTERÉS JURÍDICO. Desde ya que la lesión de un
interés contrario a la ley o ilegítimo no merece
protección. *Ejemplo: un contrabandista no puede
reclamar daños y perjuicios a su cómplice que se
niega a reconocerle su participación en las
utilidades del negocio ilícito. En otro ejemplo,
tampoco reclamar las limosnas. 77
PERJUICIO JURÍDICO

Se trata de DIFERENCIAR quiénes sufren un


*PERJUICIO DE HECHO* y QUIENES
EXPERIMENTAN UN *PERJUICIO
JURÍDICO*, SOLAMENTE ESTOS ÚLTIMOS
TENDRÍAN ACCIÓN, NO LOS PRIMEROS.
→EL PERJUICIO JURÍDICO ES EL QUE RESULTA
DE LA LESIÓN DE UN DERECHO o DE UN BIEN
PERSONAL PROTEGIDO POR LA LEY (Orgaz).

78
Sin embargo…
Sin embargo, hay quienes CRITICAN ESTA POSTURA
COMO MOSSET ITURRASPE y ZANNONI, quienes
dicen que lo requerido es que se trate de UN DAÑO
CIERTO, como lo exige el art. 1068 del CC, es decir
un perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria,
directamente en sus cosas, o indirectamente por el
mal hecho a su persona o a sus derechos o
facultades; que el requisito de exigir en forma
añadida que el interés sustancial lesionado gozase,
además, del PODER DE ACTUAR PARA EXIGIR SU
SATISFACCIÓN o GOCE, NO TIENE FUNDAMENTO
EN NORMA ALGUNA. 79
Ejemplo de la conviviente (antes
del CCyCN)
Cabe reflexionar al respecto el caso de la concubina
a quien se le otorgaba una indemnización por la
muerte de su conviviente: con quien tenía una
unión de carácter estable (y no adulterina) → la
cuestión no puede resolverse con absoluto rigor
→ no es contrario a la ley admitir
excepcionalmente una indemnización cuando se
afecta un interés que aunque no se halle
jurídicamente protegido, NO ES ILÍCITO ni
INMORAL, sino que es EQUITATIVO.
80
Daño del consumidor
La ley 26.994 de derogación del Código Civil y
aprobación del Código Civil y Comercial de la Nación,
SUSTITUYÓ el ART. 40 BIS por el siguiente: “ART.
40 BIS. DAÑO DIRECTO. El DAÑO DIRECTO es todo
perjuicio o menoscabo AL DERECHO DEL USUARIO o
CONSUMIDOR, susceptible de APRECIACIÓN
PECUNIARIA, ocasionado de manera INMEDIATA
sobre sus *BIENES o SOBRE SU *PERSONA, como
consecuencia de la ACCIÓN u OMISIÓN del
*PROVEEDOR DE BIENES o del PRESTADOR DE
SERVICIOS*.”
81
Daños patrimoniales del
consumidor (art. 40 bis)
…Los ORGANISMOS DE APLICACIÓN, MEDIANTE
*ACTOS ADMINISTRATIVOS*, fijarán las
INDEMNIZACIONES para reparar los daños
MATERIALES SUFRIDOS por el
consumidor en los bienes objeto de la relación
de consumo.
→ Esta facultad sólo puede ser ejercida por
organismos de la Administración que reúnan los
requisitos.
82
Art. 40 bis, no se aplica…
Este artículo NO se aplica a las consecuencias de
la VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS
PERSONALÍSIMOS DEL CONSUMIDOR, su
INTEGRIDAD PERSONAL, su SALUD PSICOFÍSICA,
sus AFECCIONES ESPIRITUALES LEGÍTIMAS, las
que resultan de la interferencia en su
PROYECTO DE VIDA ni, en general, A LAS
CONSECUENCIA NO PATRIMONIALES”.

83
INDEMNIZACIÓN POR MUERTE
ART. 1745 QUE REEMPLAZA AL ART. 1084:
“INDEMNIZACIÓN POR MUERTE. En caso de muerte,
la INDEMNIZACIÓN debe contener: a) los GASTOS
necesarios para ASISTENCIA y posterior FUNERAL de
la VÍCTIMA. El derecho a repetirlo incumbe a quien
los PAGA, aunque sea en razón de obligación legal;
b) lo necesario para ALIMENTOS del (1) CÓNYUGE,
del (2) CONVIVIENTE, DE LOS (3) HIJOS MENORES
DE VEINTIÚN AÑOS DE EDAD CON DERECHO
ALIMENTARIO, DE LOS (4) HIJOS INCAPACES o CON
CAPACIDAD RESTRINGIDA, AUNQUE NO HAYAN SIDO
DECLARADOS TALES JUDICIALMENTE →; 84
Art. 1745 del CCyCN (cont.)
Fallecimiento
→ ;…(cont.) esta indemnización procede aun cuando
otra persona deba prestar alimentos al
damnificado indirecto; *EL JUEZ, PARA FIJAR* LA
REPARACIÓN, DEBE TENER EN CUENTA EL (1)
TIEMPO PROBABLE DE VIDA DE LA VÍCTIMA,
(2) SUS CONDICIONES PERSONALES y (3) LAS de
LOS RECLAMANTES. C) LA PÉRDIDA DE CHANCE DE
AYUDA FUTURA COMO CONSECUENCIA DE LA
MUERTE DE LOS HIJOS; ESTE DERECHO TAMBIÉN
COMPETE A QUIEN TENGA LA GUARDA DEL
MENOR FALLECIDO”. 85
Estos daños constituyen UN PISO MÍNIMO DE
DAÑOS PATRIMONIALES RESARCIBLES, YA QUE
CORRESPONDERÁ INDEMNIZAR CUALQUIER OTRO
DETRIMENTO QUE SEA DEBIDAMENTE
COMPROBADO DE ACUERDO A LOS REQUISITOS
LEGALES.
*Lo que se valora no es la vida misma, sino las
CONSECUENCIAS que se generan hacia otros sujetos
por la interrupción de la actividad creadora de
bienes, o el cese de la posibilidad de que exista en el
futuro. 86
Por ejemplo, el mero hecho de que el occiso se
encontrase desocupado o percibiendo ingresos que
solo alcanzaban para sus necesidades, no significa
desechar que ese marco pudiera haber variado en
el futuro. *Además, la productividad debe
apreciarse de formas diversas, mediante
BENEFICIOS PATRIMONIALES DIRECTOS, o bien
como ACTIVIDAD QUE REPERCUTE DE MODO
MEDIATO, como puede ser la atención de las
necesidades del hogar o el cuidado de otras
personas. 87
Art. 1745 no es taxativo
El artículo 1745 en comentario no es taxativo en
cuanto a los DAÑOS POSIBLES NI EN CUANTO A
QUIÉNES SE ENCUENTRAN LEGITIMADOS a
reclamar por el fallecimiento de la víctima. *En los
casos mencionados por el 1745 el CCyCN establece
una PRESUNCIÓN IURIS TANTUM DE DAÑO. LOS
QUE NO SE ENCUENTREN INCLUIDOS EN LA
NORMA DEBERÁN ACREDITAR EL DAÑO, entre
otros los HIJOS MAYORES DE EDAD, los
hermanos, los sobrinos, etc.
88
Quienes no están amparados por la
presunción, deberán probar el perjuicio de
acuerdo a lo dipuesto por los arts. 1739 y 1744,
es decir que a raíz de la muerte se le genera un
DETRIMENTO INJUSTO (en cuanto a la
ayuda que podría haber brindado en vida el
fallecido que resulta atribuible jurídicamente al
responsable).

89
Prueba del Daño
Art. 1744 del CCyCN: “Prueba del daño. El daño
debe ser ACREDITADO POR QUIEN LO INVOCA
EXCEPTO QUE LA LEY LO IMPUTE o PRESUMA, o
que surja NOTORIO de los propios hechos”.

90
CALUMNIAS E INJURIAS
El actual art. 1771 del CCCN, dispone: “En los
DAÑOS causados por una ACUSACIÓN
CALUMNIOSA sólo se RESPONDE por *DOLO
o CULPA GRAVE*. *El denunciante o
querellante responde por los daños
derivados de la falsedad de la denuncia o de
la querella si se prueba que no tenía
RAZONES JUSTIFICABLES para creer que el
damnificado estaba implicado”.
91
RENUNCIA

El actual art. 944 del CCyCN, dispone: “Toda


persona puede renunciar a los derechos
conferidos por la ley CUANDO la RENUNCIA
*NO ESTÁ PROHIBIDA y *SÓLO AFECTA
INTERESES PRIVADOS. *No se admite la
renuncia anticipada de las defensas que
puedan hacerse valer en juicio”.

92
LEGITIMACIÓN PASIVA
Tienen legitimación pasiva –ES DECIR, PUEDEN SER
DEMANDADOS POR INDEMNIZACIÓN−→el
RESPONSABLE DIRECTO y el INDIRECTO.
*O sea, QUIEN REALIZÓ EL ACTO DAÑOSO
PERSONALMENTE, (DEBER GENERAL DE NO DAÑAR
O INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL) o quien DEBE
RESPONDER por ÉL EN VIRTUD DE TRATARSE
DE UN HECHO AJENO QUE LO COMPROMETE,
o de un DAÑO CAUSADO CON INTERVENCIÓN DE
UNA COSA SUYA o DE LA QUE ES GUARDIÁN.
93
Art. 1749 del CCyCN

SUJETOS RESPONSABLES

Art. 1749 del CCyCN: “SUJETOS


RESPONSABLES. Es RESPONSABLE
DIRECTO quien *INCUMPLE UNA
OBLIGACIÓN u ocasiona un *DAÑO
INJUSTIFICADO por ACCIÓN u OMISIÓN”.

94
SOLIDARIDAD
Si *VARIAS PERSONAS PARTICIPAN EN LA
PRODUCCIÓN DE UN DAÑO que tiene una
*CAUSA ÚNICA, todas ellas son
RESPONSABLES SOLIDARIAMENTE, RAZÓN POR
LA CUAL REVISTEN LA CALIDAD DE
LEGITIMADAS PASIVAS BAJO LAS REGLAS DE
LA SOLIDARIDAD (Arts. 1751 y 833 DEL CCyCN);
en tanto que el encubridor sólo responde en
cuanto su cooperación ha causado el daño (art.
1752 el CCyCN). 95
Por CAUSA debe entenderse no
tanto la causa fuente de la
obligación, SINO EL *TÍTULO
JURÍDICO POR EL CUAL RESPONDE
CADA CORRESPONSABLE.

96
EJEMPLO SOLIDARIDAD
*Responsabilidad por hecho propio: cuando
distintas personas hayan actuado como copartícipes
o cómplices; la responsabilidad de los MIEMBROS
de un GRUPO cuando el AUTOR DEL DAÑO ES
ANÓNIMO (arts. 1760 y 1761 del CCyCN); y la de los
integrantes de un GRUPO DE RIESGO (art. 1762 del
CCyCN), por ejemplo, un grupo de personas que
organiza una “picada” de autos en la vía pública, y
como consecuencia uno de ellos arrolla a un peatón.
La actuación particular deviene intrascendente, la
actividad del grupo creó el riesgo. 97
Ese grupo de riesgo debe cumplir los requisitos
de la norma del art. 1757 del CCyCN, por tanto,
es necesario que la actividad sea peligrosa por su
*NATURALEZA, por los *MEDIOS EMPLEADOS o
por las *CIRCUNSTANCIAS DE SU REALIZACIÓN.
*LA PRUEBA DE ESAS CARACTERÍSTICAS, como la
RELACIÓN CAUSAL entre el daño y la actividad
peligrosa del grupo, debe SER APORTADA POR EL
DAMNIFICADO. Sólo se libera quien acredita que
no integraba el grupo.
98
OBLIGACIÓN CONCURRENTE
Art. 1751 del CCyCN, segunda parte: “…Si la
PLURALIDAD deriva de CAUSAS DISTINTAS, se
aplican las reglas de las OBLIGACIONES
CONCURRENTES”·
Art. 850 del CCyCN, obligación concurrente.

•99
Ejemplo de concurrencia
*La responsabilidad del PRINCIPAL y el
DEPENDIENTE por el daño ocasionado por este
útimo en ejercicio o con ocasión de la función (art.
1753 del CCyCN); *la responsabilidad por el dueño o
guardián de la cosa viciosa o riesgosa. *También lo
es la responsabilidad del dueño y guardián de un
vehículo cuando concurre con la del *CONDUCTOR
DEPENDIENTE –por ende no guardián-; o la del
DEUDOR OBLIGACIONAL, cuando su deber de
responder concurre con la responsabilidad por
hecho propio del tercero ejecutor. 100
Dueño o guardián
Actual art. 1757 del CCCN (anterior art. 1113 del CC),
dispone: “HECHOS y COSAS RIESGOSAS. TODA
PERSONA responde por EL DAÑO causado por el
RIESGO o VICIO DE LAS COSAS, o DE LAS
ACTIVIDADES que SEAN RIESGOSAS por su (1)
NATURALEZA, por los (2) MEDIOS EMPLEADOS o
(3) POR LAS CIRCUNSTANCIAS DE SU REALIZACIÓN.
*La responsabilidad es OBJETIVA. No son
eximentes la autorización administrativa para el uso
de la cosa o la realización de la actividad, ni el
cumplimiento de las técnicas de prevención”. 101
Dueño o guardián
Art. 1758 del CCCN. “SUJETOS RESPONSABLES. El DUEÑO
y EL GUARDIÁN son responsables CONCURRENTES del
daño causado POR LAS COSAS. *Se considera
GUARDIÁN A QUIEN EJERCE POR SÍ o POR TERCEROS,
el USO, la DIRECCIÓN y el CONTROL DE LA COSA, o a
quien obtiene UN PROVECHO DE ELLA. *El dueño y el
guardián no responden si prueban que la cosa fue
USADA EN CONTRA de su voluntad expresa o
presunta. *En caso de ACTIVIDAD RIESGOSA o
PELIGROSA responde quien la REALIZA, SE SIRVE u
obtiene PROVECHO de ella, por sí o por terceros,
excepto lo dispuesto por la legislación especial”.
102

También podría gustarte