Está en la página 1de 14

SEGUNDO CEDULARIO SOLEMNE OBLIGACIONES SANTO TOMAS 2022

1.- SEÑALE QUE ES EL DERECHO DE PRENDA GENERAL.


En realidad, es el derecho de garantía general, ya que establece una garantía para el acreedor si el
deudor no cumple con su prestación este igualmente se pagará, es decir, es exigir que se vendan los
bienes del deudor para así con el producto de la realización satisfacer su crédito.
Se reglamenta en el art. 2465 CC “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir
su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, presentes o futuros, exceptuándose
solo los no embargables del 1618”
2.- INDIQUE CUALES SON LOS REQUISITOS PARA PROCEDER A LA EJECUCION
FORZADA DE LA OBLIGACION.
La ejecución forzada de la acción se hará a través de procedimiento declarativo ordinario si es que
no se contase con título ejecutivo y a través de procedimiento ejecutivo si es que se tuviese título
ejecutivo y que este cumpliese con:
1. Ser un título con merito ejecutivo (contemplada en el 634 CPC)
2. Obligación liquida (sea determinable)
3. Obligación actualmente exigible (no se haya sujeto a modalidad)
4. No estar prescrito (ejecutiva 3 años, ordinaria 5 años)
3.- REFIERASE AL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LOS ACREEDORES.
El principio de igualdad entre los acreedores es la regla general en casos de cumplimiento forzado.
Consiste en que habiendo muchos acreedores y no habiendo para pagarles a todos, ninguno de estos
se adelante a recibir el pago por sobre otro, todos están en igualdad de condiciones y se pagan a
prorrata (según lo que le corresponda a cada uno).
Sus excepciones son la preferencia y el privilegio.
4.- SEÑALE QUE ES UNA PREFERENCIA.
Es la aptitud que tiene ciertos créditos para por disposición legal pagarse por sobre o antes que otros
con lo que se realice de los bienes del deudor.
5.- INDIQUE CUALES SON LAS CAUSAS DE PREFERENCIA.
El privilegio y la hipoteca (art. 2470 inc. 1)
6.- INDIQUE QUE ES UNA PREFERENCIA Y UN PRIVILEGIO.
Preferencia es la aptitud que gozan algunos créditos para por disposición legal pagarse antes que
otros con lo que se realice de los bienes del deudor. Ya sea en sus bien generales o con bienes
específicos. Es el género.
Privilegio es el derecho que la ley otorga a un crédito por su naturaleza y que habilita a su titular
para pagarse con preferencia por sobre los otros acreedores.
7.- CLASIFIQUE LAS PREFERENCIAS.
La preferencia puede ser general o puede ser especial.
Será general cuando el crédito se pueda pagar sobre la realización de todos los bienes del
patrimonio del deudor (créditos de 1ra clase y 4ta clase)
Será especial cuando solo se pueda pagar con la realización de bienes determinados del patrimonio
del deudor (2da clase y 3ra clase)
8.- SEÑALE CUANTAS CLASES DE CREDITOS CONOCE.
Hay 5 clases de créditos:
1.Primera clase: art. 2472
2.Segunda Clase: art. 2474
3.Tercera clase (hipoteca): art. 2477
4.Cuarta clase: art. 2481
5.Quinta clase (valistas): art. 2489
9.- REFIERSAE A LA PRIMERA CLASE DE CREDITOS, INDICANDO DOS EJEMPLOS.
Son aquellos que se pagan con preferencia de los demás créditos. Tienen una preferencia general, es
decir, pueden cobrar sobre todo el patrimonio del deudor.
Art. 2472: La primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas que en seguida se
enumeran:
1º. Las costas judiciales;
2º. Las expensas funerales del deudor difunto;
3º. Los gastos de enfermedad del deudor. Si duró más de 6 meses, el juez fijará cantidad a la que
se existe la preferencia
5º. Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares. Indemnización máxima
de 90 UF, cotizaciones adeudadas,
6º. Créditos del fisco contra entidades que administran fondos de pensiones;
7º. Los artículos de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los últimos 3 meses;
8º. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral;
10.- INDIQUE CUAL ES LA SEGUNDA CLASE DE CREDITOS.
Son aquellos que se pagan con preferencia de los demás créditos con excepción de los de 1ra clase.
Son de preferencia especial, ya que solo se puede pagar con la realización de bienes determinados
en el patrimonio del deudor.
Esta reglamenta en el art. 2474 CC. son:
1.- El del posadero sobre los efectos depositados por el deudor; El posadero tiene acción de
segunda categoría sobre las cosas que se ingresen al alojamiento o posada. Sin embargo, no para
quedarse con ellos si no para retenerlos, hasta el juicio y realizarlos.
2.- El del empresario de transportes sobre los efectos transportados;
El empresario tendrá la acción para retener los efectos transportados en caso de no pago. Se
presume que las cosas transportadas son de propiedad de quién contrata el servicio de transporte, sin
perjuicio de que un tercero ejerza alguna tercería.
3.- El acreedor prendario sobre la cosa garantizada con prenda; Solo se podrá cobrar de la cosa
constituida en prenda, haciendo efectiva su garantía.
11.- REFIERASE A LA TERCERA CLASE DE CREDITOS.
Son aquellas que se pagan con preferencia a los demás créditos con excepción a los de primera y
segunda clase. Comprenden principalmente las hipotecas. Se reglamenta en el art. 2477 CC.
El no pago habilita al acreedor hipotecario a perseguir la deuda en el bien hipotecado.
Puede darse la situación de que un mismo bien tenga constituidas varias hipotecas, en tal caso, se
abre un concurso hipotecario donde los acreedores, rematando el inmueble, se pagaran en orden de
inscripción de la hipoteca.
Si un acreedor de otra clase demanda al deudor por un inmueble hipotecado se deberá
obligatoriamente citar al acreedor hipotecario. Se cita al deudor por que la hipoteca da un derecho
de preferencia, este derecho de preferencia da 3 posibilidades:
1. Si se remata el inmueble, se paga el crédito del acreedor hipotecario y se pone el saldo
restante a disposición del tribunal para que se pague el otro acreedor.
2. Si se remata, y solo alcanza a cubrir el crédito hipotecario, ahí queda.
3. Si el acreedor hipotecario no comparece a la citación se purga la hipoteca (pierde la
hipoteca)
12.- DESARROLLE LA CUARTA CLASE DE CREDITOS.
Son aquellos créditos que se pagan con preferencia de los de quinta clase, pero no guardan
preferencia alguna con los de las otras clases. Son aquellos en contra de quienes administran bienes
ajenos. Son de preferencia general, se pagan con la realización de todos los bienes del patrimonio
del deudor. Regulada en el art. 2481 CC:
1.- Los del Fisco contra los administradores de bienes fiscales; Si el tesorero que recauda
impuestos se queda con el dinero.
2.- Los de los establecimientos de educación, municipalidades, iglesias, contra los
recaudadores y administradores de sus fondos; Si se quedan con el dinero.
3.- Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el marido en
contra de los bienes de este o los que tuvieren por gananciales; Si el marido administra mal los
bienes de la mujer en la sociedad conyugal.
4.- Los de los hijos sujetos a patria potestad, por los bienes de su propiedad que fueren
administrados por el padre o la madre, sobre los bienes de éstos. Mala administración de los
bienes del hijo
5.- Los de las personas que están bajo tutela o curaduría contra sus respectivos tutores o
curadores; Si usa el patrimonio el incapaz. Se nombrará un nuevo curador que persiga al otro.
13.- INDIQUE QUE ES LA QUINTA CLASE DE CREDITOS CUAL ES EL PRINCIPIO
PRESENTE EN EL CUAL ES LA EXCEPCION QUE PUEDE PACTARSE.
Son aquellos que no gozan de preferencia alguna en frente a otras clases de créditos. Son los
llamados valistas, y están reglamentados en el art. 2489 CC
Estos frente al no pago, se pagarán a prorrata de sus cuotas con el sobrante y de forma igualitaria,
salvo que haya subordinación, es decir, en una multiplicidad de acreedores valistas estos pueden
convenir por escrito el postergar sus pagos en favor de otro, como también puede imponerse
unilateralmente.
Hay que tratar de sacar al acreedor valista de esta clase: Se puede hacer por pago por subrogación
comprando una hipoteca a un acreedor hipotecario de 3ra clase y así, pasar el valista a 3ra clase.
14.- DE UN CONCEPTO DE LA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS.
Es la acción del acreedor para exigir del deudor una cantidad de dinero equivalente a la utilidad o
beneficio que le hubiese reportado el cumplimiento efectivo, íntegro y oportuno de la obligación.
La reparación del mal causado.
La disminución del patrimonio del acreedor, así como la perdida de la legitima utilidad que hubiese
percibido de haberse cumplido la obligación.
15.SEÑALE CUAL ES LA NATURALEZA JURIDICA DE LA OBLIGACION DE
INDEMNIZAR.
La naturaleza jurídica de la obligación de indemnizar es compensar el perjuicio que le nace al
acreedor por el incumplimiento de la obligación por parte del deudor. Es decir, dejar al acreedor de
la indemnización en el mismo estado en que hubiese estado de haberse cumplido la obligación.
16.- CLASIFIQUE LA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS.
Se puede clasificar en perjuicios:

 Compensatorios y moratorios
Compensatorios será la suma equivalente a lo que habría obtenido de haberse cumplido
íntegramente la obligación (correcta o completamente)
Moratorios será la suma equivalente a lo que habría obtenido de haberse cumplido oportunamente la
obligación
17.- QUE ES LA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS COMPENSATORIA DE UN
EJEMPLO DE ELLA.
Es la suma equivalente a la que le hubiese significado el cumplimiento de la obligación de manera
íntegra. Busca dejar al acreedor en un estado igual al que le hubiese significado el cumplimiento de
la obligación.
EJEMPLO: El sujeto A y el sujeto B se obligan en una compraventa de un vehículo ultimo modelo
en $20M. Sin embargo, llegado el día de la compra el sujeto B que es el comprador solo le deposita
al sujeto A $10M. El sujeto A demanda al sujeto B por indemnización de perjuicios compensatorios
y que le pague los $10M restantes.
18.- QUE ES LA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS MORATORIA, DE UN CASO.
Es la suma equivalente a la que le hubiese significa el cumplimiento oportuno de la obligación, es
decir, aquí hubo una mora o retraso por parte del deudor.
EJEMPLO: Sujeto A y el sujeto B se obligan en una compraventa de un teléfono celular. Sujeto A
que es el vendedor pone de fecha de entrega el 10 de Junio del 2022, a lo que el sujeto B el día 09
de Junio deposita la cantidad convenida. Sin embargo, llega el 10 de Junio y el vendedor no
aparece. Y, en cambio aparece 6 meses después por que se fue de vacaciones y se le olvidó, cuando
el sujeto A ya se había comprado otro celular.
19.- QUE DIEFERENCIA EXISTE ENTRE DAÑO Y PERJUICIO.
A pesar de que son utilizados a veces como sinónimos no lo son. Daño corresponderá a aquella
disminución en el patrimonio del deudor y perjuicio será equiparable al lucro cesante, es decir, la
utilidad legitima o la ganancia que se deja de percibir por el incumplimiento.
20.- INDIQUE CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUAL.

 El contrato donde se establece la obligación (lo más importante)


 El incumplimiento (puede ser no cumplió, cumplió tardíamente o que cumplió
imperfectamente)
 Imputación (culpa y dolo si es persona natural o falta de servicio si es persona jurídica)
 Nexo causal (entre el incumplimiento y los daños que deriven en indemnización)
 Mora
 Dolo
21.- INDIQUE QUE CLASES DE PERJUICIOS CONOCE.

 Compensatorios y moratorios
 Directos e indirectos
Directos son los que son una consecuente inmediata del incumplimiento e indirectos aquellos que el
incumplimiento es una causa remota (no se indemnizan ni por dolo)

 Previstos e imprevistos
Previstos lo que se pudieron advertir al momento del contrato e imprevistos aquellos que no se
pudieron prevenir.

 Daño emergente, lucro cesante y daño moral


Daño emergente es el empobrecimiento que sufre el patrimonio de un sujeto; Lucro cesante es la
utilidad que se deja de percibir y daño moral es la aflicción o sufrimiento psicológico.
22.- REFIERASE AL NEXO CAUSAL EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUAL.
El nexo causal en la responsabilidad contractual quiere decir básicamente que debe haber una
relación directa e inmediata entre el hecho del incumplimiento y el daño producido que derivará en
la indemnización. El nexo causal va a servir como fundamento de la responsabilidad civil
contractual por que responde de daños producidos por el hecho incumplimiento y, además, como
limitante, porque solo se podrá responder de aquellos daños que hayan sido causados directamente
por ese hecho.
23.- REFIERASE A LA CULPA EN MATERIA CONTRACTUAL COMO ELEMENTO DE
IMPUTACION.
En caso de un incumplimiento a las personas naturales se les puede imputar culpa o dolo. La culpa
es la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación o en la ejecución de un
hecho.
En materia contractual la culpa se presume y se gradúa. Las graduaciones pueden ser:

 Culpa grave o culpa lata (negligencia en negocios ajenos, equiparable al dolo)


 Culpa leve (descuido en negocio propio)
 Culpa levísima (carecer de diligencia en negocios importantes)
Para hacer la imputación de culpa hay que ver cual corresponderá al hecho, para esto se usa el art.
44 y el 1547
1. Hay que ver si se estableció por las partes alguna cláusula de responsabilidad o pacto de
culpabilidad
2. Si no:
 Se presumirá culpable de culpa grave en el incumplimiento de contratos que beneficien solo
al acreedor
 Se presumirá culpable de culpa leve en el incumplimiento de contratos que beneficien
recíprocamente a las partes
 Se presumirá culpable de culpa levísima en el incumplimiento de contratos que beneficien
solo al deudor.
La culpa solo responderá de los perjuicios directos y previstos o que pudieron preverse al momento
del contrato.
24.- SEÑALE QUE ES EL DOLO Y QUE EFECTO PRODUCE EN LA
RESPONSABILIDDA CIVIL CONTRACTUAL.
El dolo es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro, es decir, es la
intención de cometer el incumplimiento. El acreedor debe probar el dolo.
El efecto que produce el dolo en la responsabilidad civil contractual es que agravará la
responsabilidad contractual, es decir, responderá por los perjuicios directos previstos y también los
imprevistos.
25.- DESARROLLE EL CASO FORTUITO, REQUISITOS Y EFCETOS.
Es aquel imprevisto imposible de resistir, será caso fortuito cuando sea un hecho de la naturaleza y
fuerza mayor cuando sea un acto de autoridad.
El caso fortuito hace improcedente la indemnización de perjuicios del acreedor contra el deudor,
siempre que el deudor pueda probarlo. Salvo que se establezca que hubo culpa de parte del deudor,
que se haya establecido una clausula que haga responsable al deudor aún en caso fortuito, en caso
de mora, o cuando la ley diga que no procede.
Requisitos:
 Que el caso fortuito sea ajeno (causa de otro)
 Que sea imposible de proveer y resistir
Efectos: Extingue la responsabilidad contractual.
26.- DESARROLLE LA TEORIA DE LA IMPREVISON.
Es el problema que se presenta cuando las condiciones económicas de un contrato se alteran por un
evento imprevisto y motivan el incumplimiento de este. Se busca la modificación de las condiciones
del contrato.
Hay casos donde no se permite y otros donde sí se permite como en el caso de la demanda de
alimentos. El problema se va a producir cuando no se encuentre regulado si se permite o no, ya que
ahí se le dejará a arbitrio del juez, el cual encontrará que hay una contradicción entre la justicia y el
pacto de sunt servanda.
Su solución es por vía de la aplicación de principio, como por ej. la buena fé.
27.- REFIERASE A LAS CLAUSULA MODIFICATORIAS DE CULPABILIDAD, DONDE
SE REGLAMENTAN Y QUE EFCETOS PRODUCEN.
Son clausulas agregadas en el contrato que alteran la responsabilidad culpable del deudor. Se
reglamentan en el art. CC pueden ser:
Sus efectos son:
a. Que agravan responsabilidad (levísima a leve)
b. Que atenúan responsabilidad (leve a levísima)
c. Que eximen de responsabilidad (excepto en dolo o culpa grave)
Su limitante es el dolo futuro y el daño a las personas.
28.- REFIERASE A LA TEORIA DE LOS RIEGOS, DONDE SE PRODUCE Y CUAL ES
SU EFECTO.
Se refiere a quién soporta la pérdida del cuerpo cierto que perece en poder del deudor. Esta
reglamentada en el art. 1550 CC. Se fundamenta, principalmente, en la dualidad título-modo.
La regla general es que la perdida o deterioro del cuerpo cierto que esta en manos del deudor la
soportará el acreedor.
Las excepciones:

 Si se ha constituido en mora
 Que deba dos o más cosas al mismo acreedor (puede dar cualquiera de las dos)
 Que se estipule lo contrario (deudor asuma el riesgo)
Efectos:

 La perdida del cuerpo cierto que se debe en manos del deudor la soportará el acreedor
 El acreedor también asumirá ganancias derivadas
 Extingue la obligación al perder la cosa
29.- QUE ES LA MORA DONDE SE REGLAMENTA Y QUE CASOS CONOCE.
Es el retardo culpable en la entrega de una cosa o en el cumplimiento de la obligación que persiste
después de la interpelación que hace el acreedor (notificación de la demanda)
Se reglamenta en el art. 1551 CC. Y comprende 3 casos:

 Cuando no haya cumplido dentro del termino estipulado


 Cuando no ha sido ejecutada dentro de tiempo cierto
 Cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido (notificado judicialmente)
30.- QUE ES EL PRINCIPIO DE QUE LA MORA PURGA LA MORA, DONDE SE
CONCRETA.
Se encuentra contenido en el art. 1552 CC. Esto principio quiere decir que para que se constituya en
mora al deudor y se produzcan todos los efectos derivados de ello, será necesario que el acreedor
haya cumplido a lo menos su parte del contrato.
Si ninguna de las dos partes ha cumplido con su obligación entonces la mora purga la mora, y se
extinguirá la obligación. Antes era necesario pedir resolución de contrato, hoy en día se entiende
como condición resolutoria tacita.
31.- INDIQUE CUALES SON LOS EFECTOS DE LA MORA.
Los efectos de la Mora son:

 Impone la obligación de pagar perjuicios moratorios


 Hace responsable al deudor del caso fortuito
 El riesgo de perdida o deterioro la asume el deudor.
32.- REFIERASE A LA AVALUCION LEGAL DE LOS PERJUICIOS.
Es aquella avaluación de perjuicios que procede en las operaciones de crédito, y que son los
llamados intereses. Esta regulada en la ley 18.010
Hay dos tipos de montos de interés:

 Interés corriente: Es el fijado por el Banco Central a otros Bancos, corresponde al 8, 5%


 Interés máximo convencional: Es el fijado por las partes, es decir, entre Banco y sujeto.
Corresponde al 3%
Este 3% se puede disminuir, pero no se puede exceder, ya que si se excede se sanciona con la rebaja
al interés corriente.
33.- INDIQUE QUE ES LA CLAUSULA PENAL.
Es la manifestación de la avaluación convencional. Esta regulada en el art. 1535 CC y es aquella en
que una personas para asegurar el cumplimiento de una obligación se sujeta a una pena de dar o
hacer en caso de incumplir la obligación.
34.- INDIQUE CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA CLAUSULA PENAL.

 Permite una avaluación precisa (el monto de la pena está anticipado)


 Exime de la prueba de perjuicios (ya está pactado)
 Impulsa al deudor a cumplir oportunamente la obligación
 Garantiza el cumplimiento de una obligación natural
 Es accesoria, ya que existe en razón de una obligación principal
 Es convencional, ya que afianza las obligaciones condicionales.
35.- REFIERASE A LA EXIGIBILIDAD DE LA CLAUSULA PENAL CONFORME LO
SEÑALAR EL ART. 1537 DEL C. CIVIL.
En la avaluación convencional son las partes las que determinan el monto y que se pagará. Sin
embargo, el art. 1537 CC establece algunas reglas:
1. Antes de la constitución en mora del deudor – solo podrá exigir la obligación principal
2. Constituido en mora el deudor – El acreedor solo podrá demandar de la obligación principal
o la pena, no de ambos al mismo tiempo.
3. Lo anterior siempre que no se haya estipulado, que se cobrará por el simple retardo o que el
pago de la pena no extingue la obligación principal – En tal caso sí podrá demandar por
ambas
36.- INDIQUE QUE ES LA CLASULA PENAL ENORME, DONDE SE REGLAMENTA Y
QUE EFECTOS PRODUCE.
Aquellas que permite demandar como clausula penal o como pena una cuantía equivalente al duplo
de la obligación principal, no puede exceder de esto. Se reglamenta en el art. 1544 CC
Efecto: Se podrá rebajar de la pena todo exceso del duplo de la obligación principal.
37.- SEÑALE QUE ES LA AVALUACION JUDICIAL DE LOS PERJUICIOS, QUIEN LA
EFECTUA Y CUALES SON LOS PARAMETROS QUE DEBE CONSIDERAR.
Es la avaluación del monto de la indemnización de perjuicios por daño emergente y lucro cesante,
que realiza el juez. Los perjuicios deben acreditarse.
Y el juez debe considerar los parámetros de:
1. Daño emergente
2. Lucro cesante
3. Daño moral
Y además la procedencia de los perjuicios
1. Directos – previsto o imprevistos
38.- PROCEDE LA INDEMNIZACION DEL DAÑO MORAL EN SEDE CONTRACTUAL
FUNDAMENTE SU RESPUESTA.
Sí, podría proceder en sede contractual. A pesar de que el daño moral no se encuentra mencionado
en ningún lugar del CC, se puede fundamentar con una normal constitucional que es el art. 19 núm.
1 que asegura a todas las personas su integridad física y psíquica. Por lo tanto, a pesar de no tener
sustento civilista sí lo tiene a nivel constitucional lo cual pesa más.
La única limitante del daño moral es la prueba. En materia extracontractual sí se permite y es
regulada.
39.- INDIQUE QUE SON LOS DERECHOS AUXILIARES, CUAL ES SU OBJETO E
INDIQUE CUALES CONOCE.
Son medidas de conservación y seguridad que el legislador le da al acreedor a fin de mantener
afecto el patrimonio del deudor para que cumpla con la obligación.
Su objetivo es asegurar el patrimonio del deudor para posteriormente cobrarse de él.
1. Medidas conservativas
2. Acción oblicua
3. La acción pauliana
4. Beneficio de separación
40.- QUE SON LAS MEDIDAS CONSERVATIVAS Y CUAL ES SU PROPOSITO,
MENCIONE AL MENOS TRES.
Son medidas que pretenden mantener intacto el patrimonio del deudor para el cumplimiento de la
obligación. Su propósito es paralizar el patrimonio.
Están dispuestas en el CC y en el CPC. En el CPC se encuentran:
1. Retención de bienes, nombramiento de interventores y secuestro de la cosa
En el CC, se encuentran:
1. Guarda y aposición de sellos, al momento de abrirse la sucesión el que tenga interés en ella
puede pedir que se guarden bajo llave o sello los muebles o papeles.
2. Facción de inventario del acreedor hereditario
3. Declaración de herencia yacente
41.- SEÑALE QUE ES LA ACCION OBLICUA O SUBROGATORIA, REQUISITOS Y
EFECTOS.
Es la acción que tienen los acreedores para incorporar al patrimonio del deudor bienes que este no
quiere hacer efectivo. El deudor no quiere ingresar bienes a su patrimonio, por que de hacerlo el
acreedor se cobrará de ellos.
Requisitos:
1. Texto que permita la subrogación
2. Obligación actualmente exigible
3. Pasividad del deudor
4. Que genere un perjuicio al acreedor
5. Autorización judicial
Efectos:
1. Aumenta el patrimonio del acreedor
2. Beneficia a todos los acreedores
42.- REFIERASE A LA ACCION PAULIANA O REVOCATORIA, REQUISITOS Y
EFECTOS.
Es la acción que se le concede al acreedor para demandar la revocación de actos o contratos que se
hayan efectuado en desmedro de sus derechos.
Aquí está la hipótesis que el deudor frente a la imposibilidad de pago se deshace de sus bienes. Si
cae en insolvencia se computará un plazo de sospecha donde todo acto celebrado se considerará
perjuicio.
Requisitos:
1. Perjuicio al acreedor
2. Disminución patrimonial
3. Mala fe
Efectos:
1. El acto subsiste con el pago
2. Solo los que ejercen la acción se aprovechan
3. Prescribe en 1 año
43.- QUE ES EL BENEFICIO DE SEPARACION.
Es la acción por la cual los acreedores hereditarios y testamentarios pueden pedir que no se
confundan los bienes del difunto con los de los herederos, para que así, el patrimonio del difunto
vaya en preferencia al pago de sus deudas.
Se hace un inventario de los bienes del difunto y del de los herederos
Efectos:
1. Preferencia a los acreedores hereditarios y testamentarios
2. El sobrante pasa al heredero
3. Si se agotan los bienes del difunto, el saldo grava los bienes del heredero.
44.- INDIQUE QUE SON LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES.
Son ciertos actos jurídicos o hechos que operan la liberación del deudor de la prestación a que se
encuentra obligado (Alessandri)
45.- EFECTUA UNA CLASIFICACION DE LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS
OBLIGACIONES.
1ra clasificación:
1. Los que satisfacen al acreedor: El pago, la dación del pago, la novación y la
compensación Los que extinguen la obligación sin satisfacer al acreedor: La pérdida de
la cosa debida y la prescripción
2da clasificación:
1. Que extinguen la obligación directamente: La prescripción, el pago y la perdida de la
cosa debida.
2. En forma consecuencial: La nulidad o rescisión y el evento de la condición resolutoria
46.- REFIERASE A LA RESCILIACION O MUTUO CONSENTIMIENTO, CONCEPTO.
REQUISITOS Y EFECTOS.
La convención por la cual las partes interesadas siendo capaces de disponer libremente de lo suyo,
consienten en dejarla sin efecto la obligación. Se deshace como se hace.
Requisitos:
1. Requiere capacidad de disposición
2. Que exista una obligación
3. Haya mutuo consentimiento
Efectos:
1. Opera hacia el futuro y no podrá afectar lo que ya pasó.
47.- QUE ES EL PAGO CONCEPTO Y DONDE SE REGLAMENTA.
El pago efectivo es la prestación de lo que se debe, artículo 1568
48.- SEÑALE POR QUIEN PUEDE HACERSE EL PAGO.
El pago puede hacerlo:
1. El deudor (el mismo deudor, mandatario, el representante legal, herederos o legatario)
2. Persona interesada (fiador, codeudor solidario o el tercero poseedor de la finca hipotecada)
3. Un extraño (con consentimiento, sin consentimiento o en contra de la voluntad)
49.- DESARROLLE EL PAGO EFCETUADO POR UN TERCERO Y SUS EFECTOS.
Puede ser con consentimiento: Si es con consentimiento, el tercero actuará como un encargado, por
lo que tendrá posteriormente acción de reembolso.
Sin consentimiento: Es sin conocimiento del deudor, en este caso el extraño es agente oficioso, es
decir, si beneficia al deudor el pago entonces le deberá la acción de reembolso al extraño.
En contra de la voluntad: El deudor niega el pago, entonces, el extraño no tendrá acción de
reembolso, aún que podría ser discutible por el enriquecimiento sin causa.
50.- SEÑALE A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO.
Se le hará al acreedor, con la excepción si este no administra sus bienes, o tiene embargo o fraude.
Se hará al representante del acreedor, hay tres tipos de representación convencional, legal o judicial
Al poseedor del credito
51.- INDIQUE EL LUGAR DONDE DEBE HACERSE EL PAGO Y LOS GASTOS DE
ESTE.
La regla general es que se efectuará en el lugar convenido en el contrato y los gastos de este serán a
cargo del deudor.
Si no se dispuso nada entonces dependerá de que obligación es, si es de cuerpo cierto entonces
donde se encuentre la especie o cuerpo cierto y si es de genero en el domicilio del deudor.
52.- DESARROLLE QUE ES LA IMPUTACION DEL PAGO.
Se produce cuando entre un mismo acreedor y un mismo deudor hay varias obligaciones, y el
deudor no alcanza a pagarlas todas. En tal caso, le corresponderá al deudor imputar el pago, pero
siguiendo la regla de que primero se imputarán los intereses y luego el capital, salvo que se
establezca lo contrario.
Requisitos:
1. Varias obligaciones
2. Sean de la misma naturaleza
3. No alcance el pago de todas
53.- SEÑALE PRUEBAS Y PRESUNCIONES DEL PAGO.
Incumbe probar al que alega, en este caso el deudor. Se pueden utilizar todos los medios probatorios
que establece el CPC, pero la prueba más importante será el comprobante.
También se establecen algunas presunciones de pago:
1. Si se otorga carta de pago sin que se mencionen los intereses entonces se presumen pagados
2. La carta de pago de 3 periodos consecutivos hace presumir el pago de los anteriores
periodos
3. El finiquito de una cuenta hará presumir el de las anteriores.
54.- REFIERASE A LOS EFECTOS DEL PAGO.
La regla general es que extingue la obligación y todo lo que le sea accesorio.
Excepciones:
1. Cuando es parcial y el acreedor ha aceptado solo la extingue en la parte que se cubrió
2. Cuando el pago presenta alguna modalidad (subrogación, consignación beneficio de
competencia) la deuda suscite con el nuevo acreedor.
55.- DESARROLLE BRVEMENTE EL PAGO POR CONSIGNACION CON SUS
EFECTOS, DE UN EJEMPLO.
Es el pago que el deudor hace de la debido, en un lugar, para que cuando el acreedor no lo quiera
recibir o cuando no se sabe quién es lo pueda retirar y no se le cobren perjuicios.
Se pueden pagar las obligaciones de dar y entregar.
Tiene dos etapas: La oferta, donde el deudor manifiesta su voluntad de pagar y la consignación que
es el deposito de lo debido.
Efectos:
1. Extingue la obligación
2. Mismo efectos que el pago
EJEMPLO: Sujeto A tiene una deuda pendiente con sujeto B, van a juicio, Sujeto B sostiene que la
deuda es de $2000 y sujeto A insiste en que solo fueron $1900. El sujeto B le dice que le pagará los
$1900 y el sujeto A rechaza. El sujeto B de todas formas lo consigna en la cuenta corriente del
tribunal.
56.- SEÑALE QUE ES LA SUBROGACION Y QUE TIPOS CONOCE.
Es la sustitución de una persona por otra o una cosa por otra, la que ocupará jurídicamente su lugar.
Hay dos tipos de subrogación:
1. Subrogación real: Cosa por cosa
2. Subrogación personal: Sujeto por sujeto
Hay dos clases de subrogación
1. Subrogación legal
2. Subrogación convencional
57.- INDIQUE QUE ES LA SUBROGACION LEGAL, DONDE SE REGLAMENTA Y DE
TRES CASOS.
Subrogación legal es la que se produce por el solo efecto de ley y en contra de la voluntad del
deudor en los casos que la ley señala, se reglamenta en el art. 1610:
1. El acreedor paga a otro acreedor mejor derecho en razón de un privilegio o hipoteca
2. El que comprado un inmueble hipotecado es obligado a pagar a los acreedores hipotecarios
3. El que pega una deuda en la que se haya obligado solidaria o subsidariamente.
58.- INDIQUE QUE ES LA SUBROGACION CONVENCIONAL, DONDE SE
REGLAMENTA E INDIQUE SUS EFECTOS.
Es la que se produce por una convención o acuerdo, en donde por motivo de un pago recibido de un
tercero el acreedor le subroga sus derechos y acciones como acreedor, se reglamenta en el art. 1611
CC.
Efectos:
1. Se traspasan todos los derechos acciones, privilegios que haya tenido el acreedor antiguo
2. Si solo se paga en parte, podrá ejercer estos derechos de forma relativa
59.- INDIQUE QUE ES LA DACION EN PAGO, CUAL ES SU NATURALEZA JURIDICA,
REQUISITOS Y EFECTOS DE LA MISMA.
La dación en pago es pagar con una cosa distinta a la que originalmente se estableció. El acreedor
no puede ser obligado a aceptar esta “nueva cosa”, tiene que haber consentimiento de él, ni aun
cuando sea de mayor valor.
La naturaleza jurídica de la dación en pago, es que es un modo de extinguir la obligación como
modalidad de pago.
Es en beneficio del acreedor.
Efectos:
1. Extinguir la obligación y los accesorios.

También podría gustarte