Está en la página 1de 7

NOVACION

Art 1689 <VALIDEZ DE LA NOVACION>. Para que sea válida la novación es


necesario que tanto la obligación primitiva como el contrato de
novación, sean válidos, a lo menos naturalmente.
Art 1690 <MODOS DE NOVACION>. La novación puede efectuarse de tres
modos: 1o.) Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que
intervenga nuevo acreedor o deudor. 2o.) Contrayendo el deudor
una nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole en
consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor. 3o.)
Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia
queda libre. Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el
consentimiento del primer deudor. Cuando se efectúa con el
consentimiento, el segundo deudor se llama delegado del primero.
Art 1691 <CAMBIOS NO CONSTITUTIVOS DE NOVACION>. Si el deudor no hace
más que diputar una persona que haya de pagar por él, o el acreedor
una persona que haya de recibir por él, no hay novación. Tampoco la
hay cuando un tercero es subrogado en los derechos del acreedor.
Art 1692 <NOVACION DE OBLIGACIONES CONDICIONALES>. Si la antigua
obligación es pura y la nueva pende de una condición suspensiva, o
si, por el contrario, la antigua pende una condición suspensiva y la
nueva es pura, no hay novación, mientras está pendiente la
condición; y si la condición llega a fallar o si antes de su
cumplimiento se extingue la obligación antigua, no habrá novación.
Con todo, si las partes, al celebrar el segundo contrato convienen en
que el primero quede desde luego abolido, sin aguardar el
cumplimiento de la condición pendiente, se estará a la voluntad de
las partes.
Art 1693 <CERTEZA SOBRE LA INTENCION DE NOVAR>. Para que haya
novación es necesario que lo declaren las partes, o que aparezca
indudablemente que su intención ha sido novar, porque la nueva
obligación envuelve la extinción de la antigua. Si no aparece la
intención de novar, se mirarán las dos obligaciones como
coexistentes, y valdrá la obligación primitiva en todo aquello en que
la posterior no se opusiere a ella, subsistiendo en esa parte los
privilegios y cauciones de la primera.
Art 1694 <LA SIMPLE SUSTITUCION DE DEUDOR NO CONSTITUYE NOVACION>.
La sustitución de un nuevo deudor a otro no produce novación, si el
acreedor no expresa su voluntad de dar por libre al primitivo deudor.
A falta de esta expresión se entenderá que el tercero es solamente
diputado por el deudor para hacer el pago, o que dicho tercero se
obliga con él solidaria o subsidiariamente, según parezca deducirse
del tenor o espíritu del acto.
Art 1701 <EFECTO DE LA NOVACION SOBRE LAS GARANTIAS>. Aunque la
novación se opere sin la sustitución de un nuevo deudor, las prendas
e hipotecas de la obligación primitiva no pasan a la obligación
posterior, a menos que el acreedor y el deudor convengan
expresamente en la reserva. Pero la reserva de las prendas e
hipotecas de la obligación primitiva no valen, cuando las cosas
empeñadas e hipotecadas pertenecen a terceros que no acceden
expresamente a la segunda obligación. Tampoco vale la reserva en lo
que la segunda obligación tenga de más que la primera. Si, por
ejemplo, la primera deuda no producía intereses, y la segunda los
produjere, la hipoteca de la primera no se extenderá a los intereses.
Art 1710 <NOVACION CONDICIONAL>. Si el acreedor ha consentido en la
nueva obligación bajo condición de que accediesen a ella los
codeudores solidarios o subsidiarios, y si los codeudores solidarios o
subsidiarios no accedieren, la novación se tendrá por no hecha.
Art 1702 <INEFICACIA DE RESERVAS EN LA NOVACION POR NUEVO DEUDOR>.
Si la novación se opera por la sustitución de un nuevo deudor, la
reserva no puede tener efecto sobre los bienes del nuevo deudor, ni
aún con su consentimiento. Y si la novación se opera entre el
acreedor y uno de sus deudores solidarios, la reserva no puede tener
efecto sino relativamente a éste. Las prendas e hipotecas
constituidas por sus codeudores solidarios se extinguen a pesar de
toda estipulación contraria; salvo que estos accedan expresamente a
la segunda obligación.
Art 1576 <NOVACION DE OBLIGACIONES SOLIDARIAS>. La renovación entre el
acreedor y uno cualquiera de los deudores solidarios, liberta a los
otros, a menos que éstos accedan a la obligación nuevamente
constituida.
SUBROGRACION
Art 1666 <DEFINICION DE PAGO POR SUBROGACION>. La subrogación es la
transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga.
Art 1667 <FUENTES DE LA SUBROGACION>. Se subroga un tercero en los
derechos del acreedor, o en virtud de la ley o en virtud de una
convención del acreedor.
Art 1668 <SUBROGACION LEGAL>. Se efectúa la subrogación por el ministerio
de la ley, y aún contra la voluntad del acreedor, en todos los casos
señalados por las leyes y especialmente a beneficio: 1o.) Del
acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un
privilegio o hipoteca. 2o.) Del que habiendo comprado un inmueble,
es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble está
hipotecado. 3o.) Del que paga una deuda a que se halla obligado
solidaria o subsidiariamente. 4o.) Del heredero beneficiario que paga
con su propio dinero las deudas de la herencia. 5o.) Del que paga una
deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor. 6o.)
Del que ha prestado dinero al deudor para el pago, constando así en
escritura pública del préstamo, y constando además en escritura
pública del pago, haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero.
Art 1669 <SUBROGACION CONVENCIONAL>. Se efectúa la subrogación, en
virtud de una convención del acreedor, cuando éste, recibiendo de
un tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos
los derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor; la
subrogación en este caso esta sujeta a la regla de la cesión de
derechos y debe de hacerse en la carta de pago.
Art 1670 <EFECTOS DE LA SUBROGACION>. La subrogación, tanto legal como
convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los derechos,
acciones y privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el
deudor principal, como contra cualesquiera terceros, obligados
solidaria y subsidiariamente a la deuda. Si el acreedor ha sido
solamente pagado en parte, podrá ejercer sus derechos
relativamente a lo que se le reste debiendo, con preferencia al que
solo ha pagado una parte del crédito.
Art 1423 <SUBROGACION DEL LEGATARIO POR PAGO DE DEUDAS
HEREDITARIAS>. El legatario que en virtud de una hipoteca o prenda
sobre la especie legada, ha pagado una deuda hereditaria con que el
testador no haya expresamente querido gravarle, es subrogado por
la ley en la acción del acreedor contra los herederos. Si la hipoteca o
prenda ha sido accesoria a la obligación de otra persona que el
testador mismo, el legatario no tendrá acción contra los herederos.
Art 1579 <SUBROGACION DE DEUDOR SOLIDARIO>. El deudor solidario que ha
pagado la deuda o la ha extinguido por alguno de los medios
equivalentes al pago, queda subrogado en la acción del acreedor con
todos sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada
uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en
la deuda. Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación
solidaria, concernía solamente a alguno o algunos de los deudores
solidarios, serán estos responsables entre sí, según las partes o
cuotas que le correspondan en la deuda, y los otros codeudores
serán considerados como fiadores. La parte o cuota del codeudor
insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las suyas,
comprendidos aún aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de
la solidaridad.
ARTICULO 2381. <DERECHOS DE REBAJA DEL FIADOR POR IMPOSIBILIDAD DE
SUBROGACION DE ACCIONES>. Cuando el acreedor ha puesto al
fiador en el caso de no poder subrogarse en sus acciones contra el
deudor principal, o contra los otros fiadores, el fiador tendrá derecho
para que se le rebaje de la demanda del acreedor todo lo que dicho
fiador hubiera podido obtener del deudor principal o de los otros
fiadores por medio de la subrogación legal
ARTICULO 2395. <ACCIONES DE REEMBOLSO E INDEMNIZACION DEL FIADOR CONTRA
EL DEUDOR >. El fiador tendrá acción contra el deudor principal, para
el reembolso de lo que haya pagado por él, con intereses y gastos,
aunque la fianza haya sido ignorada del deudor. Tendrá también
derecho a indemnización de perjuicios, según las reglas generales.
Pero no podrá pedir el reembolso de gastos inconsiderados, ni de los
que haya sufrido antes de notificar al deudor principal la demanda
intentada contra dicho fiador.
ARTICULO 2397. <ACCIONES DEL FIADOR FRENTE A PLURALIDAD DE DEUDORES
SOLIDARIOS>. Si hubiere muchos deudores principales y solidarios, el
que los ha afianzado a todos podrá demandar a cada uno de ellos el
total de la deuda, en los términos del artículo 2395; pero el fiador
particular de uno de ellos solo contra el podrá repetir por el todo; y
no tendrá contra los otros sino las acciones que le correspondan,
como subrogado en las del deudor a quien ha afianzado.
ARTICULO 2400 < EVENTOS EN QUE NO OPERA LA SUBROGACION>
Las acciones concedidas por el articulo 2395, no tendrán lugar en los
casos siguientes :
1. Cuando la obligación del principal deudor es puramente natural, y
no se ha valido por la ratificación o por el lapso de tiempo.
2. Cuando el fiador se obligó contra la voluntad del deudor principal;
salvo en cuanto se haya extinguido la deuda, y sin perjuicio del
derecho del fiador para repetir contra quien hubiere lugar, según las
reglas generales.
3. Cuando por no haber sido válido el pago del fiador, no ha quedado
extinguida la deuda.
ARTICULO 2403 <SUBROGACIÓN EN FAVOR DEL COFIADOR>
El fiador que paga más de lo que proporcionalmente le corresponde,
es subrogado por el exceso en los derechos del acreedor contra los
cofiadores.

ARTICULO 1579. <SUBROGACION DE DEUDOR SOLIDARIO>. El deudor solidario que ha


pagado la deuda o la ha extinguido por alguno de los medios
equivalentes al pago, queda subrogado en la acción del acreedor con
todos sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada
uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en
la deuda. Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación
solidaria, concernía solamente a alguno o algunos de los deudores
solidarios, serán estos responsables entre sí, según las partes o
cuotas que le correspondan en la deuda, y los otros codeudores
serán considerados como fiadores. La parte o cuota del codeudor
insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las suyas,
comprendidos aún aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de
la solidaridad.
SENTENCIA
SC5569-2019 Partes:

 Vendedora: Corporación Universal de Investigación y


Tecnología, Coruniversi tec
 Compradora: Luz Elena Durán Texeira

Objeto: Compraventa de un inmueble.

Precio: $140'000.000

Forma de pago:

 $90'000.000 pagados al otorgar la escritura pública.


 $50'000.000 a través de la asunción del mutuo hipotecario
contraído por la vendedora con Davivienda S.A.
Problema:

 La compradora no pagó la totalidad del precio, dejando


pendiente $50'000.000.
 La compradora no amortizó el crédito hipotecario a partir de
2007.
 Coruniversi tec se vio obligada a asumir el pago del crédito
hipotecario para evitar perjuicios a su patrimonio.

Solución:

 El Juzgado de primera instancia declaró la resolución del


contrato y ordenó las restituciones mutuas.
 La compradora debe devolver el precio pagado
($90'000.000) y $15'655.750 que fueron consignados a
órdenes del Banco Davivienda S.A.
 Coruniversi tec debe devolver el inmueble a la compradora.

Segunda instancia:

 La Corte Suprema de Justicia confirmó la decisión de primera


instancia.

Puntos importantes:

 La compradora tenía la obligación de cancelar la totalidad del


precio, incluyendo la asunción del mutuo hipotecario.
 El incumplimiento de la compradora dio lugar a la resolución
del contrato.
 Las partes deben restituirse mutuamente las prestaciones
recibidas.

2019-00705-01 Antecedentes:

 El señor Mauricio solicitó a la EPS Sanitas la licencia de


paternidad por 18 semanas, equivalente a la licencia de
maternidad, tras el nacimiento de su hija Amalia por
gestación subrogada.
 La EPS Sanitas solo le reconoció 14 días de licencia de
paternidad.
 El señor Mauricio presentó acción de tutela por considerar
vulnerados sus derechos fundamentales.

Decisión del Juzgado de Primera Instancia:

 Negó el amparo solicitado.


 Argumentó que:
o No existe ley que regule la licencia de paternidad en
la gestación subrogada.
o La licencia de maternidad es un derecho de la madre
biológica.
o El señor Mauricio no acreditó ser padre adoptivo ni
estar a cargo de la niña por enfermedad o muerte de
la madre.

Fundamentos de la Corte Constitucional:

 La Corte Constitucional amparó los derechos del señor


Mauricio y ordenó a la EPS Sanitas reconocerle la licencia de
paternidad por 18 semanas.
 La Corte consideró que:
o La Constitución protege el derecho a la igualdad y a
la paternidad responsable.
o La gestación subrogada es una realidad social que
debe ser reconocida por el Estado.
o El padre que asume el cuidado de su hijo en
gestación subrogada tiene las mismas necesidades y
responsabilidades que la madre biológica.
o Negarle al señor Mauricio la licencia de paternidad
por 18 semanas lo discriminaría y afectaría el
desarrollo del vínculo afectivo con su hija.

Impacto de la Sentencia:

 Esta sentencia es un hito en la jurisprudencia colombiana


sobre la gestación subrogada.
 Reconoce el derecho del padre que asume el cuidado de su
hijo en gestación subrogada a la licencia de paternidad por
18 semanas.
 Protege los derechos fundamentales de los niños nacidos por
gestación subrogada y garantiza su desarrollo integral.

SL4007-2021 Demandante: Leonor Patricia Álvarez Amézquita

Demandada: ExxonMobil hoy Primax Colombia S.A.

Pretensiones: Pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social en


pensiones, correspondientes al período laborado entre el 10 de
septiembre de 1986 y el 2 de junio de 1991.

Fundamentos de la demanda:

 La señora Álvarez Amézquita prestó sus servicios para la


demandada desde el 10 de septiembre de 1986 hasta el 2 de
junio de 1992.
 Durante ese período, la demandada no le realizó los aportes
al Sistema General de Pensiones.
 La señora Álvarez Amézquita presentó una reclamación a la
demandada en 2016, la cual fue rechazada.

Argumentos de la demandada:

 Las empresas dedicadas a la exploración y explotación del


petróleo no estaban obligadas a realizar aportes al Sistema
General de Pensiones antes de 1993.
 Por lo tanto, la demandada no tiene la obligación de pagar
los aportes reclamados.

Excepciones propuestas por la demandada:

 Inexistencia de la obligación
 Cobro de lo no debido
 Prescripción
 Buena fe

Situación actual:

 El caso se encuentra en proceso ante la Corte Suprema de


Justicia de Colombia.
Así, los empleadores que no habían recibido el llamado a la afiliación
de sus trabajadores en virtud de la subrogación paulatina de los
riegos a cargo del ISS, no se encontraban Radicación n.° 85928
SCLAJPT-10 V.00 9 exentos de responsabilidad de cara al sistema de
pensiones, pues en casos como el presente, en los que no se alcanzó
a completar la densidad de cotizaciones para acceder a la pensión de
vejez, es el traslado del cálculo actuarial el que permite la
consolidación del derecho a cargo del ente de seguridad social.

También podría gustarte