Está en la página 1de 34

TEMA 2.

- La
primera
generación de
comunicación
popular.
1. Introducció n:
consolidació n del
sistema/valores
liberales.
2. Sistema liberal de la
comunicació n.
3. Primera Revolució n
Industrial.
4. Los primeros
ejemplos de la prensa
popular.
Esquema recordatorio del recorrido

histórico (político).
• Revoluciones liberales: finales s. xviii.
• Restauració n: intento por recuperar el absolutismo
(Congreso de Viena 1814-15).
• “La primavera de los pueblos”: oleadas revolucionarias
liberales (1820, 1830, 1848).
• La oleada revolucionaria de 1948 supone:
– El triunfo definitivo del sistema liberal.
– La consecuente hegemonía de los valores de la (alta) burguesía.
– Desarrollo de movimientos que apuestan por la radicalizació n de
los principios revolucionarios liberales (socialismo y feminismo):
Manifiesto Comunista y Declaración de los sentimientos.
Consolidación del sistema liberal
CONTRACTUALISMO: la soberanía política se basa en el
pacto entre ciudadanos libres e iguales.
La ley de la NATURALEZA es la que ordena el mundo
(no Dios) La ciencia (y no la fe) es capaz de explicar a
la Verdad de las cosas. [La religió n pertenece al á mbito
privado de las personas]
RAZÓN: Todas las cosas se sitú an subordinadas a la
razó n.
La idea del perpetuo desarrollo/PROGRESO: Siempre
se puede avanzar (a mejor).
Consolidación del sistema liberal
• LIBERALISMO: Ideales democrá ticos que se expanden con la
revolució n francesa: libertad, igualdad y principio de propiedad privada
(la solidaridad entre iguales en funció n del patrimonio): excluidos
todos los hombres sin patrimonio y todas las mujeres quedan fuera.
• NACIONALISMO: Sustituye a las tradiciones, certezas y vínculos locales
propios del Antiguo Régimen. Má s que una ideología, se convierte en la
forma de identificació n comú n entre los hombres iguales. La nació n es
la fuente/camino de la soberanía.
• SOCIALISMO: Radicalizació n de los principios democrá ticos
revolucionarios: generalizació n/universalizació n de todos los derechos:
sufragio universal masculino (segunda mitad del siglo XIX)
• FEMINISMO: Radicalizació n de los principios democrá ticos
revolucionarios: participació n de las mujeres en el á mbito pú blico:
sufragio universal (a lo largo del siglo XX).
Consolidación del sistema liberal

La ley de la NATURALEZA es la que ordena el


mundo (no Dios) La ciencia (y no la fe) es capaz
de explicar a la Verdad de las cosas. >
materialización en la división sexual de la
realidad, de la vida social.
La idea del perpetuo desarrollo/ PROGRESO. >
materialización en una organización
jerárquica de los colectivos y los pueblos del
mundo.
Mi principal objetivo en la vida es ser útil a mi
país... Yo afirmo que somos la mejor raza de la
tierra y que la absorción de la mayor parte del
mundo bajo nuestro gobierno significará el fin de
todas las guerras...
[…] La raza que Dios ha escogido como Divino
instrumento de su Plan...
Incuestionablemente […] es la blanca.
Los blancos han alcanzado la cima en el
esfuerzo de la existencia y logrado el más alto
nivel de perfección humana. Dentro de la raza
humana, el hombre anglohablante, sea británico,
americano, australiano o sudafricano, ha
demostrado ser el mejor instrumento del Plan
Divino para desarrollar la Justicia, la Libertad y
la Paz en la más amplia extensión posible del
planeta. Por eso, yo dedicaré el resto de mi vida a
los propósitos de Dios y le ayudaré a lograr que el
mundo sea inglés.

Cecil Rhodes (1895): Confesiones.

Caricatura publicada por la revista satírica


británica Punch, 1892.
Recorrido de las etapas de la
civilización moderna
• La etapa entre 1848-1870 la conocemos como la de la
consolidació n del sistema liberal  Los planteamientos
que hemos visto hasta ahora se consolidan como el sentido
comú n ‘mayoritariamente’* compartido.
• 1870-1945 Del punto culmen del sistema liberal a las
primeras fracturas de la civilizació n moderna. Etapa de
muy intensas transformaciones y de auge de las masas
populares. Gran impacto de las Grandes Guerras y triunfo
modelos alternativos a la democracia liberal.
• 1945-1989 En el contexto de la Guerra Fría, se produce
un cierto reforzamiento del sistema liberal [con matices].
• 1990 y cambio de milenio Post-modernidad.
Comunicación popular en las etapas de
la civilización moderna
• Principios del siglo xix y 1870  1ª generació n de
comunicació n popular (desarrollo de la prensa barata).
• 1870-1945:
– 1870-1914: edad de oro de la prensa desarrollo de la
prensa de masas.
• 2ª generació n: periodismo de Pulitzer (década 1880).
• 3ª generació n: periodismo de Hearst (década 1890).
– 1914-1945: 4ª generació n de la comunicació n de masas
 Radio y cine.
• 1945-1989: 5ª generació n de la comunicació n de masas 
televisió n.
• 1990 y cambio de milenio Dispositivos electró nicos e
individuales.
2. El sistema liberal de la comunicación.

• Derecho (no arbitrario) a la libertad de


expresión de todos los ciudadanos de la
nació n.
• Desaparecen la censura y la licencia previas.
• Se establecen nuevas formas de control
[varían segú n el país]:
- Impuestos sobre la prensa.
- Sistema de avisos.
- Sistema de depósito previo.
3. Primera Revolución Industrial.
• Desarrollo del conocimiento científico y de las
tecnologías.
• Innovaciones aplicadas a la industria 
Revolució n Industrial.
• Innovaciones aplicadas a la comunicació n
permite el desarrollo de la prensa popular
(barata).
– Novedades en materia prima.
– Nuevas má quinas que aceleran la producció n.
– Innovaciones/inventos que dan paso a nuevas
formas de comunicació n a distancia.
3. Primera Revolución Industrial.

• Materia prima: papel realizado con madera.


• Prensa (tecnología de impresió n):
– Prensa mecá nica (F. G. Koenig, 1812)
– Rotativa (William Bullock, 1863)
• Uso del telégrafo y nacimiento de las agencias de noticias.
– La primera: Agence Havas (Charles-Louis Havas) 1835 (Francia)
– Wolff (1849)
– Reuters (1851)
– Agenzia Stefani (1853).
– Agencia de Corresponsales (1865) (Agencia EFE, 1939)
• Daguerrotipo (Louis J. M. Daguerre, 1839).
• Desarrollo de la publicidad.
4. Primeros ejemplos de la prensa
popular.

Los principales representantes:

REINO UNIDO FRANCIA ESTADOS UNIDOS ESPAÑA

Unstamped Publicidad Penny Press. Inicios de la


prensa barata.
The Daily La Presse Los cuatro gigantes
Telegraph Le siècle de Nueva York Desarrollo de la
[Le Petit Journal] prensa con
ilustraciones.

La Flaca.
4.1. Prensa popular en el Reino Unido.

• Unstamped papers (Intimbrados).


• Movimiento de desobediencia contra los
impuestos sobre la prensa (sobre todo el
timbre).
• Comenzó alrededor de 1830.
• Prensa publicada sin pagar los impuestos 
ilegales.
• Movimiento político y sindical ligado al
socialismo utó pico y al Cartismo.
4.1. Prensa popular en el Reino Unido.

• Henry Hetherington líder


destacado del movimiento
Unstamped.
• Vinculado también al cartismo.
• Publicaciones:
– The Penny Papers for the People (1839).
– The Radical (1831).
– The Poor Man’s Guardian (1831-1835).

PUBLISHED IN DEFIANCE OF ‘LAW’ TO TRY THE POWER


OF ‘RIGHT’ AGAINST ‘MIGHT’
Knowledge is Power
Liberty of the Press
4.1. Prensa popular en el Reino Unido.

• El gobierno pasó de una actitud meramente represiva


[detenciones, encarcelaciones, multas y cierre de
imprentas] a un cambio de actitud [combinando
endurecimiento de multas y castigos con una
progresiva bajada y desaparició n de impuestos].
• El siglo XIX es el de la progresiva bajada y
desaparició n de impuestos:
- Impuestos sobre la publicidad (1853).
- Impuesto del timbre (1855).
- Impuesto sobre el papel (1861).
4.1. Prensa popular en el Reino Unido.

• La eliminació n de las “tasas sobre el saber” dio paso al


auge del mass media en el Reino Unido.
• Aumento de la circulació n de prensa.
• Cambio de há bitos de lectura: de la lectura en los
lugares pú blicos a la compra y lectura individual (en el
espacio privado).
• La primera generació n de prensa popular está dirigida
sobre todo a las nacientes clases medias: es prensa
barata pero cuidada/de calidad,
• Má ximo representante: The Daily Telegraph, desde
1855.
4.2. Prensa popular en Francia.

• Mayor inestabilidad política que en el Reino Unido.


• Combinació n de periodos libertad y represió n.
• Segunda Repú blica (1848-1852).
• Segundo Imperio (1852-1870) periodo autoritario:
– Juzgados especiales para la prensa.
– Impuestos altos (sobre todo el timbre) salvo
publicaciones de entretenimiento.
– Obligació n de publicar noticias oficiales (facilitadas por
el gobierno).
– Sistema de avisos.
4.2. Prensa popular en Francia.

• Primeros ejemplos de prensa barata:


1. É mile de Girardin: La Presse (1836-1952).
- Publicació n a mitad de precio.
- Introducció n de publicidad: “El anunciante pagará el ejemplar
del suscriptor”.
- Introducció n de folletines: literatura de evasió n, del gusto
popular; breves relatos que terminan en suspense para suscitar
la curiosidad y favorecer la compra del siguiente nú mero.
2. Armand Dutacq: Le Siècle (1836-1932).
- Competencia de La Presse.
- Pú blico burgués y liberal; izquierda moderada y anticlerical.
- Desarrollo y auge del folletín: Los tres mosqueteros o El
Vizconde de Bragelonne (Alejandro Dumas).
4.2. Prensa popular en Francia.

3. Moïse Polydore Millaud: Le Petit Journal (1863-1944).


• Contenidos de entretenimiento (libre de impuestos).
• Formato y precio pequeñ o.
• Extraordinario éxito de pú blico.
• Publicació n parisiense con importante tirada en provincias.
• Revolucionó las prá cticas periodísticas.
• Incluyó temas del gusto popular [y en lenguaje accesible al
pú blico popular]: sucesos, deportes, novelas, pasatiempos…
• Extraordinarios ilustradores.
• Siguiente etapa [tema 3]: En 1884 lanzó un suplemento
ilustrado; iniciativas como carreras ciclistas o competiciones
automovilísticas.
4.3. Prensa popular en Estados Unidos.

Territorio en expansió n/construcció n desde la


independencia y durante el siglo XIX.
4.3. Prensa popular en Estados Unidos.

• Contexto de menos obstá culos


administrativos (impuestos y/o trá mites
burocrá ticos) para la creació n de perió dicos.
• Presidencia de Andrew Jackson (1829-1837)
- Etapa de mayor apertura.
- Surge la prensa popular: Penny Press.
- Regional [no tiradas que cubran todo el territorio].
- Destaca el territorio de la costa Este: Nueva York,
Boston, Philadelphia o Baltimore.
4.3. Prensa popular en Estados Unidos.

• Penny press o prensa de penique:


- Apareció en la década de 1830.
- Intenció n de llegar a un pú blico amplio.
- Precio bajo (1¢) [la prensa “tradicional” tenía un coste de 6¢].
- Primer ejemplo: Transcript (Lynde M. Walter) en Boston (1830-1941).
- Referente importante: The Sun (Benjamin Day) en Nueva York (1933-
1950).

•El Penny press incorporó :


- Publicidad.
- Voceadores en las calles para la venta [la prensa “tradicional” era por
suscripció n]
- Contenidos atractivos: informació n local, sucesos, cartas al director…
4.3. Prensa popular en Estados Unidos.

Los cuatro gigantes de New York:


1. The Sun (Benjamin Day, 1833-1950).
2. New York Herald (James G. Bennet, 1835-1924).
3. New York Tribune (Horace Greely, 1841-1924).
4. New York Daily Times (George Jones, 1851-).
4.3. Prensa popular en Estados Unidos.
1. The Sun (Benjamin Day, 1833-1950): “It Shinnes for all”. Se
financia con los anuncios. Desarrolló el sensacionalismo.
2. New York Herald (James G. Bennet, 1835-1924):
Contenidos má s amplios, má s variados. Intenció n de llegar a
má s lectores y publicistas.
3. New York Tribune (Horace Greely, 1841-1924): Periodismo
popular, pero no tan sensacionalista y sobre todo má s crítico.
Artículos de fondo (importancia al editorial). En 1924 se
fusionó con su rival: el Herald.
De la absorción surge New York Herald Tribune (1924-1967)
4. New York Daily Times (George Jones, 1851-): Trató de
mantener una mayor seriedad. Reportajes y redacció n de calidad.
Informació n seria y rigurosa. Desde 1857 The New York Times. En
1897 en un intento de distanciarse del amarillismo propio de la
prensa de fin de siglo incorpora su característico lema: “All the news
•La Guerra Civil (1861-
1865) influyó
profundamente en la
prensa.
•Ante el gran interés
popular por el desarrollo
del conflicto  gran
aumento de tiradas.
•Aparecieron los
corresponsales de
guerra.
•Se produjo un uso
masivo del telégrafo 
cambio del lenguaje
periodístico (entradilla).
•Fotografías en el frente
e ilustraciones en la
El contexto bélico sentó las bases para el prensa.
extraordinario desarrollo de la prensa
norteamericana de finales del siglo XIX
4.4. Prensa popular en España.
• Sexenio Democrá tico (1868-1874) y la
Constitució n de 1869:
• Art. 17. [No] podrá ser privado ningún español:
- Del derecho de emitir libremente sus ideas y
opiniones, ya de palabra, ya por escrito,
valiéndose de la imprenta o de otro
procedimiento semejante.
- Del derecho de reunirse pacíficamente.
- Del derecho de asociarse para todos los fines de
la vida humana que no sean contrarios a la
moral pú blica […].
• Art. 22.- No se podrá dictar censura ni depósito
para periódicos.
4.4. Prensa popular en España.
• Sexenio Democrá tico (1868-1874) y la
Constitució n de 1869.
• Educació n y bajada de precios que favorecen la
lectura y la accesibilidad de la prensa.
• Incorporació n paulatina de tecnologías e
innovaciones:
– Mejoras en la imprenta.
– Aparecen las agencias de noticias.
– Publicaciones má s atractivas, en forma y contenido.
– Ilustraciones y maquetaciones má s vistosas.
– Pluralidad en contenidos: política, literatura, pasatiempos,
anécdotas, humor, folletines…
4.4. Prensa popular en España.

• Primera mitad del siglo XIX prensa para la é lite: El


Español (1835-1848); El Eco del Comercio (1834-
1849); El Clamor del público (1844-1864); El Heraldo
(1842-1854); La Esperanza (1839-1868).
• Durante el Sexenio surgió la prensa barata y nuevos
formatos:
1. Prensa ilustrada.
2. Prensa barata.
3. Prensa “ideologizada”.
4.4. Prensa popular en España.
1. Prensa ilustrada: Aumento de este tipo de productos.
Informació n de sucesos y temas culturales. Diseñ o grá fico
muy cuidado.
Ejemplos destacados:
• La Ilustración Española y Americana (1869-1921).
• La Ilustración de Madrid (1870-1872).
• La Flaca. Revista liberal y anticarlista (1869 -
1873).
4.4. Prensa popular en España.
2. Ejemplos destacados de prensa barata:
• La Correspondencia de España (1859-1925): Conservador.
Vespertino. Gran difusió n. Incorporó publicidad y la venta en
la calle con voceadores-repartidores. Contenidos: religió n,
moda, cultura, espectá culos, deportes, folletín… (esquelas).
Cuatro pá ginas, varias columnas, el orden de las noticias
segú n llegaban.
• El Imparcial (1867-1933): Muy influyente entre los siglos
XIX y XX. Centralista (contrario a los nacionalismos
periféricos) de derechas. Contenidos: artículos en
profundidad y cró nica del día; Miscelá nea política y revista de
prensa. Anuncios y folletín. Desde 1874 incorporó un
suplemento literario: Los lunes de El Imparcial.
• El liberal (1879-1939).
4.4. Prensa popular en España.
3. Ejemplos destacados de prensa “ideologizada”.
- Republicanos federalistas: La Igualdad (1868-1874),
El Combate (1870-1872), La Renaixença (1871-1905).
- Carlistas: La Regeneración (1855-1873), El
Pensamiento Español (1860-1874).
- Fueristas/liberales: Irurac-Bat (1850-1885) (Bilbao).
- Anarquista: La Federación (1869-1874) (Barcelona).
- Moná rquico y conservador: La Época (1849-1936).
4.4. Prensa popular en España.
La Flaca. Revista liberal y anticarlista: revista ilustrada
y activa en términos políticos.
• Revista grá fica-satírica má s importante.
• Semejante a Punch (revista britá nica de 1841-1992).
• Tendencia republicana, federal y anticlerical.
• Realizada en Barcelona, en castellano y con tirada para
todo el Estado (también Ultramar, Francia e Italia).
• Cuatro pá ginas.
• Otros nombres: La Madeja política, El Lío, La Madeja, La
Carcajada, La Risotada, La Risa.
• Colaboradores brillantes: Ilustraciones de Tomás Pardo

También podría gustarte