Está en la página 1de 44

HISTORIA

4to año
Año 2020
Cuadernillo de actividades para estudiantes con Trayectoria Escolar Discontinua
Profesor: Pablo Crisóstomo

Fecha de revisión: 19 de febrero de 2021

Nota: En caso de no acceder a los recursos virtuales propuestos, las actividades pueden resolverse
con recursos alternativos (libros de la biblioteca, por ejemplo)
Imperialismo

Introducción

El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que


conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza
militar, económica o política.
Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas
extraeuropeas (EEUU y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial
acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del
colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de
grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en
la 1ª Guerra Mundial
Videos educativos: “Imperialismo del siglo XIX” (Partes I, II y III)

Enlace:
Imperialismo parte I: ​https://youtu.be/yq7lQBBMkic
Imperialismo parte II: ​https://youtu.be/fWMzE1nwFN0
Imperialismo parte III: h​ ttps://youtu.be/uVCClRuM0_o

Bibliografía sugerida
El Imperialismo, de Lozano Cámara, J. E​ n revista digital Claseshistoria.com
http://www.claseshistoria.com/imperialismo/esquema.htm

Tareas

A partir de los materiales sugeridos, resuelvan las siguientes consignas:

1- ¿Qué fenómeno histórico define el término Imperialismo?


2- Ubicalo en el tiempo (¿cuándo?) y en el espacio (¿dónde?)
3- ¿Qué factores permiten explicarlo? (causas)
4- ¿Cuáles son las potencias imperialistas (metrópolis) que se consolidan y
qué territorios (colonias) ocupan?
5- ¿Qué resistencias y conflictos originó el imperialismo?
6- ¿Qué impactos produjo hasta 1914? (consecuencias)

Nota: Pueden construir las respuestas con otras fuentes de


información. En tal caso, registren cuáles fueron​.
Imperialismo. Análisis de fuentes

Testimonios sobre el imperialismo

“Ayer fui al East End de Londres (barriada obrera) y asistí a una asamblea de desocupados. En
la reunión escuché muchos discursos exaltados que no hacían sino pedir pan, pan y pan. Al
volver a casa estuve reflexionando sobre lo que había oído y me convencí más que nunca de la
importancia del imperialismo [...]

La idea que tengo representa la solución al problema social, es decir, con tal de salvar a
cuarenta millones de británicos de la guerra social, nosotros, los políticos coloniales, tenemos
que tomar posesión de nuevos territorios para colocar el exceso de población, para encontrar
nuevos mercados donde vender los productos de nuestras fábricas y nuestras minas [...] Si no
queréis la guerra civil tenéis que convertiros en imperialistas.”

Cecil Rhodes, 1895


“Se hicieron las deducciones generales siguientes:

1º. Hay razones tan buenas para clasificar al negro como una especie diferente del europeo
como las hay para hacer del burro una especie diferente de la cebra; y si tomamos en
consideración la inteligencia, hay una diferencia mayor entre el negro y el anglosajón que entre
el gorila y el chimpancé.

2º. Las analogías entre los negros y los monos son más grandes que entre los monos y los
europeos.

3º. El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo.

4º. El negro es más humano en su natural subordinación al hombre europeo que bajo cualquier
otra circunstancia.

5º. El negro tan sólo puede ser humanizado y civilizado por los europeos.”

James Junt, Sesión científica de la Sociedad Antropológica de Londres en 1863.

"Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho sobre las
razas inferiores, y también un deber sobre ellas: tienen el deber de civilizarlas."

Jules Ferry a la Cámara de los Diputados francesa, 1885.


"¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores!. Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de tal
opinión, especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente
que la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas
naciones superiores sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que Ud. [J. Ferry]
preconiza es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las
civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que
tiene, en beneficio de un pretendido civilizador."

G. Clemenceau. Discurso en la Cámara. Francia, julio de 1885.

“La misión civilizadora de la que habla la sociedad capitalista es tan sólo un pretexto para
esconder su ansia de explotación y de conquista [...] Enemigo de toda explotación del hombre
por el hombre, defensor de todos los oprimidos sin distinción de razas, el Congreso condena
esta política de robo y de conquista, aplicación desvergonzada del derecho del más fuerte que
pisa el derecho de los pueblos vencidos, y comprueba también que la política colonial aumenta
el peligro de tensiones internacionales y de guerras entre los países colonizadores [...] El
congreso declara que los diputados socialistas tienen el deber de oponerse irreductiblemente,
en todos los parlamentos, a este régimen de explotación y de servidumbre que impera en las
colonias, exigiendo reformas para mejorar la vida de los indígenas, velando por el
mantenimiento de sus derechos, impidiendo cualquier tipo de explotación y de servidumbre y
trabajando, con todos los medios a su disposición, para educar a estos pueblos para la
independencia.”

Resolución de la Segunda Internacional (Socialista), de Stuttgart en 1907

“Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del imperialismo, debería decirse
que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo. Esa definición comprendería lo
principal, pues, por una parte, el capital financiero es el capital bancario de algunos grandes
bancos monopolistas fundido con el capital de las alianzas monopolistas de los industriales y,
por otra, el reparto del mundo es el tránsito de la política colonial, que se extiende sin
obstáculos a las regiones todavía no conquistadas por ninguna potencia capitalista, a la política
colonial de dominación monopolista de los territorios del globo enteramente repartido”.

V. I. Lenin, ​El Imperialismo, fase superior del capitalismo,​ 1916


Tareas

Tarea 1
Ejercicio de búsqueda de información

-Deberán buscar información y realizar una caracterización de los


testimoniantes:
- Cecil Rhodes
- Sociedad Antropológica de Londres
- Jules Ferry
- Georges Clemenceau
- Segunda Internacional Socialista
- Vladimir Lenin
Importante: No es necesario describir toda la biografía o historia
de cada uno. Solo un párrafo que nos permita entender por qué es
relevante ese testimonio

Tarea 2
Ejercicio de interpretación

-¿Qué idea acerca del Imperialismo intenta transmitir cada testimonio?


Revolución Rusa

Introducción

En el año 1917 dos enormes levantamientos populares producidos en Rusia


conmovieron al mundo. El primero, en febrero (según el calendario vigente en Rusia),
puso fin al gobierno del último Zar dando por tierra con tres siglos de dominio zarista. El
segundo, en octubre, inauguró el primer gobierno autoproclamado de obreros y
campesinos y sentó las bases del primer estado socialista de la historia mundial,

Situación previa

Al finalizar el siglo XIX, la ​monarquía absoluta de los zares gobernaba un


enorme territorio en el que la industrialización solo había alcanzado a algunos núcleos
urbanos. Su ineficacia se reflejó de forma abrupta cuando, ante la sorpresa de todo el
mundo, Japón derrotó, en ​1905​, a la que aún se consideraba una gran potencia
europea. Ese mismo año, una revolución fallida sacudió los cimientos del régimen zarista
y puso en evidencia la inestabilidad de las bases en que se sustentaba.
Desde entonces, Rusia vivió importantes transformaciones económicas. Aunque
los ​campesinos analfabetos seguían siendo la mayoría de la población del imperio, las
reformas impulsadas por el ​zar Nicolás II​, favorecieron una intensa industrialización en
unos pocos núcleos industriales urbanos y el nacimiento de un ​proletariado pobre y
combativo.
En ​1914 el imperio zarista era una gran potencia que se extendía por veintidós
millones de kilómetros cuadrados a lo largo de Europa y Asia y contaba con ciento
setenta millones de habitantes.
Esta sociedad en transformación chocaba con una autocracia en la que el poder
absoluto del Zar se sustentaba en la todopoderosa Ojrana, la policía política.
Diversos grupos clandestinos luchaban contra la monarquía rusa. Entre ellos,
destacaba un pequeño grupo de marxistas revolucionarios dirigidos por ​Lenin​,
seudónimo de Vladimir Illich Uliánov. Conocidos como los ​bolcheviques​, representaban
una facción del ​Partido Socialdemócrata Ruso en la que confluía una visión radical de
marxismo con la disciplina propia de una organización clandestina.
En ese contexto, la guerra mundial fue especialmente dañina para Rusia. En un
país complicado, el esfuerzo bélico (a mediados de 1915 los rusos habían sufrido más de
dos millones de bajas) y la escasez de alimentos y combustible derrumbaron la moral de
guerra de la población. Al descontento social, se le unió la impopularidad del zar Nicolás
II, que se había puesto personalmente al frente del ejército ruso y que era considerado
por la población como el responsable máximo de la catástrofe de la guerra.

La revolución

Comenzamos a estudiar la Revolución Rusa a partir del documental “1917, el año


de las dos revoluciones”, de Bernard George para Cinétévé.

Documental “1917, el año de las dos revoluciones en Rusia”

Enlace: ​https://youtu.be/8rs8oTu_K2s

Para aportar al desarrollo de la tarea y profundizar en el estudio de la Revolución


incorporaremos el texto “La revolución Rusa” de Lozano Cámara, J. publicado en la
revista digital Claseshistoria.com . Sumaremos, además, un material audiovisual de
síntesis, “La Revolución Rusa”, del ciclo “Revoluciones” difundido por el canal Encuentro.

Bibliografía sugerida

Lozano Cámara, J.: “La Revolución Rusa”


https://drive.google.com/file/d/1HnUwh9dEluwj0DMI7LZkxpB61
bMjNHJy/view?usp=sharing
Audiovisual “Revolución Rusa” - Canal Encuentro

Enlace: ​https://youtu.be/YKVvVr2Cr6U

Tareas

Teniendo en cuenta los materiales aportados, resuelvan las siguientes


consignas:

1-¿Cuáles eran y qué características tenían los distintos grupos sociales en


la Rusia zarista?
2-¿Por qué se considera que el Imperio ruso era un estado totalitario?
3-¿Qué se debate al interior del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso?
4-¿Qué alcances tuvo la revolución de 1905?
5-¿En qué se diferencian las revoluciones de febrero y octubre de 1917?
6-¿Qué problemas se buscaron solucionar con la Nueva Política Económica
(NEP)?
7-¿Qué características tuvo la Unión de República Socialistas Soviéticas
(URSS) establecida en diciembre de 1922?

Nota: Pueden construir las respuestas con otras fuentes de


información. En tal caso, registren cuáles fueron​.
Revolución Mexicana

Introducción

En el año 1910 se desató en México un movimiento armado de carácter popular


que marcaría profundamente la historia del país y tendría repercusiones en todo el
mundo. Fue la primera de una serie de revoluciones que sacudieron todo el siglo XX.

Situación previa
A fines del siglo XIX, en el contexto de la expansión imperialista, México estaba
incorporado al mercado mundial como proveedor de materias primas y lugar de
inversión de empresas extranjeras, en particular, petroleras. Se consolidó un ​modelo
económico agro-minero exportador​.
Al igual que en otros países de América Latina, en México clase dominante era la
oligarquía terrateniente (hacendados, mineros). Gobernaba el país con un régimen
autoritario y fraudulento que conocemos como Estado oligárquico. Entre 1876 y 1910
este régimen fue encabezado por Porfirio Díaz y contó con el apoyo del ejército federal.
En las ciudades, los denominados ​“sectores medios” (empresarios,
profesionales, intelectuales) estaban excluidos del poder político. Algunos de ellos
crecían en poder económico pero les era negado participar del gobierno.
Los ​trabajadores asalariados​ sufrían condiciones laborales deplorables.
La mayoría de la población era ​campesina​, de origen indígena o mestizo.
Trabajaban las tierras de propiedad comunal llamadas ejidos, como peones en las
haciendas o en pequeñas propiedades individuales denominadas ranchos. La expansión
de las haciendas los fue desalojando de sus tierras y expulsándolos del campo a la
ciudad u obligándolos a trabajar de peones. De aquí saldrían los principales líderes y
soldados de la revolución.

La revolución
Para conocer un poco más este proceso escuchemos el siguiente programa de
radio

Programa “Revoluciones en la Historia”, Cap.“Revolución


Mexicana” Radio CALF-Universidad Nacional del Comahue

https://drive.google.com/file/d/1rqlnegMDycJakKXg1A0oOmb8kfdjMGE1/vi
ew?usp=sharing
Algunas fuentes
Estudiaremos algo más de la Revolución Mexicana analizando cuatro fuentes:
- El Plan de San Luis Potosí, proclamado por Francisco Madero en 1910.
- El Plan de Ayala, proclamado por Emiliano Zapata y otros en 1911.
- La Constitución Mexicana de 1917
- La película “Pancho Villa como él mismo”, de 2003

Plan de San Luis Potosí


Francisco Madero
5 de octubre de 1910

Los pueblos, en su esfuerzo constante porque triunfen los ideales de libertad y


justicia, se ven precisados en determinados momentos históricos a realizar los
mayores sacrificios.
Nuestra querida Patria ha llegado a uno de esos momentos: una tiranía que los
mexicanos no estábamos acostumbrados a sufrir, desde que conquistamos
nuestra independencia, nos oprime de tal manera, que ha llegado a hacerse
intolerable.
[...]
De esto resulta que todo el engranaje administrativo, judicial y legislativo
obedecen a una sola voluntad, al capricho del general Porfirio Díaz, quien en su
larga administración ha demostrado que el principal móvil que lo guía es
mantenerse en el poder y a toda costa.[...]
Entre otros partidos que tendían al mismo fin, se organizó el Partido Nacional
Antirreeleccionista proclamando los principios de ​SUFRAGIO EFECTIVO Y NO
REELECCIÓN​, como únicos capaces de salvar a la República del inminente
peligro con que la amenazaba la prolongación de una dictadura cada día más
onerosa, más despótica y más
inmoral.[...]

El Gobierno actual, aunque tiene por


origen la violencia y el fraude, desde el
momento que ha sido tolerado por el
pueblo, puede tener para las naciones
extranjeras ciertos títulos de legalidad
hasta el 30 del mes entrante en que
expiran sus poderes; pero como es
necesario que el nuevo gobierno
dimanado del último fraude no pueda
recibirse ya del poder, o por lo menos se
encuentre con la mayor parte de la
Nación protestando con las armas en la
mano, contra esa usurpación, he
designado el DOMINGO 20 del entrante
noviembre para que de las seis de la
tarde en adelante, en todas las
poblaciones de la República se levanten
en armas bajo el siguiente
PLAN
lº Se declaran nulas las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la
República , Magistrados a la Suprema Corte de la Nación y Diputados y
Senadores, celebradas en junio y julio del corriente año.
2° Se desconoce al actual Gobierno del general Díaz, así como a todas las
autoridades cuyo poder debe dimanar del voto popular, porque además de no
haber sido electas por el pueblo, han perdido los pocos títulos que podían tener
de legalidad, cometiendo y apoyando, con los elementos que el pueblo puso a
su disposición para la defensa de sus intereses, el fraude electoral más
escandaloso que registra la historia de México.
3° Para evitar hasta donde sea posible los trastornos inherentes a todo
movimiento revolucionario, se declaran vigentes, a reserva de reformar
oportunamente por los medios constitucionales aquellas que requieran
reformas, todas las leyes promulgadas por la actual administración y sus
reglamentos respectivos, a excepción de aquellas que manifiestamente se
hallen en pugna con los principios proclamados en este Plan. Igualmente se
exceptúan las leyes, fallos de tribunales y decretos que hayan sancionado las
cuentas y manejos de fondos de todos los funcionarios de la administración
porfirista en todos los ramos; pues tan pronto como la revolución triunfe, se
iniciará la formación de comisiones de investigación para dictaminar acerca de
las responsabilidades en que hayan podido incurrir los funcionarios de la
Federación , de los Estados y de los Municipios.
En todo caso serán respetados los compromisos contraídos por la
administración porfirista con gobiernos y corporaciones extranjeras antes del
20 del entrante.[...]
7° El día 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los
ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las
autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las
vías de comunicación lo harán desde la víspera.
8° Cuando las autoridades presenten resistencia armada, se les obligará por la
fuerza de las armas a respetar la voluntad popular, pero en este caso las leyes
de la guerra serán rigurosamente observadas, llamándose especialmente la
atención sobre las prohibiciones relativas a no usar balas explosivas ni fusilar a
los prisioneros. También se llama la atención respecto al deber de todo
mexicano de respetar a los extranjeros en sus personas e intereses.[...]
CONCIUDADANOS:
Si os convoco para que toméis las armas y derroquéis al Gobierno del general
Díaz, no es solamente por el atentado que cometió durante las últimas
elecciones, sino para salvar a la Patria del porvenir sombrío que le espera
continuando bajo su dictadura y bajo el gobierno de la nefasta oligarquía
científica, que sin escrúpulo y a gran prisa están absorbiendo y dilapidando los
recursos nacionales, y si permitimos que continúe en el poder, en un plazo muy
breve habrán completado su obra: habrá llevado al pueblo a la ignominia y lo
habrá envilecido; le habrán chupado todas sus riquezas y dejado en la más
absoluta miseria; habrán causado la bancarrota de nuestra Patria, que débil,
empobrecida y maniatada se encontrará inerme para defender sus fronteras, su
honor y sus instituciones.[...]
Francisco I. Madero
San Luis Potosí, octubre 5 de 1910
El Plan de Ayala
Emiliano Zapata
28 de noviembre de 1911

Plan libertador de los hijos del Estado de Morelos, afiliados al Ejército


Insurgente que defiende el cumplimiento del Plan de San Luis, con las reformas
que ha creído conveniente aumentar en beneficio de la Patria Mexicana.
Los que subscribimos, constituidos en Junta Revolucionaria para sostener y
llevar a cabo las promesas que hizo la Revolución de 20 de noviembre de 1910,
próximo pasado, declaramos solemnemente ante la faz del mundo civilizado
que nos juzga y ante la Nación a que pertenecemos y amamos, los propósitos
que hemos formulado para acabar con la tiranía que nos oprime y redimir a la
Patria de las dictaduras que se nos imponen las cuales quedan determinadas en
el siguiente Plan:
[...]

• Teniendo en
cuenta: que el
llamado Jefe de la
Revolución
Libertadora de
México, don
Francisco I. Madero,
por falta de entereza
y debilidad suma, no
llevó a feliz término
la Revolución que
gloriosamente inició
con el apoyo de Dios
y del pueblo, puesto
que dejó en pie la
mayoría de los poderes gubernativos y elementos corrompidos de opresión del
Gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, que no son, ni pueden ser en manera
alguna la representación de la Soberanía Nacional, y que, por ser acérrimos
adversarios nuestros y de los principios que hasta hoy defendemos, están
provocando el malestar del país y abriendo nuevas heridas al seno de la Patria
para darle a beber su propia sangre [...]

• 6º. Que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los
hacendados, científicos o caciques a la sombra de la justicia venal, entrarán en
posesión de esos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que
tengan sus títulos, correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido
despojados por mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance, con
las armas en las manos, la mencionada posesión, y los usurpadores que se
consideren con derechos a ellos, lo deducirán ante los tribunales especiales que
se establezcan al triunfo de la Revolución.
• 7º. En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos
mexicanos no són más dueños que del terreno que pisan sin poder mejorar en
nada su condición social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura, por
estar monopolizadas en unas cuantas manos, las tierras, montes y aguas; por
esta causa, se expropiarán previa indemnización, de la tercera parte de esos
monopolios, a los poderosos propietarios de ellos a fin de que los pueblos y
ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o
campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de
prosperidad y bienestar de los mexicanos. [...]

Pueblo mexicano, apoyad con las armas en las manos este Plan, y haréis la
prosperidad y bienestar de la Patria.
Libertad, Justicia y Ley. Villa de Ayala, Estado de Morelos, 28 de noviembre de
1911.
General Emiliano Zapata​, (siguen las firmas)

Constitución Mexicana de 1917

Art. 27.- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la Instituto de
Investigaciones Jurídicas 14 cual, ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Esta no
podrá ser expropiada sino por causa de utilidad pública y mediante
indemnización. La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la
propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de
regular el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación, para hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y para
cuidar de su conservación. Con este objeto se dictarán las medidas necesarias
para el fraccionamiento de los latifundios; para el desarrollo de la pequeña
propiedad; para la creación de nuevos centros de población agrícola con las
tierras y aguas que les sean indispensables; para el fomento de la agricultura y
para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la
propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Los pueblos, rancherías y
comunidades que carezcan de tierras y aguas, o no las tengan en cantidad
suficiente para las necesidades de su población, tendrán derecho a que se les
dote de ellas, tomándolas de las propiedades inmediatas, respetando siempre
la pequeña propiedad (...)
(...) Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los minerales o
substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos
cuya naturaleza sea Instituto de Investigaciones Jurídicas 15 distinta de los
componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan
metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras
preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas
marinas. Los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su
explotación necesite trabajos subterráneos; los fosfatos susceptibles de ser
utilizados como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y
todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos(...)
(...) Los condueñazgos, rancherías, pueblos, congregaciones, tribus y demás
corporaciones de población que de hecho o por derecho guarden el estado
comunal, tendrán capacidad para disfrutar en común las tierras, bosques y
aguas que les pertenezcan o que se les haya restituído o restituyeren,
conforme a la ley de 6 de enero de 1915(...);
(...)Se declaran nulas todas las diligencias, disposiciones, resoluciones y
operaciones de deslinde, concesión, composición, sentencia, transacción,
enajenación o remate que hayan privado total o parcialmente de sus tierras,
bosques y aguas, a los condueñazgos, rancherías, pueblos, congregaciones,
tribus y demás corporaciones de población, que existan todavía, desde la ley de
25 de junio de 1856(...)
(...) Durante el próximo periodo constitucional, el Congreso de la Unión y las
Legislaturas de los Estados, en sus Instituto de Investigaciones Jurídicas 21
respectivas jurisdicciones, expedirán leyes para llevar a cabo el fraccionamiento
de las grandes propiedades(...)
(...) En cada Estado y Territorio se fijará la extensión máxima de tierra de que
puede ser dueño un sólo individuo o sociedad legalmente constituída (...)

Película “Pancho Villa como él mismo” (fragmento)

Disponible en:
https://youtu.be/RMjh7AXf-k0
Tareas

Plan de San Luis Potosí:


a-Busquen datos biográficos de Francisco Madero. ¿A qué sector social
representa?
b-Interpreten la fuente: ¿Contra qué problema se rebela?¿Qué solución
propone?

Plan de Ayala:
a-Busquen datos biográficos de Emiliano Zapata. ¿A qué sector social
representa?
b-Interpreten la fuente: ¿Contra qué problema se rebela?¿Qué solución
propone??

Constitución de 1917
a-¿Qué establece con respecto a la propiedad de la tierra y otros recursos
naturales?
b-¿A quiénes busca beneficiar?
c-¿A quiénes busca poner límites?

Película “Pancho Villa como él mismo”​ (fragmento)


a-Busquen datos biográficos de Pancho Villa. ¿A qué sector social
representa?
b-Interpreten la fuente:¿Por qué dicuten los protagonistas en este
fragmento?¿pueden relacionar lo que Villa denuncia del Presidente Grant
de EEUU con lo que estudiamos de imoerialismo?

Importante: No es necesario describir toda la biografía o historia


de cada uno. Solo un párrafo que nos permita entender por qué es
relevante ese testimonio
Sujetos sociales en Historia

Introducción

“Tiempo histórico”, “espacio geográfico” y “sujetos sociales” son considerados


conceptos estructurantes en las ciencias sociales. Esto quiere decir que al momento de
proponernos estudiar cualquier fenómeno social debemos proponernos reconocer esas
tres dimensiones, buscar respuestas a: ¿cuándo? ¿dónde? ¿quiénes?. En este trabajo
nos concentraremos en el tercer aspecto, los sujetos sociales.

Los “sujetos sociales”

“¿Quiénes son los protagonistas de la Historia?”. La respuesta a esta pregunta ha


generado y genera arduos debates académicos que lejos están de apagarse. En esta
oportunidad y como opción analítica consideraremos tres categorías de sujetos:
-​sujetos individuales​: personas reconocibles individualmente, identificables con
“nombre y apellido”
-​sujetos colectivos​: personas agrupadas analíticamente o que se vinculan entre sí a
partir de una característica común como su clase social (burguesía, trabajadores),
identidad de género (movimiento de mujeres), identidad étnica (pueblos originarios,
afrodescendientes) u otra.
-​sujetos institucionales​: por instituciones entenderemos formas organizativas de
distinta índole cuya existencia trasciende la vida de sus miembros. Estados (los distintos
países), iglesias, ejércitos, partidos políticos, clubes, etc.

Los últimos fenómenos históricos que estudiamos fueron dos procesos


revolucionarios que se producen prácticamente en el mismo período histórico, aunque en
puntos distantes del mundo: la Revolución Mexicana y la Revolución Rusa.
Después de analizar fuentes, audios, videos y textos podemos reconocer los
sujetos sociales històricos que protagonizan la Revolución Mexicana y organizarlos de
acuerdo a la propuesta de clasificación presentada.
Sujetos sociales en la Revolución Mexicana

Sujetos individuales Sujetos colectivos Sujetos institucionales

● Porfirio Díaz ● Oligarquía ● Gobierno central


● Francisco Madero (Hacendados, ● Ejército federal
● Emiliano Zapata clase ● Ejércitos
● Pancho Villa gobernante) populares
● Victoriano Huerta ● Sectores ● Ejército
● Venustiano medios constitucionalista
Carranza (empresarios, ● Gobierno de EEUU
● Álvaro Obregón profesionales, ● Iglesia Catòlica
intelectuales) ● Partido Liberal
● Campesinos Mexicano
● Trabajadores ● Partido Nacional
asalariados Antireeleccionista
urbanos

Como tarea, y teniendo en cuenta los materiales y el trabajo que realizaron,


deberán aplicar este mismo ejercicio a la Revolución Rusa.

Tareas

A partir de lo que hemos estudiado de la Revolución Rusa, transcribí y


completá el siguiente cuadro:

Sujetos sociales en la Revolución Rusa

Sujetos individuales Sujetos colectivos Sujetos


institucionales
La “Gran Guerra” o “Primera Guerra Mundial”

Introducción

Europa en 1914, antes de la Gran Guerra

Como ya hemos estudiado, a principios del siglo XX el contexto mundial está


signado por la expansión imperialista encabezada por potencias principalmente
europeas. El clima social y político era de aparente prosperidad a punto tal que se
hablaba del período con la expresión francesa ​“Belle Époque”.​ Esta relativa “bella
época” estaba caracterizada por el fomento del capitalismo, enorme fe en la ciencia y el
progreso como benefactores de la humanidad; también describe una época en que las
transformaciones económicas y culturales que generaba la tecnología, la ciencia y la
moda influían en todas las capas de la población (desde la aristocracia hasta el
proletariado).
Sin embargo, bajo esta apariencia de paz y prosperidad, crecían las tensiones
entre los principales estados europeos. Los acuerdos alcanzados a fines del siglo XIX
para el reparto del mundo colonial se resquebrajaban. Se vislumbraba la imposición de
barajar y dar de nuevo y eso significó el estallido de la ​Primera Guerra Mundial​,
llamada por sus contemporáneos ​“la Gran Guerra”​.
¿Qué tenía de nuevo y diferente esta guerra para ser considerada “mundial”? Por
un lado, la participación en el conflicto de las principales potencias imperialistas y sus
territorios coloniales. Por otro, la gran extensión territorial del escenario donde se
desarrolló la guerra: si bien se peleó principalmente en territorio europeo, también se
luchó en África, Oriente Medio, el Pacífico y el Atlántico. Un mundo se derrumbó para
siempre y, en su lugar, surgió otro muy diferente.

Europa en 1919, después de la Gran Guerra

Estudiando la “Gran Guerra”

Para el estudio de este gran conflicto bélico proponemos un ejercicio de búsqueda


y organización de información. Seleccionamos un conjunto de materiales consistentes en
un breve video, dos enlaces a sitios especializados en Historia y un extracto de texto
escolar, los cuales compartimos a continuación:
Video: “Primera Guerra Mundial”

Enlace: ​https://youtu.be/X4vlYneZ2V8

Enlaces recomendados

Claseshistoria.com
http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/esquema.htm

Historiasiglo20.org
http://www.historiasiglo20.org/HM/1-index.htm

Bibliografía sugerida

“La Gran Guerra”. Historia IV. Serie Claves. Santillana


https://drive.google.com/file/d/1FQF82ynR8fkEh1C6xJwOzKBwy
Ppee5xI/view?usp=sharing

Tareas

1-Busquen en los materiales propuestos información sobre los siguientes


elementos:

Factores explicativos o causas de la Gran Guerra: ​incluyendo causas


de fondo (como la expansión imperialista) y causas inmediatas (como el
asesinato de Francisco Fernando)

Contendientes:​ contemplando las dos alianzas enfrentadas y los países


que integraron cada una.

Fases y desarrollo de la guerra:​ con seguridad, la parte más extensa


del trabajo.

Tratados de Paz:​ con los que se fue dando por finalizada la guerra

Consecuencias de la guerra:​ identificando consecuencias políticas,


económicas, sociales e ideológicas

2-Con la información encontrada transcriban y completen el siguiente


cuadro:

La Gran Guerra (Primera Guerra Mundial) 1914-1919


Factores Contendientes Fases y Tratado Consecuencias
explicativos desarrollo s de paz
Políticas Económicas Sociales e
(causas) de la guerra
ideológicas

3- Compartan el cuadro en el espacio de trabajos.

¡¡¡ATENCIÓN!!!

LA ELABORACIÓN DEL CUADRO ES PARTE MUY IMPORTANTE DE LA


ACTIVIDAD (no, no vale escribir todo de corrido cada cosa seguida de la
otra)

La gran ventaja del cuadro (al igual que un mapa conceptual) es que nos
permite organizar la información y acceder a ella de un solo vistazo.
Deben procurar no excederse en la escritura de texto ya que esa ventaja
se pierde.

Si trabajan en Word o Drive, la hoja en horizontal puede hacer que el


cuadro quede más legible.

Si lo hacen a mano pueden pegar dos hojas de carpeta o usar una hoja
más grande.
Argentina 1880-1930

Introducción

El período de tiempo entre los años 1880 y 1930 en Argentina estuvo marcado
por el auge y la crisis del Modelo Agro-exportador y del Estado oligárquico. Se
produjeron un cúmulo de transformaciones económicas, sociales y políticas que pueden
sintetizarse en los siguientes puntos:

Transformaciones económicas
Modelo agro-exportador (MAE)
● Expansión mundial del capitalismo.
● Argentina se incorpora al mercado mundial como proveedora de carnes y cereales
y consumidora de productos industriales.
● Economía dependiente, básicamente de Gran Bretaña.
● El Estado favorece las inversiones extranjeras.
● Construcción de infraestructura para la exportación: transporte, comunicaciones.
● Con la ocupación militar del espacio en Pampa y Patagonia (“Conquista del
desierto”) se suman tierras a la producción que la oligarquía se apropia
(latifundios)
● Se instalan frigoríficos (capitales ingleses y norteamericanos). Pasan a ser los
principales exportadores.
● Las economías regionales del interior se empobrecen.
● En la década del '20 se dan los primeros pasos hacia la industrialización (capitales
norteamericanos) y la intervención del estado en la economía.
● Se crea YPF y la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba.
● La crisis económica mundial (1929-1930) provoca en nuestro país caída de las
exportaciones, quiebra de empresas, desvalorización del peso, caída de los
salarios, desocupación.
● Agotamiento del Modelo Agro-exportador.

Transformaciones sociales
Nacimiento de la “Argentina moderna”
● La oligarquía (grandes terratenientes y comerciantes exportadores), aliada al
capital extranjero, impone su dominio a la sociedad.
● Se consolida el “orden”.
● Represión de los últimos levantamientos federales e intento de exterminio de
pueblos originarios.
● Crecen la “clase media” y la clase trabajadora.
● El fomento de la inmigración atrae alrededor de 3.000.000 de personas.
● El reparto de la riqueza y del poder, muy desiguales, provocan fuertes conflictos.
● Los trabajadores se organizan. Protagonizan grandes luchas conducidas por
anarquistas.
● Gran represión como respuesta.

Transformaciones políticas
El Estado Liberal
● Construcción del Estado Nacional bajo postulados liberales. El estado liberal se
ocupa de: defensa, seguridad y justicia.
● Entre 1880-1916, “Estado Liberal Oligárquico”​: la oligarquía consolida su
dominio sobre la sociedad.
● No hay democracia real (fraude electoral).
● El Estado asume funciones que antes ejercía la Iglesia. Leyes de Registro y
Matrimonio Civil.
● En la década de 1890 surgen partidos políticos opositores: Unión Cívica Radical
● (UCR) y Partido Socialista (PS).
● Yrigoyen, al frente de la UCR, cuestiona el modelo político, la falta de democracia,
pero no el modelo económico.
● Una parte de la oligarquía teme que la protesta política y el conflicto social se
unifiquen y promueve la reforma electoral
● Entre 1916-1930, “Estado Liberal Democrático”​: no cambia sus funciones
pero se “democratiza”.
● Es una democratización restringida: están excluidas las mujeres y los inmigrantes
● Triunfo electoral de la UCR. Yrigoyen presidente.
● Los trabajadores se movilizan (1917-1919) por la caída de salarios. Culmina con
la “Semana trágica”, las huelgas de La Forestal y los fusilamientos de la
Patagonia (1921)
● En 1930 la oligarquía se apoya en una fracción del ejército. Un ​golpe de estado
derroca a Yrigoyen. Asume Uriburu.

Para la parte práctica de este tema trabajaremos con un libro de texto, ​Historia:
El mundo en guerra y la Argentina: primera mitad del siglo XX​, en su capítulo 8, “La
Argentina durante los gobiernos radicales”. Este capítulo se concentra en la etapa final
del período que estamos tratando.
Como complemento y para quien se interese por una mirada cinematográfica de
las luchas sociales de esta época, compartimos dos películas realizadas en 1974: “La
Patagonia Rebelde”, de Héctor Olivera, que trata los conflictos en la provincia de Santa
Cruz, y “Quebracho”, de Ricardo Wullicher, sobre las huelgas de trabajadores de la
empresa “La Forestal”.

Bibliografía obligatoria

Casola, N. y otros: Historia: ​El mundo en guerra y la Argentina: primera


mitad del siglo XX​. Bs. As. Santillana. 2014
Cap. 8: “La Argentina durante los gobiernos radicales”

https://drive.google.com/file/d/1YjpTobVAldyo3pZvjzX0rkWHrW
xriML4/view?usp=sharing

Películas sugeridas

“La Patagonia Rebelde”(1974). Dir. Héctor Olivera

Enlace: ​https://youtu.be/00zh40L_Ebg
“Quebracho”(1974). Dir. Ricardo Wullicher

Enlace: ​https://youtu.be/CNje5ieYdKU

Tareas

Teniendo en cuenta bibliografía obligatoria, resuelvan las siguientes


consignas:

1- ¿Por qué el presidente Julio A. Roca consideró necesario realizar


reformas durante su segundo mandato (1898-1904)? ¿Qué cambios
promovió?
2- ¿Qué modificaciones trajo la “Ley Sáenz Peña” de 1912?
3- ¿Qué desempeño tuvieron Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido
Demócrata Progresista a partir de la reforma electoral?
4- ¿Por qué se considera que entre 1910 y 1930 la argentina es una
“sociedad en cambio”?
5- ¿Cómo se caracteriza la relación entre el presidente Yrigoyen y el
movimiento obrero? ¿Por qué?
6- ¿Cuáles fueron los reclamos comunes de los trabajadores patagónicos y
los de la Compañía “La Forestal” en Santa Fe? ¿Qué respuesta recibieron?
Europa en el período de entreguerras
Los totalitarismos

Introducción

Lo último que estudiamos de la historia de Europa fue el desarrollo de la ​Primera


Guerra Mundial​, llamada por sus contemporáneos ​“la Gran Guerra”​. La misma
culminó formalmente con acuerdos de paz como el Tratado de Versalles de 1919. Veinte
años más tarde, en 1939, estallaría la ​Segunda Guerra Mundial​. A esos veinte años
que median entre el fin de la Primera Guerra y el inicio de la Segunda los conocemos
como período de entreguerras.
En esta oportunidad, nos concentraremos en el período de entreguerras europeo,
particularmente en tres países: Italia, Alemania y España. Cada uno de ellos jugó un rol
distinto en la Gran Guerra. Alemania, en el bando derrotado y considerada la principal
responsable de la misma. Italia del bando vencedor, aunque disconforme con cómo
terminó esa guerra. España mantuvo su neutralidad. Sin embargo, los tres países van a
tener muchos puntos en común en la entreguerra. Entre ellos, el surgimiento de
movimientos políticos totalitarios que accedieron al gobierno y tuvieron mucho que ver
en el desencadenamiento de la Segunda Guerra.
Los totalitarismos
El ​fascismo italiano, el ​nazismo alemán y el ​falangismo o franquismo español
suelen englobarse bajo el concepto genérico de ​“totalitarismos”​. Significaron, entre
otras cosas, la respuesta de las burguesías europeas a la posibilidad de triunfos de
procesos revolucionarios en sus países, referenciados en la Revolución Rusa. Es por ello
que pueden considerarse protagonistas de una ​contrarrevolución burguesa. Para
estudiarlos, seleccionamos un conjunto de materiales que compartimos a continuación:

Video: “Los regímenes totalitarios”

Enlace: ​https://www.youtube.com/watch?v=emli2SPLSv4

Enlaces recomendados

Claseshistoria.com
http://www.claseshistoria.com/fascismos/esquema.htm

Historiasiglo20.org
http://www.historiasiglo20.org/HM/4-0.htm

Bibliografía sugerida

“Los totalitarismos”. Historia IV. SM. 2012


https://drive.google.com/file/d/1DnWL9ZMtXAsES18xIgYfjblpNp
q_DMWV/view?usp=sharing
Tareas

1-¿Por qué se afirma que en el período de entreguerras se experimentó


una “crisis del liberalismo”?

2-Transcribir y completar el siguiente cuadro:

País Italia Alemania

Movimiento Fascismo Nacionalsocialismo o


totalitario Nazismo

Principales
referentes

Situación del país


después de la Gran
Guerra

¿Cómo llegó al
gobierno?

Principios
fundamentales de la
doctrina

Principales
características y
medidas de
gobierno

3-¿Por qué estalló una guerra civil en España en 1936?¿Qué características


tuvo el régimen totalitario que se impuso una vez finalizada?
EEUU en entreguerras
De los “años locos” a la “gran depresión”

Introducción

Como estudiamos oportunamente, la Gran Guerra impactó de manera distinta en


los Estados Unidos con respecto a los otros países involucrados y eso también se reflejó
en el período de entreguerras. Se vivió allí un período de esplendor durante los años
veinte. Fueron los grandes vencedores de la guerra y su economía era floreciente.
Crecieron el lujo y el despilfarro a tal punto que a esta década se la llamó ​“los años
locos”​. ​“felices veinte” o ​“roaring twenties”​. Fue tal el nivel de producción que en
determinado momento, aproximadamente 1928, dejó de ser negocio invertir en la
industria porque se estaban acumulando muchos productos sin venderse. Entonces
comenzó la inversión especulativa en la Bolsa de Comercio de Wall Street hasta que a
fines de octubre de 1929, todo se derrumbó. ¿Qué había pasado? Los grandes
capitalistas se dieron cuenta de que había demasiado dinero en la bolsa y muy poco en
la producción y esto les generó desconfianza y comenzaron a vender sus acciones. Se
produjo un verdadero efecto dominó en el que todos vendían pero nadie quería comprar.
Estados Unidos entraba en la crisis más grave de su historia.
Los “años locos”

La expansión de Estados Unidos se basó en una profunda transformación


productiva dominada por la innovación técnica. De esta forma se disminuían costos y se
aumentaba la producción, obteniendo más beneficios. Fue en esta época donde se
popularizó el uso del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos. Estos aparatos eran
demasiado caros, y fue entonces cuando se aplicó por primera vez la venta a plazos.
Esto creó una oleada consumista, ya que la gente podía comprar los productos sin
necesidad de tener el efectivo en un primer momento. El aumento del consumo y la
popularización de la venta a plazos hizo que se comprara tanto hasta el extremo de que
los consumidores se endeudaran por encima de sus posibilidades. También fue objeto de
popularidad la difusión de la radio como medio de comunicación masivo, ya que era un
dispositivo económico y al alcance de toda la población.
En estos tiempos la fábrica Ford innovó con la utilización de la cadena de
montaje. De esta forma se reducían costos y tiempos de producción. Este método se
aplicó a otros sectores. También tuvieron efectos positivos la demanda de la
construcción de rascacielos. Todo esto tuvo una gran influencia en el mercado de
trabajo, dejando la tasa de desempleados en Estados Unidos en 13 millones. No había
habido ninguna tasa tan baja hasta la fecha. Estos años constituyeron los mejores para
la sociedad estadounidense. Se vivían unos años de excelente bienestar y de gran
optimismo frente al futuro.

Crisis de 1929 y “Gran depresión”

Ese optimismo se hizo pedazos en octubre de 1929. En esa fecha se produjo la


más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa de Nueva York,
por entonces la más importante del mundo. La caída inicial ocurrió el “Jueves Negro” (24
de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del “Lunes Negro” y el “Martes
Negro” (28 y 29 de octubre de 1929) el que precipitó la expansión del pánico y el
comienzo de consecuencias sin precedentes y a largo plazo para los Estados Unidos.
Las caídas continuaron durante un mes y fueron el comienzo de la Gran
Depresión, un periodo de declive económico en las naciones industrializadas, y llevó al
establecimiento de reformas financieras y nuevas regulaciones que se convirtieron en un
punto de referencia.
.
Bibliografía sugerida

“La crisis de 1930”. Historia IV. SM. 2012


https://drive.google.com/file/d/1v8EQ1ojblfz6hhetC2QfMY7MkN2
lahBJ/view?usp=sharing

Película: “Tiempos modernos” Dir. Charles Chaplin

Enlace:
https://drive.google.com/file/d/1N-nRdJjuO5EatUdrdWKwOMsxa
Vj3T2jU/view?usp=sharing

Tareas

Lean esta introducción y la bibliografía sugerida:

1- ¿Qué elementos alentaron la prosperidad económica norteamericana


después de la Gran Guerra?
2- ¿Cómo se transformó la sociedad en EEUU durante los llamados “años
locos”?
3- ¿Qué cambios se introdujeron en el mundo del trabajo?¿Cómo afectaron
el desarrollo de la industria?
4- ¿Cómo conduce la especulación en la Bolsa a la crisis de 1929?
5- ¿Cuáles fueron los principales efectos de la Crisis de 1929?
6- Observen la película “Tiempos Modernos” (al menos la primera media
hora). Reconozcan cuáles de los fenómenos mencionados en las consignas
anteriores se ven reflejados en ella.
Argentina en la década de 1930
La “Década infame”

Introducción

Antonio Berni, Manifestación, 1934

El 6 de septiembre de 1930, el general Félix Uriburu lideró un golpe de estado


que derrocó al gobierno democrático y constitucional del presidente radical Hipólito
Yrigoyen. A partir de ese día, Argentina entró en un período que, tiempo después, fue
bautizado como la “década infame”. Esa etapa duró hasta 1943.
Se caracterizó por el fraude sistemático durante las elecciones: se cambiaban los
resultados para favorecer a un candidato. También en ese período fue habitual la
represión a los opositores y a los trabajadores organizados en sindicatos.
El Estado estaba manejado por grupos económicos muy poderosos. Antes de las
presidencias de Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930), esos grupos habían participado en
los diferentes gobiernos y protegían la economía agraria destinada a la exportación.
Como vimos en el trabajo anterior, a finales de 1929 se produjo un hecho
gravísimo: quebró el sistema financiero internacional. Este hecho inauguró una época
que se conoce como la “Gran Depresión”. Los efectos de esa crisis llegaron a nuestro
país y produjeron el aumento del desempleo y de la pobreza. Muchas personas se
desplazaron desde las zonas rurales hacia las grandes ciudades en busca de
oportunidades laborales. Algunos historiadores interpretan que los gobiernos de la
“década infame”, en lugar de encarar políticas de ayuda social a la población
empobrecida, se limitaron a cuidar los intereses del poderoso sector agroexportador.

Cambios obligados
Desde mediados del siglo XIX la economía argentina se había ajustado al modelo
agroexportador que mencionamos más arriba. Es decir, la principal producción del país
consistía en cereales y carnes que se vendían al extranjero, principalmente a los países
europeos. A cambio, la mayor parte de los productos industriales provenían de esos
países y de Estados Unidos. Ese esquema tenía enormes limitaciones. Las dos más
importantes eran: 1. la exclusión de los sectores populares, ya que las ganancias en
esos años iban a los sectores económicos más poderosos, y 2. la dependencia de los
mercados internacionales. Esto último quedó claro con la crisis que se desató a partir de
1930 y la Segunda Guerra Mundial que comenzó en 1939.
Este cambio a nivel internacional obligó a Argentina a modificar su estrategia
económica. ¿Por qué? Porque las potencias mundiales dejaron de comprarle a nuestro
país una importante cantidad de toneladas de productos provenientes del campo y, al
mismo tiempo, dejaron de vendernos sus producciones industriales. A partir de ese
momento el modelo agroexportador comenzó a transformarse, dando paso a un proceso
conocido como industrialización por sustitución de importaciones (ISI).

Nuevas fábricas, nuevos trabajos


Este nuevo escenario modificó muchísimo el mundo del trabajo, sobre todo en las
ciudades grandes de nuestro país. Uno de los principales cambios fue que la mano de
obra desocupada fue incorporada paulatinamente a las nuevas fábricas, industrias y
servicios. Como se podrán imaginar, se necesitaban más y más trabajadoras y
trabajadores para producir los bienes que ya no se podían comprar en los países
centrales. De todas formas, recién a mediados de la década de 1930 comenzó a
reducirse el desempleo.
¿Cuál fue el rol del Estado en ese momento? Si bien comenzó a implementar
políticas para frenar algunos efectos de la crisis, en ningún momento dejó de privilegiar
los intereses económicos de los sectores pudientes de la sociedad. Mientras tanto, crecía
el número de trabajadores y trabajadoras de las industrias, pero sus condiciones
laborales eran muy desfavorables.
La mayoría no tenía vacaciones pagas, horarios de descanso ni condiciones de
seguridad y limpieza en los lugares de trabajo. En este contexto, crecieron los
movimientos obreros sindicales, fundamentalmente anarquistas y comunistas.
Algunas fuentes

Fuente Nº1
Las expresiones culturales suelen reflejar cómo era la vida en un momento de la
historia. Durante la década de 1930 el tango vivió su época de esplendor y los
principales compositores se encargaron de describir en sus letras ese tiempo de crisis.
Muchos tangos reflejaron en sus letras el desempleo y la pobreza.
A continuación podrán leer un fragmento de la letra de un tango titulado Pan, que
fue escrito en el año 1932 y narra la desesperación de un hombre que se encuentra sin
trabajo y que es detenido por robar un poco de pan.

Pan (fragmentos)

Sus pibes no lloran por llorar,


ni piden masitas,
ni chiches, ni dulces... ¡Señor!...
Sus pibes se mueren de frío
y lloran, hambrientos de pan...
La abuela se queja de dolor,
doliente reproche que ofende a su hombría.
También su mujer,
escuálida y flaca,
con una mirada
toda la tragedia le ha dado a entender.
¿Trabajar?... ¿En dónde?... Extender la mano
pidiendo al que pasa limosna, ¿por qué?
Recibir la afrenta de un ¡perdone, hermano!
Él, que es fuerte y tiene valor y altivez.

Música: Eduardo Pereyra


Letra: Celedonio Flores

Pueden escucharlo cantado por Carlos


Gardel:
https://youtu.be/9L7HS8j82bc
Fuente Nº2
Invitamos a que lean el siguiente texto en el que el historiador Luis Alberto
Romero describe el proceso de industrialización por sustitución de importaciones:

“Debido a la crisis de 1929-1930 disminuyeron las exportaciones y los ingresos


derivados de ellas; a su vez, se contaba con menos divisas para adquirir
manufacturas extranjeras y, por lo tanto, disminuían las importaciones. Como
consecuencia tuvo lugar el proceso llamado industrialización por sustitución de
importaciones, que implicó la expansión de la industria para abastecer al
mercado interno de aquellos productos que ya no se podían importar o que
resultaban muy caros. Así, creció la producción de textiles y productos
alimenticios, y se desarrollaron otras ramas como la petrolera y la fabricación de
artefactos para el hogar, por ejemplo, radios, bombitas eléctricas, hojas de
afeitar, anteojos, etc. Si bien la gran mayoría eran empresas nacionales,
también se instalaron fábricas de origen norteamericano y europeo. La industria
se concentró en el litoral del país, principalmente en las ciudades de Buenos
Aires, Rosario y sus alrededores.”

Romero, Luis Alberto y otros (2006): Historia de los tiempos


contemporáneos. Siglos XIX y XX, Buenos Aires, Puerto de Palos

Ver la historia: “La década infame”

Disponible en:
https://youtu.be/m_MEkXzb8L8
Tareas

Fuente Nº1: “Pan”


a) ¿Cómo está formada la familia del hombre? ¿En qué situación están?
¿Por qué creen que el hombre tuvo que robar pan?
b) Uno de los versos dice: “¿Trabajar?... ¿En dónde?”. ¿Qué les sugieren
esas dos preguntas que hace el hombre?
c) ¿Qué de lo que se dice en este tango habla de un contexto de crisis
social? Escriban un texto breve para explicarlo.

Fuente Nº2: Industrialización por Sustitución de Importaciones


a-¿Qué es lo que se sustituye o reemplaza en este período en el país?
b-Investiguen: Además de las industrias mencionadas en el párrafo
(textiles, alimentos, petróleo, artefactos para el hogar), ¿qué otras
industrias crecieron en nuestro país en la década de 1930?
La “Segunda Guerra Mundial”

Introducción

Entre 1939 y 1945 se desarrolló un conflicto militar global que recibió el nombre
de ​Segunda Guerra Mundial​. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las
naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas
militares enfrentadas: los aliados de la Segunda Guerra Mundial y las potencias del eje.
Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de cien millones de militares
movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron
toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando
la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme
repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles -el Holocausto, los bombardeos
intensivos sobre ciudades y el uso, por única vez, de armas nucleares en un conflicto
militar- la Segunda Guerra Mundial fue la más mortífera de la historia con un resultado
de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5 % de la población mundial
En la Segunda Guerra Mundial tomaron parte 72 Estados enfrentados en dos
bloques: los “Aliados” (liderados por Gran Bretaña, Unión Soviética y EEUU) y el ​“Eje”
(liderados por Alemania, Italia y Japón). los efectivos de todos los ejércitos participantes
fueron 110 millones de hombres, de los cuales murieron 34 millones (31 % del total), 28
millones de hombres quedaron mutilados (25 % del total de los efectivos), las bajas en
la población civil sobrepasaron los 24,8 millones de personas, desaparecieron más de 5
millones de personas y los gastos se calculan en más de 935 000 millones de dólares.
Como consecuencia de la agresión nazi fascista la Unión Soviética perdió el 50 % de su
potencial económico, entre ello la vital industria pesada de la Cuenca del Donez y los
centros agrícolas de Ucrania y Bielorrusia. Lo cual se explica porque hasta mediados de
1944, un 95 % del potencial de guerra alemán estaba en el frente oriental. Alrededor de
20 millones de ciudadanos de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas perdieron su
vida y 25 millones sus casas, pues quedaron
destruidas por aquella guerra.
Uno de los crímenes más horrendos
cometidos por el fascismo alemán durante la
Segunda Guerra Mundial, fue el llamado
Holocausto o ​Shoá donde millones de
personas, entre ellos judíos, islámistas,
homosexuales y comunistas, fueron
exterminados en cerca de 20 campos de
concentración y exterminio humanos creados
para asesinar a seres humanos. Aún no se ha
determinado con exactitud, el total de
personas que perdieron sus vidas en esos campos de la muerte, aunque cifras
conservadoras estiman las víctimas en 20 millones de personas en su gran mayoría
civiles, mujeres, niños, ancianos, minusválidos y discapacitados.
La guerra acabó con una victoria total de los aliados sobre el eje en 1945 y la
liberación de los prisioneros en campos de exterminio. La guerra en Europa terminó con
la ​captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición
incondicional alemana el 8 de mayo de 1945.
La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la
invasión del archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el ​bombardeo atómico sobre
Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la invasión soviética de
Manchuria, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la
rendición incondicional.
La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del
mundo. La ​Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la
conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La
Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales,
estableciéndose el escenario para la ​Guerra Fría​, que se prolongó por los siguientes 46
años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas,
materializada en el inicio de la
descolonización de Asia y África. La
mayoría de los países cuyas industrias
habían sido dañadas iniciaron la
recuperación económica, mientras que
la integración política, especialmente en
Europa, emergió como un esfuerzo para
establecer las relaciones de posguerra.

Video: “Segunda Guerra Mundial”

Enlace: ​https://youtu.be/BDbNcirE2lA

Enlace recomendado

Claseshistoria.com
http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/
Tareas

1-Busquen en los materiales propuestos información sobre los siguientes


elementos:

Factores explicativos o causas de la Segunda Guerra: ​incluyendo


causas de fondo (como la expansión imperialista) y causas inmediatas

Contendientes:​ contemplando las dos alianzas enfrentadas y los países


que integraron cada una.

Fases y desarrollo de la guerra:​ con seguridad, la parte más extensa


del trabajo.

Tratados de Paz:​ con los que se fue dando por finalizada la guerra

Consecuencias de la guerra:​ identificando consecuencias políticas,


económicas, sociales e ideológicas

2-Con la información encontrada transcriban y completen el siguiente


cuadro:

La Segunda Guerra Mundial 1939-1945


Factores Contendientes Fases y Tratado Consecuencias
explicativos desarrollo s de paz
Políticas Económicas Sociales e
(causas) de la guerra
ideológicas

3- Compartan el cuadro en el espacio de trabajos.

¡¡¡ATENCIÓN!!!

LA ELABORACIÓN DEL CUADRO ES PARTE MUY IMPORTANTE DE LA


ACTIVIDAD (no, no vale escribir todo de corrido cada cosa seguida de la
otra)

Si trabajan en Word o Drive, la hoja en horizontal puede hacer que el


cuadro quede más legible.

Si lo hacen a mano pueden pegar dos hojas de carpeta o usar una hoja
más grande.

También podría gustarte