Está en la página 1de 30

INTRODUCCIÓN CULTURAL A LA HISTORIA DE LA MÚSICA

7 Y 14 SEPTIEMBRE 2022. RENACIMIENTO PARTES 1 Y 2


Guillaume Du Fay: Nuper rosarum flores

Gregoriano -> cantus firmus

Motete isorrítmico
- Talea Duraciones Tratamiento
- Color Alturas
(Tratamiento propio de los motetes isorrítmicos, pueden aparecer rastros de la práctica en otros géneros pero no es lo más usual)
Jacques Arcadelt: Il bianco e dolce cigno
Madrigal
• Secular
• Situación de interés: Italia s. XVI
• Cortes -> diversión de aficionadxs
cultxs
• Poesía de grandes figuras de la
literatura
• Madrigalismo (pintura de palabras)
que ilustran en música momentos
puntuales del texto
• Voces mixtas (+/- 5). Duplicación o
sustitución de voces por parte de
instrumentos
• Tres fases

(Aizenberg y Restiffo, 2010)


Carlo Gesualdo: Io parto

Madrigal
• Última fase
(madrigal tardío)
• Armonías cromáticas
• Mayor virtuosismo vocal
• Descripciones musicales vívidas de
palabras más emotivas del texto
(Aizenberg y Restiffo, 2010, p. 78)

(Aizenberg y Restiffo, 2010)


Josquin Des Prez (atribución cuestionada): Mille regretz

Chanson
Música en líneas generales

 Ideal de composición vocal (+ instrumentos que duplican, reemplazan o improvisan)


 Polifonía renacentista: Imitación continua.
 Ritmo: A las métricas ternarias de la polifonía medieval se suman métricas binarias (notación
específica)
 Cadencia:
Funciones que pueden ser ejercidas por cualquiera de las partes vocales:
Cantizans = paso ascendente
Idealmente intervalos 6°M->8°J
Tenorizans = paso descendente
Ficta: alteración de nota “improvisada” según práctica +
convenciones de la época.

(Aizenberg y Restiffo, 2010)


Música en líneas generales
 Géneros:
- Motete: Vocal. Religioso (para misa y otros servicios religiosos) o cívico (para ceremonias cívicas),
en latín. Uso de cantus firmus progresivamente abandonado hacia fines del período.
- Madrigal: Vocal. Secular. Cortes italianas. Tres etapas.
- Chanson: Vocal. Secular. Francia.
- Misa (ordinario):
con cantus firmus (S. XVI-XV) -> contenido de canto gregoriano aporta contenido religioso
en la obra. Musicalmente genera unidad estructural al sonar en diversas voces + opera como estructura
de base para elaborar ornamentaciones.
uso de melodías profanas como cantus firmus más adelante
- Música instrumental: comprende muchos géneros. (Ver Aizenberg y Restiffo, 2010, pp.
80-81.

(Aizenberg y Restiffo, 2010)


Bellini: Madonna del prato

Apreciamos:
 Escala
 Composición
 Espacio pictórico
 Forma
 Línea
 Color
 Luz
 Tono
 Textura
 Patrones
“En el Renacimiento
alcanza un elevado
grado de perfección
la llamada “Gran
Teoría”, según la
cual la belleza
consiste en la
proporción de las
partes” (Eco, 2008,
p. 214)

Bartolomeo Veneto: Flora


[…] los últimos decenios
del siglo XV se
caracterizan en arte
igualmente por la
afirmación de la doctrina
neoplatónica, que
colocaba en la cima de
toda actividad humana la
búsqueda de una
condición de
espiritualidad pura y
absolita, por encima de
toda experiencia e la
historia o de la naturaleza.
La pintura de Botticelli es
un ejemplo típico de ello;
los movimientos no son
allí más que ritmo, las
acciones quedan
inacabadas, las formas ya
no se insertan en el
espacio. Lo mismo que se
desvanece el dibujo
constructivo y se disuelve
la estructura espacial de la
naturaleza, se disipa y se
confunde la perspectiva
histórica” (Argan, 1986,
p. 396)
Sandro Botticelli: La
primavera
 Rey católico en Francia  Derrota de árabes en la Península
(Enrique IV) Ibérica (1492)
(1593)  Colón en América (1492)
 Borbones en Francia
(1589)
 Tratado de Tordesillas (división de
 Casa de Orange en Países
América entre España y Portugal)
Bajos
(1576) (1494)
 Contrarreforma católica
(1545-1563)  Renovación de
indulgencias para
 Cisma Calvinista
Situación de interés:
obras del Vaticano
(1541)
(1514)
 Inauguración Capilla
Sixtina
(1541) Renacimiento pleno Reforma

protestante
(1517 95 Tesis
 Fundación Compañía de de Lutero)
Jesús  Comienzo tráfico en gran
(1540) escala de personas esclavizadas
provenientes de África (Al., Ing.,
 Fundación Port., Hol.)
- 1° BsAs (1536)
- Mendoza (1561)
(1518)
- San Juan (1563)  Carlos I de España (Carlos V)  Coronación de Carlos I de
- Santiago del Estero (1563) - Emperador Al (1519) España (Carlos V) como
- Córdoba (1573) - Emperador y Rey de Italia
- Santa Fe (1573) Emperador y Rey de Italia
(1530) (1530)
- 2° BsAs (1580) (Nusenovich, 2017)
 Renacimiento = Florecimiento cultural que comenzó en el siglo XIV. Norte de Italia
+ Países bajos (Amberes y ciudades de actual Alemania) y se extendió por
Europa y sus dominios coloniales.
 Forma plena: S. XVI cinquecento (500)
 Política: Naciones: reafirmación de identidades (cuestionamiento de autoridad papal) +
Papa: afirmación de intereses superiores a otros conflictos (enfrenta un rey con otro).
 Vasari: Vidas, 1550 (Historia del Arte)
 Humanismo, naturalismo. Belleza del mundo natural donde se halla inmersa la
corporalidad humana.
 Resurgimiento de estudios clásicos = SI arte y cultura, cánones, valores. NO paganismo ni
ciertas concepciones morales. Mitología: inspiración. Temas cristianizados.
 Artes visuales: claridad iconográfica.
 Prácticas musicales: crecimiento por invención de la imprenta [ídem literatura].

(Nusenovich, 2017)
Fuente: British Library
link (consultado 14/9/2022)
Fuente: Arte of the Booke
link (consultado 14/9/2022)
 Florecimiento cultural que comenzó en el siglo XIV. Norte de Italia
+ Países bajos (Amberes y ciudades de actual Alemania) y se extendió por
Europa y sus dominios coloniales.
 Forma plena: S. XVI
 Política: Naciones: reafirmación de identidades (cuestionamiento de autoridad papal) +
Papa: afirmación de intereses superiores a otros conflictos (enfrenta un rey con otro).
 Vasari: Vidas, 1550 (Historia del Arte)
 Humanismo, naturalismo. Belleza del mundo natural donde se halla inmersa la
corporalidad humana.
 Resurgimiento de estudios clásicos = SI arte y cultura, cánones, valores. NO paganismo ni
ciertas concepciones morales. Mitología: inspiración. Temas cristianizados.
 Artes visuales: claridad iconográfica.
 Prácticas musicales: crecimiento por invención de la imprenta [ídem literatura].

(Nusenovich, 2017)
Fuente: OPAC SBN
link (consultado 14/9/2022)
 Florecimiento cultural que comenzó en el siglo XIV. Norte de Italia
+ Países bajos (Amberes y ciudades de actual Alemania) y se extendió por
Europa y sus dominios coloniales.
 Forma plena: S. XVI
 Política: Naciones: reafirmación de identidades (cuestionamiento de autoridad papal) +
Papa: afirmación de intereses superiores a otros conflictos (enfrenta un rey con otro).
 Vasari: Vidas, 1550 (Historia del Arte)
 Humanismo, naturalismo. Belleza del mundo natural donde se halla inmersa la
corporalidad humana.
 Resurgimiento de estudios clásicos = SI arte y cultura, cánones, valores. NO paganismo ni
ciertas concepciones morales. Mitología: inspiración. Temas cristianizados.
 Artes visuales: claridad iconográfica.
 Prácticas musicales: crecimiento por invención de la imprenta [ídem literatura].

(Nusenovich, 2017)
Michelangelo Buonarotti: David

Bernini: El rapto de Proserpina


 Florecimiento cultural que comenzó en el siglo XIV. Norte de Italia
+ Países bajos (Amberes y ciudades de actual Alemania) y se extendió por
Europa y sus dominios coloniales.
 Forma plena: S. XVI
 Política: Naciones: reafirmación de identidades (cuestionamiento de autoridad papal) +
Papa: afirmación de intereses superiores a otros conflictos (enfrenta un rey con otro).
 Vasari: Vidas, 1550 (Historia del Arte)
 Humanismo, naturalismo. Belleza del mundo natural donde se halla inmersa la
corporalidad humana.
 Resurgimiento de estudios clásicos = SI arte y cultura, cánones, valores. NO paganismo ni
ciertas concepciones morales. Mitología: inspiración. Temas cristianizados.
 Artes visuales: claridad iconográfica [ícono: representa un obj o idea con los que guarda
una relación de identidad o semejanza formal]
 Prácticas musicales: crecimiento por invención de la imprenta [ídem literatura].

(Nusenovich, 2017)
Fuente: NatGeo
link (consultado 14/9/2022)
 Hechos fundamentales:
1) Desarrollo del capitalismo
Acumulación de tesoros provenientes de cruzadas y colonias
Florecimiento de comercio, banca y finanzas desde s. XIII [contabilidad de doble entrada]
en Italia y luego Holanda e Inglaterra
Aumento de capitales y mercancías
Medios de florecimiento del
Progresos de la metalurgia comercio, los descubrimientos y
las conquistas
Invención de la imprenta
2) Importancia de la burguesía
3) Institución de un nuevo sistema de relaciones entre artista, obra y comitente
4) Humanismo
5) Invenciones, descubrimientos y pensamiento

(Nusenovich, 2017)
 Hechos fundamentales:
1) Desarrollo del capitalismo
2) Importancia de la burguesía
Crecimiento del poder burgués -> nueva ética. Previsión, racionalización, cálculo.
Desacralización de la cultura – mentalidad que rompió con tradición
teocéntrica/teocentrada. Arte -> pretende desvincularse de la religión. NO: traduce una disociación traumática
cristianismo/cultura laica. SI: Reinterpretación religiosa, emancipación de primacía papal.
Dinero -> signo de recompensa divina
Arte -> contenido + muestra de status (incluso obras religiosas)
3) Institución de un nuevo sistema de relaciones entre artista, obra y comitente
4) Humanismo
5) Invenciones, descubrimientos y pensamiento

(Nusenovich, 2017)
 Hechos fundamentales:
1) Desarrollo del capitalismo
2) Importancia de la burguesía
3) Institución de un nuevo sistema de relaciones entre artista, obra y comitente
Complejo sistema de relaciones
Mecenazgo (ver en Aizenberg y Restiffo, 2010)
4) Humanismo
5) Invenciones, descubrimientos y pensamiento

(Nusenovich, 2017)
 Hechos fundamentales:
1) Desarrollo del capitalismo
2) Importancia de la burguesía
3) Institución de un nuevo sistema de relaciones entre artista, obra y comitente
4) Humanismo
“Hombre” en el centro de la cultura (no un dios)
Estudio de griego y latín
Cultura elitista (en esa época)
Estudio de materias en griego: educación clásica (desarrollaba virtud y otras cualidades relacionadas con nueva ética
burguesa)
Cambio no absoluto o definitivo
5) Invenciones, descubrimientos y pensamiento

(Nusenovich, 2017)
 Hechos fundamentales:
1) Desarrollo del capitalismo
2) Importancia de la burguesía
3) Institución de un nuevo sistema de relaciones entre artista, obra y comitente
4) Humanismo
5) Invenciones, descubrimientos y pensamiento:
brújula, pólvora, imprenta.
Ideas humanistas.
Proceso de laicización -> adopción del método científico en sustitución del dogma. Cismas de Lutero y Calvino.
Transición a economía monetaria.
Relaciones c/cultura árabe, judía, bizantina.
Fe en el valor del ser humano
Noción de individuo
Producción artística [visual]: desprendimiento del maestro del gremio o taller. Interés por anatomía. Desnudos.
Aspirar a perfeccionamiento de cuerpo y mente
Circulación de artistas e intelectuales -> homogeneización cultural
Inserción de la obra en el mercado capitalista
Recursos materiales provenientes de pillaje colonial
Concepción panteísta (p.138) (Nusenovich, 2017)
Raffaello
Sanzio: La
escuela de
Atenas
Fuente:
link (consultado
14/9/2022)

También podría gustarte