Está en la página 1de 6

HISTORIA DE LA MÚSICA RENACIMIENTO (1450-1600) Mª José Moreno Reguera

EL RENACIMIENTO
TEMA 1: CONTEXTO, MÚSICOS E INSTRUMENTOS

I. CONTEXTO
1.1) Política- economía:
La sociedad sigue siendo estamental y jerárquica. Se descubre América y la imprenta. Hay tres
grandes potencias: Francia, Inglaterra y España. Los músicos franco-flamencos (estilo
“internacional”) tiene cuatro generaciones:
1ª (1420-1460): Dufay y Bichois.
2ª (1460-1490): Ockghem y Busnoys.
3ª (1490-1520): Josquin, de la Rue, Isaac, Agrícola y Mouton.
4ª (1520-1560): Willaert, Gombert, Arcadelt, Richafort y Verdelot.
El Sacro Imperio Romano Germánico es gobernado por un emperador aunque sus territorios son
muy independientes. En la Península Itálica florece el arte debido a las “Accademie” (Académia
platónica financiada por Lorenzo de Medicci)
1.2) Iglesia
La iglesia sigue siendo patrona de los músicos. Ruptura con Roma de Lutero, Calvino y Enrique
VIII a principios del s.XVI. El 40% de la población europea pasa a ser protestante. El luteranismo
sustituye el canto gregoriano por cantos en alemán, al igual que el anglicanismo en inglés. El
calvinismo prohibe la música en las iglesias ( lo que provoca la decadencia de la música en Flandes
y Países Bajos). Como contrarreforma Roma inicia el “Concilio de Trento”(1545-1563). Se decide
unificar los textos de la liturgia gracias a un misal renovado. Se recomienda el canto llano o una
polifonía homorrítmica, criticando la falta de comprensión del texto en las obras polifónicas de la
época.
1.3) Aristocracia:
Invierten en conjuntos musicales tanto profanos como religiosos. Encargaban misas u oficios
cantados (invertían en la salvación de sus almas). La música era usada como manifestación de
poder. Se pone de moda la actitud cultural que muestra “Il Cortegiano (1525) de B. Castiglione,
como imagen del noble educado y artísticamente refinado.

II. MÚSICOS
HISTORIA DE LA MÚSICA RENACIMIENTO (1450-1600) Mª José Moreno Reguera
El músico tiene estatus de servidor abnegado. La fama y talento de Leonardo Da Vinci, Miguel
Ángel, Rafael, Joaquín Des Press, Palestrina, Tomás Luís de Victoria, etc… hace que la relación
jerárquica con los patronos empiece a cambiar. Empieza a haber compositores famosos (hasta
incluyen un retrato suyo en sus obras).
2.1) Músicos de capilla
2.1.1) Cantores:
Se estandariza el modelo de capilla. Son mantenidas por ricas familias, gremios y cofradías que
encargan misas para la salvación de sus almas. Competían entre ellas por hacerse con los mejores
músicos.
-FUNCIONES: Tienen cuatro registros: tiples( niños u hombres en “falsetto”), altos( niños
u hombres con voz natural), tenores y contrabajos. Hay 2 o 3 cantantes por voz.
-FORMACIÓN: Los varones entran a los 8 años. En España se llaman “mozos de coro” o
“cantorcitos” en un número de 18 de los cuáles 6 de ellos polifonistas(llamados “los seises”.
-SITUACIÓN ECONÓMICA: Pueden ganar mucho dinero. Les hacen además regalos:
granjas, casas, caballos, etc…
2.1.2) Organistas:
-FUNCIONES: Improvisan polifonía a partir del canto llano. Daban clase. En las capillas
grandes suele haber dos organistas. W. Byrd es el organista de la Chapel Royal inglesa.
-TECLADO: La mayor novedad en el órgano de esta época es la introducción de registros
(flautado que recuerda a la cuerda o lengüetería que imita a los instrumentos de viento).
2.1.3) Ministriles de capilla:
Desde el s.XV se permiten en ocasiones otros instrumentos además del órgano. A partir del s.XVI se
contratan de forma permanente. Aunque puede haber violones(viola da gamba), predominan los
ministeriales de viento. Los principales instrumentos son: chirimía, dulcián o bajón, cromorno,
cornetto, y sacabuche.
2.1.4) Maestro de capilla:
Las capillas de música son los principales centros musicales desde el s.XV al s.XIX.
-FUNCIONES: Enseñar canto. Programa, adquirir, componer e interpretar polifonía para
Navidad, Semana Santa o Corpus Christi. Ensayar con la capilla, elegir solistas, decidir
acompañamientos y dirigir (“regir”) llevando el compás. Funciones administrativas y encargarse de
la educación y cuidados generales de los niños.
-PERSONAJES: Cristóbal de Morales (Sevilla, Toledo y Málaga), Giovanni Da Palestrina
(Roma), Francisco Guerrero (Sevilla) y Tomás Luís de Victoria ( Ávila).
HISTORIA DE LA MÚSICA RENACIMIENTO (1450-1600) Mª José Moreno Reguera

2.2) Músicos de corte:


Son los músicos privados de reyes y nobles, Papa y grandes cardenales.
2.2.1) Músicos de cámara: Son cantantes e intérpretes de instrumentos suaves. Los
principales son: arpa, laúd, viola da gamba, flauta recta, vihuela (M. De Fuenllana), lira da braceo,
violín, flauta travesera, clavicordio (Antonio de Cabezón), claves y virginal o espineta.
2.2.2) Músicos de viento: Son los mismos que hacen de ministeriales en la iglesia de la
corte, pero aquí tocan música para la danza y los banquetes. Saben tocar varios instrumentos.
2.2.3) Músicos de caballería:
Simbolizan el poderío del soberano y siguen llevando el escudo de armas de la corte. Forman parte
del servicio personal de rey o noble. Su número está en torno a 20 trompetas, también hay tambores
o timbales.
2.3) Músicos de ciudad:
Algunos Ayuntamientos ( Imperio Germánico, Inglaterra e Italia) emplean a grupos de ministeriales
organizados en gremios con maestros y aprendices.
2.4) Constructores de instrumentos:
La explosión musical de la época hace que aumente el número de constructores de instrumentos.

TEMA 2: GÉNEROS,FORMAS Y ESTILO


I. CANTOS DEL OFICIO
Alternancia entre polifonía con himnos y salmos, y secciones de canto llano.
II. MOTETE
Sigue siendo de género religioso no litúrgico, puede ser tocado instrumentalmente en la iglesia.
Utiliza en su comienzos el contrapunto imitativo (futura fuga).
III. CANTOS DE LA MISA
Se escribía en polifonía un ciclo con los 5 cantos del ordinario. Hay tres tipos:
1. Misa de “cantus firmus”: Los 5 cantos se basan en la misma melodía preexistente
(muchas utilizan melodías profanas).
2. Misa de imitación: Los 5 cantos del ordinario imitan o reelaboran la música de una obra
polifónica anterior (chanson o motete). Se imita más de una voz.
3. Misa de composición libre (“Missa sine nomine” o “Missa primi toni”): Sin “cantos
firmus”, ni imitación de obras polifónicas.
HISTORIA DE LA MÚSICA RENACIMIENTO (1450-1600) Mª José Moreno Reguera
IV. CHORAL O KIRCHENLIED
Himnos en alemán que sustituían a algunos cantos gregorianos en iglesias y catedrales luteranas
(gradual, ofertorio y comunión). Sus melodías están adaptadas del canto gregoriano o de canciones
profanas. Muchas tienen FORMA BAR (AAB en cada estrofa).
V. ANTHEM
Deriva de la palabra “antiphon”(antífona). Es un himno paralitúrgico cantado en inglés (equivalente
al motete católico).
VI. CHANSON
Heredada de los trovadores. Sigue siendo estrófica con forma AAB en cada estrofa, con textura
predominantemente homorrítmica. Se abandonan las formas “fixes” por una composición libre y un
contrapunto denso. Su temática es amorosa.
VII. LIED
Canción profana en alemán. De estructura estrófica (AAB en cada estrofa).
VIII. MADRIGAL
Género profano preferido por la aristocracia y las academias italianas. No tiene forma fija, ni
estribillo, no es música estrófica. Alterna versos de 7 y 11 sílabas de rima libre. Se publican más de
2.000 antologías con 50 madrigales cada una.
• Características: Texturas contrastantes (homorrítmia con contrapunto imitativo) y descripciones
musicales (llamados “madrigalismos” o “word painting”).
• Compositores: Luca de Marenzio, C. Gesualdo, C. Monteverdi,…
IX. VILLANCICO, ROMANCE, CANCIÓN
Son los tres principales géneros profanos de España. Se caracterizan por frases melódicas claras y
homofonía sencilla. Se puede interpretar cantando o tocando a 4 voces o sólo la voz principal
acompañada de un instrumento polifónico (vihuela, arpa,…).
• Villancico: es el más común. Deriva de una danza medieval cantada con un estribillo. De
temática rústica o popular (de villanos). De estructura poético-musical como la cántiga ( el
estribillo no se repite completo al final de cada estrofa sólo el último o 2 últimos versos).
• Canción: Menos abundante que el villancico y de estructura menos fija.
X. DANZA
Muy difundida y de gran estima en el Renacimiento. Suele emparejarse una lenta binaria y una
ternaria rápida, construida quizás sobre la misma melodía. De esquema claro y repetitivo, con frases
cortas de igual duración. Dos frases musicales repetidas: II:A:II:B:II. Principales danzas binarias:
pavana y passamezzo. Principales danzas ternarias: gallarda y saltarello.
HISTORIA DE LA MÚSICA RENACIMIENTO (1450-1600) Mª José Moreno Reguera
XI. VARIACIONES
Son variaciones sobre esquemas melódico-armónicos conocidos (danzas o aires). En España se las
llama “diferencias”, en Inglaterra “divisions”.
XII. RICERCARE, TIENTO, PRELUDIO
Son nuevos géneros procedentes de la emancipación de la música instrumental de la vocal y la
danza.
• Ricercare: Significa: buscar, escoger, probar la afinación (jerga laudista), que al pasar al teclado
o conjunto instrumental se convierte en obra contrapuntística con comienzo imitativo y estilo
similar al de los motetes.
• Tiento: Género específico de España. Significa: tentar, probar hacer dedos. Es parecido al
Ricercare italiano. Varias secciones desarrolladas en estilo imitativo a la manera de un motete
vocal.
• Preludio o toccata: obra de estilo improvisatorio para teclado o laúd.

TEMA 3: TRANSMISIÓN, ESCRITURA e INTERPRETACIÓN

I. TRANSMISIÓN
El principal modo de transmisión es la manuscrita. En las capillas suele haber una persona
encargada de copiar música (copistas). Muchos códices son objetos de lujo (ricamente decorados).
• Canto llano: los códices son cada vez más grandes ya que deben ser cantados por todo el coro
desde el facistol.
• Polifonía profana: los códices son más pequeños y en muchas ocasiones no llevan texto en las
voces graves. En Francia se les llama “chansoniers” y en España “cancioneros”(de Palacio, de la
Colombina, de Segovia y de Medinacelli).

La invención de la imprenta (Gutemberg) supuso un gran impulso para la difusión de la música. La


primera impresión musical completa es un libro de canto llano impreso en el sur de alemania (1473,
notación gótica).
Cualquier impresión requiere licencia o permiso firmado por el rey o príncipe.
Como el papel era un lujo en esa época para buscar financiación se solían dedicar las obras a una
persona importante en espera de subvención.
HISTORIA DE LA MÚSICA RENACIMIENTO (1450-1600) Mª José Moreno Reguera

II. ESCRITURA-INTERPRETACIÓN
La música polifónica se escribe en el formato “libro de coro”: Cantus y Tenor en la página
izquierda, Contralto y Bassus en la derecha.
Pronto se pone de moda el formato “particellas” (italiano) o “partbooks” (inglés): libros de voces
separadas.
• Altura: las notas escritas aún no significan alturas absolutas. Tampoco se afina a una altura
estándar (diapasón), si no que depende del lugar y la época. El la4 actual (440Hz) oscilaba entre
350Hz y 520Hz.
• Dinámica: todavía no hay indicaciones de dinámica. La primera es “Sonata pian e forte de las
Sacrae symphoniae” (1597) de G.Gabrieli.
• Ritmo-tempo: la notación de la época es mensural, las figuras indican su duración exacta. Este
sistema relaciona las duraciones con el “tactus” cuya velocidad se intensifica con el pulso
cardiaco del ser humano.
- El “tactus” tiene dos movimientos (abajo=“positio” y arriba=“elevatio” o “thesis” y
“arsis”). Se distingue entre “tactus aequalis”( dos movimientos isócronos) y “tactus
inaequalis” (“positio” dos veces más larga que la “elevatio”).
• Timbre: en esta época no se especifica aún que instrumento debe tocar cada voz de una
composición polifónica. La instrumentación la deciden los intérpretes (“ad hoc”).
• Tablaturas: En esta época se desarrollan notaciones especiales para instrumentos polifónicos de
tecla y de cuerda. Algunas asignan una letra a cada nota (francesa e inglesa de laúd o alemana de
tecla) y otras asignan un número(española de tecla, italiana de laúd o española de vihuela).

También podría gustarte