Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

La Comunicación en el
Trastorno del Espectro
Autista

1
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN DE NIÑOS CON TEA

“Un gramo de bondad vale más que una tonelada de intelecto” (Alejandro
Jodorosky)

Dentro de lo que entendemos por comunicación


hemos aprendido que un proceso comunicativo
es aquel que implica un emisor y un receptor, sin
embargo, si levantamos la capa de ésta primera
condición, nos encontraremos con intereses,
necesidades, motivaciones, emociones etc. Que
es precisamente lo que nos lleva a ese impulso
por comunicarnos de una forma eficaz.

Debido a lo anteriormente mencionado, cuando


trabajamos con estudiantes con TEA, tenemos
que cambiar el guión, romper los esquemas, con
el fin de que descubran que ellos pueden iniciar el
proceso comunicativo, favoreciendo su espontaneidad a través de actos
comunicativos complejos, como el uso de declarativos para compartir información.

La comunicación declarativa, es aquella la cual no requiere una respuesta


específica, pero está destinada a compartir una experiencia.
El lenguaje declarativo invita en lugar de dirigir. Fomenta las relaciones por ejemplo;

Imperativo: ¿De qué color es tu camisa?


Declarativo: Que camisa más bella, me encanta el rojo.

Deficiencias en la comunicación e interacción social

Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones se


pueden manifestar en:

 Dificultades para ajustar el comportamiento en diferentes contextos sociales y


culturales.
 Dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos.
 Ausencia de interés por otras personas.

2
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

¿Cuáles son las señales de alerta en el desarrollo social?

Las señales de alerta son:

 No sonríe socialmente.
 Tiene pobre contacto ocular.
 Consigue las cosas por sí mismo/a.
 Está en su propio mundo.
 Parece preferir jugar solo/a.
 Es muy independiente.
 No está interesado/a en otros niños/as.
 Hace las cosas precozmente.

¿Cuáles son las señales de alerta en la comunicación?

 No responde a su nombre.
 Parece sordo/a a veces.
 Parece oír algunas veces, pero no otras.
 No sigue instrucciones.
 No señala ni dice adiós con la mano.
 No puede decirme lo que quiere.
 Retraso en el lenguaje.

Señales de alerta en la conducta:

 No sabe cómo jugar con sus juguetes.


 Juega solo a una cosa a la vez sin cambiar.
 Tiene un cariño extraño por algún juguete.
 Es hipersensible con ciertas texturas o sonidos.
 Es hiperactrivo/a u oposicionista.
 Tiene rabietas y/o anda de puntillas.
 Tiene patrones de movimientos raros.
 Pone los objetos en fila.

Comunicación oral y otras formas de comunicarse.

El primer factor que debemos tener en cuenta en relación a las personas con
autismo es que el lenguaje “se evapora”
Así mismo debemos tener presente que al momento de comunicarnos con la
palabra, realizamos muchas cosas, una coreografía que implica cambios en nuestro
tono, en nuestra expresión, en los movimientos y es esta simultaneidad la que lleva
a que nuestro interlocutor nos entienda de manera óptima, es por eso que cuando
estamos en un proceso comunicativo con un estudiante que presenta TEA debemos
tener presente que no cuenta con esa condición innata, presentando un doble
esfuerzo en el proceso de la comunicación.

3
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Habilidades sociales:

Las habilidades sociales son fundamentales


dentro de la comunicación, a cada momento
nos movemos por el intercambio de mensaje
con nuestro entorno y a todo ese conjunto de
aprendizajes para estar con los demás, con
todos a la vez, cómo adaptarnos a cada
persona en relación a su vocabulario, tema
de conversación etc.
Además teniendo presente un registro
interminable de dónde, cómo, quién y
cuándo, le denominamos habilidades
sociales.

Habilidades sociales básicas en niños:

1. Apego: El apego es la capacidad de establecer lazos afectivos con otras


personas. Es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que
establecemos los seres humanos.
Este apego afectivo se caracteriza por ser una relación que es duradera en el
tiempo, suele ser estable, relativamente consistente, y es permanente durante
la mayor parte de la vida de una persona. Ejemplos de relaciones de apego
son las que se desarrollan entre las parejas y entre los hijos e hijas y sus
madres/padres (y a veces entre profesionales y/o alumnos).
En la actualidad se considera que el apego es uno de los aspectos más
importantes en el desarrollo de los niños, debido a las siguientes razones:

 Primero, el apego es una necesidad biológica que todos los seres


humanos tenemos (de igual importancia que comer o respirar), esto
quiere decir que los niños (y los adultos) necesitan vivir vinculados a
otras personas que los cuiden y los quieran.
 En segundo lugar, el apego es importante porque es el “espacio vital
de crecimiento del niño”, es decir, que la calidad del apego que reciba
el niño/a va a influir en cómo se comportará y desarrollará en el futuro.
 Finalmente, el apego es lo que da al niño un sentido de seguridad,
autoestima, confianza, autonomía y efectividad para enfrentar el
mundo, de acuerdo a la calidad afectiva que reciba de sus padres.

2. Empatía: La empatía es la capacidad de comprender la vida emocional de


otra persona, casi en toda su complejidad. Esto no supone necesariamente
compartir las mismas opiniones y argumentos que justifiquen el estado o
reacción que expresa la otra persona. Ni siquiera significa estar de acuerdo
con el modo de interpretar las situaciones con carga afectiva del interlocutor.

4
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

La empatía está referida entre otras cosas a la escucha activa, la comprensión y el


apoyo emocional. Además, la empatía implica tener la capacidad suficiente para
diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar
perspectiva, tanto cognitiva como afectiva, respecto a la persona que nos expresa su
estado emocional.

Los componentes de la empatía son los siguientes:

 Saber escuchar: Presta atención a lo que explica o argumenta la otra


persona, atiende a las manifestaciones no verbales, como sería en el caso de
los gestos que se corresponden con el estado de ánimo que se verbaliza y no
interrumpas el discurso verbal. Además, reflexiona sobre lo que la otra
persona te está comunicando, expresa señales de seguimiento activo a modo
de feedback: mira a la cara, asiente con la cabeza o refleja expresiones
faciales congruentes con aquello que te está explicando la otra persona. Por
otro lado, es necesario mostrar interés preguntando detalles sobre el
contenido de la conversación.

 Interpretar las señales no verbales: Comprende los mensajes transmitidos de


carácter paralingüístico, tales como la entonación, el tiempo de respuesta, el
volumen…

 Mostrar comprensión: Podemos mostrar comprensión congruente a aquello


que nos explican a través de frases como:" Comprendo que actuases así".
"Entiendo cómo te sientes". "La verdad es que debiste pasarlo genial"… No
se deben invalidar, rechazar o juzgar las emociones de la persona que las
expresa ya que esta es una premisa fundamental para mostrar sensibilidad
empática.

 Prestar ayuda emocional si es necesario: Es importante preguntar siempre a


nuestro interlocutor si necesita algún tipo de ayuda. Sin embargo, en muchas
ocasiones con el simple hecho de escuchar activamente al otro le permitimos
“ventilar” y gestionar su estado emocional. De esta forma siente alivio por
tener un oyente confiable a quien transmitir sus emociones. Cuando la
persona que escucha empáticamente ha vivido una situación emocional
semejante a la que se está expresando, el proceso comunicativo es más
fluido, ya que se produce una mayor sintonía emocional.

5
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

3. Asertividad: Es la capacidad de defender los propios derechos y opiniones


sin dañar a los demás. Es una habilidad social y comunicativa que se
encuentra en un término medio entre la pasividad y la agresividad. Sabemos
que este punto medio es complicado encontrarlo, pero es clave para mejorar
la comunicación en nuestra empresa. Cuando interactuamos con los demás
muy habitualmente tendemos a adoptar posturas agresivas o pasivas.
Expresarse de forma inapropiada suele ser el resultado de falta de confianza
en uno mismo.

4. Cooperación: Se refiere a la capacidad de colaborar para lograr un objetivo


común, ser capaz de trabajar en equipo para alcanzar metas compartidas,
fomentar el buen ambiente y la compenetración entre los integrantes del
grupo u organización para facilitar la consecución de metas colectivas.

5. Comunicación: Es la capacidad de expresar y escuchar. Para llevar a cabo


adecuadamente sus actividades los administradores deben poseer al menos
las habilidades básicas de la comunicación oral, escrita y no verbal,
relacionadas con: la comunicación con los clientes, la comunicación con sus
subalternos, la comunicación con sus superiores, con los medios, la
sensibilidad a diferencias culturales, entre otras.

 Las habilidades de comunicación no verbal se refieren al uso de expresiones


faciales, movimientos y lenguaje corporal para la transmisión de un
significado.
 Las habilidades de comunicación verbal se refieren tanto a los
mensajes orales que se utilizan con mayor frecuencia y tiene lugar en
encuentros personales y conversaciones telefónicas, como a los
mensajes escritos, que se transmiten con diferentes modalidades.

6. Autocontrol: Se refiere a la capacidad de interpretar y controlar los impulsos,


es una herramienta que permite, en momentos de crisis, distinguir entre lo
más importante (aquello que perdurará) y lo que no es tan relevante (lo
pasajero).

Como agentes de la educación debemos ayudar a nuestros estudiantes a


desarrollar, afianzar y/o potenciar dichas habilidades, facilitando la mejora de sus
relaciones, haciendo participar a los iguales y que estos puedan crear redes
significativas para la vida de sus compañeros con TEA. Cada día dentro y fuera del
aula en las diferentes asignaturas, llenándolos de momentos significativos de
peticiones, respuesta de apoyo, participación en grupo a través de los cuales
enseñar al alumnado sin dificultades a establecer puentes de relación social.

6
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

¿Cómo son las primeras comunicaciones en el bebé?

Los bebés nacen con las capacidades de almacenamiento eficaz, el cual tiene
mucho que ver con una buena construcción de una función ejecutiva, ahora nos
podemos preguntar;
¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas son aquellas necesarias para la resolución de problemas


complejos de todo tipo, implican procesos de planificación, memoria de trabajo
(mantener en la mente datos necesarios para la estrategia de resolución de los
problemas), inhibición de comportamientos aparentemente prepotentes pero
irrelevantes.

En las personas con TEA se ha podido observar una alteración en aspectos


esenciales de la función ejecutiva. Este déficit en funciones ejecutivas explicaría
procesos tales como; la dificultad para desengancharse de la atención a un objeto y
pasar la atención a un estímulo nuevo, la dificultad para planificar, contar una
información que ya no es nueva, por lo tanto una información irrelevante pero que no
puede inhibirse la persona de contarla de nuevo.

Las personas con TEA no nacen con estas capacidades definidas pero sí con un
potencial para desarrollarlas de una manera óptima, se pueden potenciar o no en
función de cómo eduquemos y cómo nos relacionemos, por lo que la calidad de las
interacciones en los niños/as con TEA va a fortalecer o debilitar estas habilidades.

Facilitadores para la comunicación en niños con TEA

Los facilitadores de la comunicación no sólo son los que tradicionalmente vienen


siendo los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación (SSAAC), que
son el conjunto de programas encaminados a poder ayudar al colectivo de personas
que presentan dificultades con el lenguaje oral, como les pasa a varias personas con
autismo.

Debemos considerar que todo tipo de ayuda para el estudiante que incluya el mejor
acceso a la comunicación va a ser un “Facilitador”, luego estamos hablando de un
paraguas mucho más amplio y del que podemos servirnos para mejorar la vida de
las personas sin necesidad de que la ayuda elegida sea excluyente con otra que ya
utilizamos o que utilizaremos en el futuro.
Dentro de la enorme gama de estrategias y facilitadores que tenemos para ayudar a
las personas con TEA, encontramos;

El Moldeamiento, la cual es una estrategia más utilizada para poder ayudar a


ejecutar las consignas y a la vez entender lo que los demás esperan de ti, se puede
guiar la mano de un estudiante que aún no sabe dibujar o escribir, hasta conseguir
que interiorice los movimientos necesarios de forma adecuada.

7
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Una de las técnicas del moldeamiento es la:


Técnica del ARADO:

Agarra las manos como si fueran las tuyas, cuando una

A persona presenta dificultades para realizar un acto motor es


de gran ayuda guiarla físicamente.

Realiza la actividad de manera natural, muévete como se

R tendría que mover ella, podemos acompañar el acto motor con


las verbalizaciones que podría realizar la misma persona
acompañando al movimiento.

Atribuye a la persona la realización del acto motos, da la

A respuesta adecuada como si esta persona hubiera realizado el


movimiento por sí mismo.

Desvanece la ayuda paulatinamente, utiliza el

D encadenamiento o hacia atrás para ir retirando tú ayuda poco


a poco, es importante realizar los movimientos siempre con la
misma secuencia.

A Organiza actividades cada vez más complejas. Una vez que


hemos desvanecido la ayuda podemos aumentar la
0 complejidad del acto motor encadenando más acciones.

A
Otra estrategia es: EL ENCADENAMIENTO HACIA ATRÁS.

Se refiere a la manera de ir retirando las ayudas, ya sean de moldeamientos,


verbales o visuales, que se han establecido de inicio pero que ya es capaz la
persona ayudad a ejecutar parte de la acción de forma autónoma. Siempre hay que
tener en consideración que la reiterada de ayuda empieza en el último movimiento y
va gradualmente eliminándolas hacia el primero. Es la base del programa de Habla
Signada para conseguir comunicación espontánea.

8
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Otra estrategia es: LA ESCRITURA Y DIBUJO

La escritura y el dibujo pueden ser dos herramientas muy significativas ara que una
persona sin recursos verbales pueda comunicarse, ya sea en forma de dibujos,
elaborando sus propios pictogramas o en forma de palabra escrita.

Los escritos basados en el recurso de lectura fácil nos va a proporcionar a la escuela


la simplificación para que los estudiantes con dificultades en esta área puedan
acceder al conocimiento.

Otra estrategia es: EL APOYO CONDUCTUAL POSITIVO

Es aquel que no facilita la comunicación al utilizar todas las estrategias que


generemos con este modelo de intervención.

Otra estrategia es: EL CUADERNO VIAJERO

Es en el que se puede plasmar de forma visual


los acontecimientos importantes del día, ya sea
poniendo el envoltorio de un caramelo que un
amigo le ha dado en el recreo, la celebración de
un cumpleaños dibujando una torta, etc. Lo
podemos realizar contándolo en primera persona
utilizando frases cortas.

También podría gustarte