Está en la página 1de 3

Solano, Sergio Paolo.

"Del antilatifundismo sociológico” al revisionismo


historiográfico. La ganadería en la historiografía de la región Caribe colombiana".
Mundo Agrario, vol 10, N°20 Universidad de la Plata, Facultad de Ciencias Humanas,
(2010): 2 - 38.

En este articulo el autor trata de discutir la manera como se ha visto históricamente el


problema de la ganadería, la tierra y el latifundio en Colombia en el siglo XIX. Sergio
solano nos describe como surgieron un tipo de ideas liberales en las que develan la
situación real política de Colombia que representaba un gran obstáculo para la construcción
de un estado nacional moderno, como lo es el problema de los latifundios.

el autor observa cómo se constituyó el pensamiento antilatifundista (lo que Luis Eduardo
Nieto Arteta llama antilatifundismo sociológico en Colombia a mediados del siglo XIX por
el régimen liberal) Este pensamiento antilatifundista según el autor siguió intacto hasta bien
entrado el siglo XX para lo cual pone como ejemplo el libro de Alejandro López publicado
durante la década de los 20, donde la tesis del antilafundismo esta expresada claramente.
De lo cual surgieron ideas contrarias acerca de la propiedad agraria, estas críticas se
prolongaron y se dieron situaciones problemáticas debido al naciente proceso de
industrialización y de la consolidación del mercado interno. Para hacer estas críticas,
tomaron como ejemplo el área cafetera que se caracterizó como una economía dinámica.
También se dio un debate sobre el plan de desarrollo y la propuesta para transformar el
latifundio improductivo dedicado a la ganadería.

Por otra parte, en el segmento de la nueva historia el autor Sergio Paolo Solano aborda
fundamentalmente cuatro autores que le sirvieron para demostrar como la nueva historia
abordo ese problema de la hacienda. Ellos son: Orlando Falds Borda, Hermes Tovar,
Salomón Kalmanovitz y Jesús Bejarano.
Respecto a salomón Serio encuentra que el análisis que el hace de la hacienda en Colombia
lo hace desde un enfoque marxista. Nos hace ver que la falta de mano de obra, esa forma de
tenencia y subordinación no son capitalistas, por tanto, lo que predomino en el campo
colombiano son relaciones sociales de tipo semifeudal y es un obstáculo para la
modernización económica del país.

Orlando Falds Borda aporta algo muy importante “investigación, acción participativa” la
misma comunidad participa en la construcción de su historia. Introduce la mirada regional
que permite un estudio mas profundo y encuentra que hay cosas que no coinciden con la
mirada adversa de Salomón como las relaciones de producción. Había campesinos
independientes. Sergio descubrió que en el mundo de la hacienda va a encontrar cosas que
en la mirada nacional no se pueden observar. Lo que propone Falds es tratar de revisar las
escalas nacionales, porque afirma que se pierde el detalle histórico. Por otro lado, Jesús
Bejarano estudió mucho la agricultura y la tendencia de la tierra en Colombia.

Las propuestas de Bejarano dieron paso a nuevas interpretaciones sobre el problema agrario
de Colombia. Este cuerpo de ideas fue desafiado por parte de unos historiadores ya que
empezaron a explorar el mundo ganadero, su aspecto político, económico y social. En la
que se presentan relaciones sociales y laborales distintas. En esas variaciones existen desde
sistemas opresivos de sujeción social (desde jornaleros y criados domésticos) sometidos al
concertaje forzoso, pasando por algunos que ataban al campesino a la tierra (arrendatarios)
y otros en los que el trabajador gozaba de ciertas capacidades de decisión

Hermes Tovar Pinzón pensaba de la hacienda distinto a lo que pensaban algunos


historiadores. La historia de la hacienda incorporaba algún tipo de racionalidad económica.
El demostró que esta unidad económica debía estudiarse como una empresa.

En cuanto ala revisionismo historiográfico de Meisel, plantea que una de las grandes
dificultades fueron las relaciones entre ciudad y campo. Porque las regiones andinas que
venden al mercado internacional van a tener mas solvencia que las otras regiones, ya que
aquellas se estancan porque están vendiendo a un mercado interno precario debido a su
infraestructura, entre ellas está la región Caribe. Por ende, el problema consiste en la falta
de complementariedad de la ciudad con el campo, no habría desarrollo económico y este
sería uno de los factores de atraso de la región.
Por otro lado, Eduardo Posada, plantea que la agricultura de la región caribe fracaso por la
escases de mano de obra, falta de capital y por las condiciones geográficas que dificultaban
la comunicación

En cuanto, al segmento de hacendados, ganadería, tierra y poder en el caribe colombiano el


autor plantea lo que el y un grupo de investigadores de la universidad de Cartagena han
encontrado en sus investigaciones.

Gloria Ocampo, quien en su investigación presentó el caso de la hacienda Marta


Magdalena, en lo que sometió a prueba el argumento de la historiografía revisionista. Se
apoyo en fuentes como libros de contabilidad y administración, también hizo un trabajo de
campo directo con los implicados en la hacienda. Esto, le permitió a Ocampo estudiar las
relaciones de la hacienda con los modos de producción campesino.

Sergio Paul Solano menciona una de las debilidades del argumento revisionista sobre la
racionalidad económica que radica en no explicar cuáles eran los territorios más
apetecidos por ganaderos al despegue de esta actividad económica. Sergio Paul Solano
también menciona que, la expansión de la ganadería impulsada por la economía desato
conflictos con comunidades indígenas y vecindarios, ya que los hacendados y las
autoridades querían adueñarse de la tierra.

Según Meisel y posada los aspectos sociales de la región no están tratados con el mismo
rigor con que estudian los temas del desarrollo económico moderno. Cabe resaltar la
importancia de las investigaciones historiográficas para comprender todos estos
acontecimientos que giran en torno a la ganadería en el caribe colombiano.

MARIETH MENDOZA VASQUEZ

También podría gustarte