Está en la página 1de 107

TEMA 2

Plena y Baja Edad Media en la Península: Tres culturas y un


mapa político en constante cambio (711-1474).
ÍNDI
CE
1. Al-Andalus
a. La conquista musulmana
b. El waliato dependiente (711-756)
c. El emirato independiente de Córdoba (756-929)
d. El Califato de Córdoba (929-1031)
e. Reinos de Taifas
f. Invasiones almorávides y almohades
g. Reino nazarí de Granada
h. Economía, urbanismo, sociedad y cultura
ÍNDI
CE
2. Los reinos cristianos peninsulares
a. Formación y expansión (s. VIII-XIII)
b. Repoblación de las tierras conquistadas
c. Consolidación de los reinos (s. XIV- XV)
d. Instituciones
e. Economía
f. Sociedad
g. Aspectos culturales
1. Al-Andalus

La conquista musulmana

● Disputas por el trono del Reino visigodo hacen que el gobernador visigodo de
Septem (Ceuta) acuerde con el gobernador musulmán de la provincia de Ifriquiya,
Muza ibn Nusayr, facilitar la entrada de en la península en ayuda de su señor
Rodrigo
● 1er intento de asalto en 710 (fracasa)
● 711 → Tariq ben Ziyad desembarca en Gibraltar
○ Batalla del Guadalete (Laguna de la Janda), victoria musulmana frente a las
tropas visigodas de Rodrigo
○ Recorre la península casi sin encontrar oposición
● 712 → LLegada de Muza a la península + conquista de Toledo (capital del Reino
El waliato dependiente (711-756)

● Península pasa a formar parte de la provincia de Ifriquiya dentro del Califato


Omeya de Damasco
● Enorme expansión, limitada sólo por:
○ Covadonga (722), donde los cristianos vencen con la figura de Pelayo al frente
de un pequeño reino en torno a Cangas de Onís. Los cristianos lo consideran el
inicio de su gran avance, mientras que las fuentes musulmanas lo interpretan
como una derrota o escaramuza sin importancia.
○ Poitiers (732), derrotados por Carlos Martel.
● Revuelta bereber (741) → huyen al norte de África
○ Desierto estratégico del Duero
El Emirato independiente de Córdoba (756-929)

● Con la llegada de Abd-al-Rahman I a la península ibérica y su victoria


sobre el wali Yusuf en el 756 se proclama el Emirato independiente de
Córdoba (756-929)
● Momento de estabilidad
○ Conformación núcleo de personas de confianza que ocuparán los
principales cargos
○ Rápida islamización de la población visigoda (Arrianos)
○ Organización ejército (al-Hakam I) → Los Silenciosos y ejército
mercenario
○ Aumento de la fiscalidad (al-Hakam I)
● Abd-al-Rahman II (822-852), gobierno autocrático y centralizado (todo
poder emana del emir)
○ Profesionaliza el ejército
○ Contención fronteras del norte
El Califato de Córdoba (929-1031)

● s. X → máximo esplendor de al-Andalus → Abd-al-Rahman III (912-961)


○ Se proclama al-mu ́nimin (príncipe de los creyentes) o califa y declara su
independencia del abbasí (929)
○ Reprime revuelta de Omar ben Hafsun
○ Toma Ceuta y Melilla
○ Se enfrentará a los reinos cristianos del norte de la península
● Al-Hakam II (961-976) → consolida el Califato, convierte Córdoba en un centro
cultural internacional e interviene directamente en los asuntos de los reinos
cristianos
● Al Mansur o Almanzor (978-1002), es un visir que acumula poder y llega a
suplantar al califa Hisham II (menor de edad).
○ Famoso por sus razzias o aceifas (escaramuzas en reinos cristianos) →
Santiago de Compostela (997)
○ Tensiones con los bereberes y eslavos (esclavos libertos de origen
Reinos de Taifas

● Aristocracia andalusí, oficiales del ejército y ciudades más importantes reclamarán


más poder al califa → crisis poder califal
● 1031→ disgregación del califato en reinos autónomos e independientes=Taifas
○ Gobernadas por reyezuelos: máximo poder político y militar
○ Acuñan monedas propias
● Distintas taifas según etnias
○ Árabes: Sevilla, Zaragoza, Córdoba, Niebla…
○ Bereberes: Málaga, Badajoz, Toledo y Granada
○ Eslavas: Almería, Murcia, Valencia, Denia…
● Continuas luchas entre taifas → Pedían ayuda a reinos cristianos a cambio del
pago de parias (pago, en metálico generalmente, de unas cantidades a los reyes
cristianos para que no les atacasen, o bien para defenderle en caso de un ataque de
otro rey taifa)
● Terminarán reagrupándose en taifas mayores (Sevilla, Badajoz, Toledo y Granada)
Invasiones almorávides y almohades
● Avance cristiano → al-Mutamid (taifa de Sevilla) y al-Mutawakil (taifa de
Badajoz) piden ayuda al rey almorávide Yusuf ben Tasufin
● 1086 → llegada de los almorávides a la península y victoria en la batalla de
Sagrajas o Zalaca
○ Muy conservadores e intolerantes con judíos y cristianos
● El fuerte contraataque de los reinos cristianos y la aparición en el norte de áfrica
de los almohades aceleran el fin del imperio almorávide y la aparición de las
segundas taifas
● 1145 → almohades inician la conquista de al-Andalus
● 1147 → conquista de Sevilla por los almohades
● Último ¼ s. XII → almohades alcanzan su máxima expansión gracias a Alí Yusuf
Yaqub
○ Vence a Alfonso VIII de Castilla en Alarcos (1195) pero pierde contra este,
Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra en las Navas de Tolosa (1212)
■ Cruzada internacional: participan caballeros leoneses, portugueses,
Imperio
almorávide
Reino nazarí de Granada
● Aparición de las terceras taifas → Muhammad I de Arjona se muestra fiel al rey
castellano (régimen de parias) y podrá desarrollar el reino nazarí de Granada
● Creación del territorio de frontera (inestabilidad)
● Este reino musulmán pervive durante dos siglos y medio por varios motivos:
○ El desfondamiento del proceso reconquistador.
○ Las divisiones entre los príncipes cristianos del norte.
○ Lazos económicos que unían a cristianos y musulmanes.
○ Características topográficas del territorio que hacían fácil su defensa.
● Caída del reino de Granada → expansión de la reconquista en tiempo de los Reyes
Católicos + división interna entre el rey nazarí (Muley Hacén) y su hijo Boabdil,
que apoyado por los Abencerrajes, se subleva contra su padre.
● El 2 de enero de 1492 Boabdil acabará entregando las llaves de la ciudad los
Reyes Católicos.
Economía, urbanismo, cultura y sociedad
Economía
● Regadío → elemento fundamental para el desarrollo agrícola andalusí
○ Revitalizan las infraestructuras de riego heredadas de los romanos con la
construcción de presas, albercas de riego, canales, norias, minas de agua
(kanat)...
● Agricultura principalmente latifundista de secano (trigo y olivo) → importancia
del aceite (az-záyt)
○ Nuevos cultivos traídos de oriente: azafrán, cítricos, espinacas, arroz, caña de
azúcar...
○ Cultivan la vid a pesar de la prohibición de consumo del alcohol → uvas y
pasas (dulces)
○ Pequeños agricultores y aparceros (estos debían de entregar una parte de la
cosecha al propietario de la tierra)
Economía, urbanismo, cultura y sociedad
Economía
● Comercio → clave en el desarrollo económico andalusí (punto de unión entre
oriente y occidente)
○ Se desarrolla en tres niveles: local en el zoco (suq), regional en las
alhóndigas y exterior (objetos de lujo y textiles)
○ Necesitaba una moneda fuerte y estable → dinar (oro) y dirham (plata)
● Industria y artesanía → Los artesanos se agrupaban en corporaciones que tenían su
lugar fijo de fabricación y venta en una calle determinada, plaza o, más
frecuentemente, en el zoco
○ Asociado al desarrollo urbano y comercial
○ Alfombras, cordobanes (cuero), alfarería, papel, ebanistería o yeso
○ Actividades mineras son poco conocidas → Sierra Morena, La Mancha o
Murcia
Economía, urbanismo, cultura y sociedad
Urbanismo
● Sociedad andalusí era principalmente urbana
● Se limitan a desarrollar los asentamientos ya existentes y fundan muy pocos
● Ciudades más importantes estaban amuralladas, solían tener mezquitas aljamas,
zoco, hammanes, alhóndigas, alcazabas/alcázares…
● Estaban divididas en barrios según etnias, grupos sociales o procedencia
○ Judería, solía estar al lado del centro gubernamental y defensivo
○ Arrabales, barrios extramuros
● Urbanismo espontáneo (sin planificación) → plano urbano irregular
Economía, urbanismo, cultura y sociedad
Sociedad
● Sociedad dividida entre musulmanes y no musulmanes
○ Musulmanes
■ Los árabes: la aristocracia, son pocos. Se les conocía como Baladiyyum
(antiguos llegados) y detentaban los principales cargos en la esfera
política y administrativa
■ Los bereberes: era un grupo muy numeroso y que jugó un papel muy
importante en la conquista. No se sintieron recompensados y fueron
obligados a pagar el jarach, con lo cual las sublevaciones fueron
constantes (revuelta bereber del 741)
■ Los mawlas o muladíes, hispanovisigodos convertidos al Islam
■ Los esclavos o saqqaliba, que podían ser eslavos o negros. Se ocupaban
del trabajo doméstico, pero luego realizan tareas en el campo y el
ejército.
■ Los orientales: músicos, literatos... llegados a la corte en tiempos de
Abderramán II y, sobre todo, de al-Hakam II.
Economía, urbanismo, cultura y sociedad
Sociedad
● Sociedad dividida entre musulmanes y no musulmanes
○ No musulmanes=Gente del Libro o Dimnies
■ Vieron respetado su estatus y religión a cambio de pagar ciertos
impuestos
■ Los mozárabes, cristianos en tierras musulmanas. Entre las mozarabías
más importantes estaban las de Sevilla, Córdoba y Toledo
■ Los judíos apoyaron la entrada musulmana en la Península y tenían un
poder económico destacado (no todos eran prestamistas, pues había
médicos, filósofos, literatos...)
Economía, urbanismo, cultura y sociedad
Sociedad
● La sociedad también se ordenaba en función del estatus social
○ La jassa, que era la cúspide social, formada por el califa y su familia, así
como las principales familias árabes, que concentraban las principales
responsabilidades y era una auténtica aristocracia, conllevando importantes
retribuciones y exenciones fiscales
○ La amma o pueblo llano era el polo opuesto, constituido por la gran masa de
la población, incluyendo a campesinos, comerciantes, artesanos...
Economía, urbanismo, cultura y sociedad
Cultura
● Un elemento fundamental fue la islamización de parte de la población
hispanovisigoda a lo largo de siete siglos de permanencia en la Península de la
religión islámica.
● Convivencia de las tres culturas
● Literatura: destacan poetas como al-Mutamid en Sevilla o Ibn Hazm, autor este
último de El collar de la paloma. También alcanza gran desarrollo la moaxaja y el
zejel (mezcla de árabe y lengua romance).
● Historia: sobresalen historiadores como Ibn Jaldún o el Moro Raziz (célebre por la
Crónica del moro Razi).
● Filosofía: autores como Ibn Bayya tienen un marcado carácter neoplatónico. La
obra principal de Averroes es Comentarios sobre Aristóteles, y la de Maimónides
la Guía de los perplejos.
Economía, urbanismo, cultura y sociedad
Cultura
● Ciencia: los centros de traducción, como el de Toledo, serán fundamentales para
seguir transmitiendo el legado científico de la Antigüedad. Importantísimo fue el
desarrollo de los números arábigos y la introducción del papel procedentes de la
India y China respectivamente.
● La medicina también alcanzó gran desarrollo en el siglo IX con prácticas
quirúrgicas.
● Arte: en cada etapa nos podemos quedar con grandes ejemplos artísticos, caso de
la mezquita de Córdoba en época califal; el Palacio de la Aljafería en Zaragoza
durante los reinos de taifas; la Giralda o la Torre del Oro en época almohade, la
Alhambra en el reino nazarí de Granada. Se caracterizó por ser un arte que
incorporaba elementos del arte visigodo (arco de herradura) y por abundar la
decoración (epigráfica, vegetal...).
● Lengua: topónimos y nombres de objetos
1. Los reinos cristianos peninsulares

Formación y expansión (s. VIII-


XIII)
● Reino asturleonés
○ En la zona de la Cordillera Cantábrica se refugiaron población y algunos
nobles hispanovisigodos.
○ Musulmanes no llegan a conquistar la zona por su agreste orografía y el
carácter insumiso de los pobladores
○ Batalla de Covadonga (722) → la nobleza hispanovisigoda dirigida por don
Pelayo derrota a los musulmanes
○ Alfonso I (739-757) aprovecha la revuelta bereber del 741 para consolidar el
reino astur y extenderlo por el norte de Galicia, Vizcaya y el Alto Ebro
● Reino asturleonés
○ Alfonso II (791-842) sigue expandiendo el reino por Galicia, el norte de León
y Burgos
○ Alfonso III (866-910) aprovecha la debilidad de los emires cordobeses para
conquistar las tierras entre la Cordillera Cantábrica y el río Duero,
conquistando Oporto en el 868 y fijando la frontera del territurium
portucalense en torno al río Mondego. Al final del reinado ya se aprecia una
división territorial del reino: zona leonesa, territorium portucalense, Galicia y
empieza a vislumbrarse la originalidad del territorio castellano
○ Ordoño II (914-924) traslada la capital a León y se enfrentará a Abd-al-
Rahman III en la Batalla de Valdejunquera (920) aunque será vencido por el
califa cordobés
○ Algo después Ramiro II vencerá al califa en Simancas (939) pero no evitará
las continuas razzias o aceifas que asolaban el reino, dejando a la monarquía
leonesa sumergida en una profunda crisis de poder
● Reino asturleonés
○ Para defender el reino asturleonés de las incursiones árabes se creará el
Condado de Castilla, cuyos condes serán nombrados por el rey leonés.
■ Su organización jurídica diferenciada, sus pobladores de origen vasco y
cántabro y la lejanía respecto al centro de poder (León) harán que el
territorio castellano tenga un carácter propio
■ Fernán González (923-970) será el primer conde castellano que
proclamará a Castilla como independiente ante la falta de autoridad de los
sucesores de Ramiro II de León. A su muerte dejará vinculado el título de
conde a su descendencia
● Reino de Pamplona
○ Tras la invasión musulmana la zona de Guipúzcoa y Navarra quedará dividida
entre vascones al oeste (menos romanizados y bajo influencia de los Arista) y
los gascones al este (más romanizados y bajo la influencia de los Velasco)
○ Tras la incursión carolingia en la Península y la derrota de estos en la Batalla
de Roncesvalles (778) a manos de los vascones, parte de esta zona pasa a
formar parte brevemente de la Marca Hispánica
■ En el 830 los vascones y gascones expulsan a los francos y crean el Reino
de Pamplona, gobernado por una nueva dinastía, los Jimena
○ Sobresale Sancho Garcés (905-925), quien conquistó y repobló la zona de la
actual Rioja y parte del condado de Aragón
○ García Sánchez I terminará por anexionarse el condado de Aragón por vía
matrimonial
● Reino de Pamplona
○ Inicios s. XI, el Reino de Pamplona se convertirá en el más importante gracias
a Sancho Garcés III el Mayor (1005-1035), cuyo reinado coincide con el
desmembramiento del Califato de Córdoba
○ Sancho III logra dominar los condados de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, la
zona del actual País Vasco e incluso logra controlar la administración del
condado de Castilla, además de convertirse en el protector de Vermudo III de
León frente a una insurrección gallega (Rex Ibericus)
○ Al fallecer divide el reino entre sus hijos
■ García Sánchez (primogénito) → Reino de Pamplona
■ Fernando → Condado de Castilla
■ Gonzalo → Sobrarbe y Ribagorza
■ Ramiro (bastardo) → Aragón/Sobrarbe y Ribagorza (tras muerte de
Gonzalo)
● Reino de Pamplona
○ Fernando I de Castilla se va a enfrentar a su hermano García Sánchez III, rey
de Pamplona, en Atapuerca (1054) donde lo derrotará y se proclamará nuevo
rey de Pamplona
○ 1076 → navarros deciden unirse a Aragón hasta 1134 cuando García Ramírez
el Restaurador vuelva a proclamar la independencia de Navarra
○ A partir de ese momento, los reyes navarros tendrán que resistir ante el
expansionismo castellano y aragonés. Pierden Álava y Guipúzcoa
● Reino de Castilla
○ Fernando I (1035-1065) va a iniciar un período de hegemonía castellana en la
península
■ Se casa con la hermana de Bermudo III, rey de León, a quien derrotará y
se proclamará rey de Castilla y León
■ Conquista Álava y Guipúzcoa e impone régimen de parias a las taifas de
Badajoz, Toledo y Zaragoza
■ Divide los territorios entre sus hijos:
● Alfonso → León
● Sancho → Castilla
● García → Galicia+territurium portucalense
● Urraca → Zamora
● Elvira → Toro
● Reino de Castilla
○ Sancho no acepta el testamento y se proclama rey de Castilla y León
enfrentándose a su hermano Alfonso y consiguiendo la sumisión de su
hermano García en Galicia
■ Batalla de Vulpejar (1072) → derrota y destierra a Alfonso con la ayuda
de Rodrigo Díaz de Vivar el Cid
■ Muere en la toma de Zamora
○ Alfonso VI el Bravo (1072-1109) se proclama Imperator Totius Hispaniae
■ Conquista Toledo (1085)
■ Se enfrenta a los almorávides en Sagrajas (1086)
■ Deja el reino a su hija Urraca y el gobierno de Galicia y el territorium
portucalense a sus yernos
● Reino de Castilla
○ Alfonso Raimúndez va a enfrentarse a su madre Urraca por el reino,
proclamándose como Alfonso VII (1126-1157) → nueva casa reinante:
Borgoña
■ Al principio se enfrenta a la nobleza (Condes de Lara)
■ Conquista gran parte de la actual Extremadura y Almería (1147), esta
durará poco en manos castellanas
■ Tratado de Tudillén (1151) con Ramón Berenguer IV conde Barcelona
por el reparto de Valencia y Murcia
■ Concede el título de rey del territorium portucalense a su primo Alfonso
Enríquez a cambio de jurarle vasallaje
■ Tras su muerte el reino se divide vuelve a dividirse entre sus hijos
● Reino de Castilla
○ Alfonso VIII de Castilla (1158-1214) llevará a cabo una gran expansión
tomando incluso la ciudad de Cuenca (1177)
■ Navas de Tolosa (1212)
■ Tratado de Cazola (1179), Castilla reconocía el derecho aragonés a la
conquista de Valencia hasta Calpe. Los territorios al sur serán reservados
para Castilla
○ Alfonso IX de León (1180-1230), se acercará a los musulmanes en contra de
Castilla en un primer momento pero después casará a su hija Berenguela con
el rey castellano. El matrimonio no funciona y provoca que el rey leonés no
participe en las Navas de Tolosa.
○ Fernando III el Santo (1217-1252), hijo de Berenguela y Alfonso VIII de
León, se titulará rey de Castilla y León de nuevo al fallecer su padre.
■ Conquista el Valle del Guadalquivir: Córdoba (1236), Jaén (1238),
Murcia (1244) y Sevilla (1248)
● Reino de Castilla
○ Alfonso X el Sabio (1452-1284) conquista Cádiz y Niebla (1262).
○ Al fallecer el primogénito, Fernando, el sucesor debía ser Sancho pero los
hijos del primero (Infantes de la Cerda) reclaman sus derechos. Los Infantes
serán apoyados por su abuelo, desencadenando una guerra civil de la que
saldrá victorioso Sancho IV (1284-1295), quien conquistará Tarifa (1292)
● Aragón
○ En el Pirineo Central se localizarán territorios independientes del poder
cordobés y carolingio → Condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza
○ Ramiro, hijo de Sancho III, se proclamará rey de Aragón, aunque subordinado
a su hermano el rey de Navarra.
○ Momento decisivo será la llegada de Alfonso I el Batallador (1104-1135), que
se titulará como rey de Aragón y Pamplona
■ Conquista Zaragoza (1118), Tudela o Daroca, llegando con sus
incursiones incluso a Motril, desde donde se trajo población mozárabe
para repoblar la zona del Ebro
■ Al morir no deja heredero
○ Ramiro II el Monje, hermano de Alfonso I, será sacado del monasterio y se
casará con Inés de Poitiers de cuya unión nacerá Petronila
● Aragón
○ Petronila se casará con Ramón Berenguer IV conde de Barcelona y que pasará
a ser rey de Aragón, resultando así la unión de Aragón y los Condados
Catalanes
■ Esto es aprovechado por García Ramírez el Restaurado para proclamar la
independencia de Navarra (1134)
○ Pedro II el Católico (1196-1213) participará en las Navas de Tolosa y morirá
en la Batalla de Muret, en plena cruzada contra los cátaros
○ s. XIII → Jaime I el Conquistador, obtendrá las Islas Baleares y Valencia
● Condados catalanes
○ Origen → Marca Hispánica y pérdida de poder del Imperio Carolingio
○ Wilfredo el Velloso (878-898), conde de Urgell-Cerdaña, unirá los condados
de Barcelona, Gerona, Besalú, Osona y Vic, articulándose en torno a la casa
condal de Barcelona.
○ Borrel II (947-992) será el último conde que prestará homenaje al rey francés,
además de aliarse con el Califato cordobés llegando a jurar fidelidad y
obediencia a Hisham II. A pesar de estas alianzas seguirán sufriendo aceifas
como la que llevó a cabo Almanzor en el 985, llegando a devastar Barcelona y
frenando la repoblación de las tierras del Bajo Ebro.
○ Con el matrimonio entre Ramón Berenguer IV (1197-1169) y Petronila (hija
del rey de Aragón), los Condados Catalanes y el Reino de aragón pasarán a
conformar la conocida como Corona de Aragón.
● Reino de Portugal
○ Origen está en el conflicto entre Urraca de León y su hijo, coyuntura
aprovechada por Alfonso Enríquez, sobrino y primo de los anteriores, para
proclamarse rey del territorium portucalense.
■ 1137 → Alfonso VII de León reconocerá la independencia a cambio del
vasallaje portugués
○ Alfonso I de Portugal seguirá con la reconquista ganando Lisboa en el 1147 y
fijando la frontera con las tierras musulmanas en el río Tajo
○ No será hasta la subida al trono de Alfonso III el Reformador (1248-1279)
cuando se conquiste el Alentejo y el Algarbe. Además, trasladará la capital de
Coimbra a Lisboa.
Repoblación de las tierras conquistadas

● La repoblación se convierte en el principal instrumento para consolidar el poder


cristiano en los nuevos territorios arrebatados a los musulmanes
● En los primeros años de la reconquista, en la zona asturiana y del Duero,
predomina la aprisio o presura consistente en la ocupación de nuevas tierras por
campesinos libres a cambio de roturarlas y hacerlas rentables económicamente. Los
repobladores son gallegos, astures, cántabros y vascos, además de algunos
mozárabes procedentes de al-Andalus. También se da la presura colectiva, por la
cual un señor ocupa un amplio territorio que será trabajado por sus siervos
● En los siglos XI y XII, la zona entre el Duero y el Tajo y la zona del Ebro se
repueblan de diversas formas:
○ Zona del Duero y el Sistema Central: la repoblación se hace en base a las
cartas pueblas, por las que los concejos recibían privilegios para organizar el
poblamiento de sus municipios (fueros). El más importante fue el Fuero de
Sepúlveda (pobladores de todo tipo y condición social).
Repoblación de las tierras conquistadas
○ Zona del Tajo: se mantiene gran parte de la población preexistente a la que se
incorporarán castellanos y francos. Sin embargo, las continuas aceifas
musulmanas hacen que la población islámica sea expulsada de la zona.
○ Valle del Ebro: toma como ejemplo las repoblaciones del Tajo, la zona sur
seguirá el Fuero de Sepúlveda pero con una diferencia y es que tanto Alfonso
I el Batallador como Ramón Berenguer IV decidirán mantener la población
musulmana, siendo esta muy numerosa.
● S. XIII, en Andalucía, Valencia y Murcia se llevan a cabo los repartimientos. Tras
ser conquistada la ciudad, se formaba una comisión designada por el rey para
repartir las tierras entre los que habían participado en ella (leoneses y castellanos
mayormente).
○ Tierras de donadío: de grandes extensiones, entregadas a parientes del
monarca que tendrán libertad de acción sobre ellas y contarán con pocas
obligaciones
○ Heredamientos: los más abundantes, son pequeñas y medianas propiedades
cuyos beneficiarios van a ser hidalgos y caballeros urbanos a los que se les da
Consolidación de los reinos (s. XIV-
XV)
● Castilla
○ Fernando IV (1295-1312) inaugura el siglo XIV castellano siendo menor de edad
y recayendo la regencia en su madre María de Molina, quien se enfrentará a
algunos nobles que apoyaban a los Infantes de la Cerda
○ Alfonso XI (1312-1350) se enfrentará desde muy joven al intento de la nobleza
por obtener más poder, además se enfrentará a los musulmanes en la Batalla del
Salado (1340) y tomará Algeciras (1344)
○ Pedro I el Cruel o el Justiciero asciende al trono en 1350 coincidiendo con el
punto álgido de la crisis bajomedieval tras los efectos de la peste de 1347/48.
Defendía una monarquía autoritaria, donde el poder de la nobleza fuera débil. La
amistad y defensa de los judíos hará que muchos nobles se pongan en su contra,
que se pondrán del lado de su hermanastro Enrique Trastámara. Finalmente,
Pedro morirá en 1369 tras ser traicionado por Enrique.
Consolidación de los reinos (s. XIV-
XV) de Castilla
● Reino
○ A Enrique II de las Mercedes (1369-1379) el apoyo de la nobleza le saldrá caro
debido a la multitud de promesas que hizo a cambio de su ayuda. Durante su
reinado hay una gran conflictividad social, destacando los pogromos o asaltos a
los barrios judíos de importentes ciudades como Toledo o Burgos
○ Juan I (1379-1390) se casa con la hija del monarca portugués, y al morir este
decide invadir portugal para hacer prevalecer los derechos sucesorios de su
esposa. Sin embargo, la burguesía marítima lusa y el maestre de la Orden de Avis
le plantan cara en Aljubarrota (1385), obteniendo la victoria y proclamándose
Juan de Avis como rey de Portugal
○ Juan II (1406-1454) se enfrentará a la nobleza castellana y a los infantes de
Aragón a causa de don Álvaro de Luna, persona de confianza del rey, que
despertará muchos recelos entre la nobleza e incluso en el propio hijo de Juan II,
Enrique.
Consolidación de los reinos (s. XIV-
XV) de Castilla
● Reino
○ Enrique IV el Impotente (1454-1474) tendrá que hacer frente a la reanudación de
la guerra de Granada y a una enorme oposición de la alta nobleza hacia los
colaboradores más cercanos al rey (judíos y Beltrán de la Cueva). Estos nobles
utilizarán al hermano de Enrique IV, Alfonso, para organizar la Farsa de Ávila
(1465) en la que despojan a un muñeco de los atributos reales en representación
de Enrique, nombrando rey a Alfonso. Enrique IV conseguirá vencer a sus
opositores en la batalla de Olmedo (1467). La muerte de Alfonso hará que los
contrarios a Enrique miren ahora hacia la hermana de ambos, Isabel, inaugurando
así una guerra civil que se resolverá en el Pacto de los Toros de Guisando (1468),
donde Enrique IV nombrará heredera a su hermana, excluyendo de la línea de
sucesión a su propia hija, Juana, a la que muchos consideraban hija bastarda de
Beltrán de la Cueva.
Consolidación de los reinos (s. XIV-
XV) de Aragón
● Corona
○ Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387) incorporará Sicilia y los ducados de
Neopatria y Atenas. Se enfrentará a uniones nobiliarias tanto en Aragón como en
Valencia que denunciaban la excesiva influencia catalana en la política y la
economía
○ Juan I (1387-1396) tendrá numerosos conflictos abiertos lo que le supondrá un
enorme gasto y aparecerán los primeros problemas financieros. Perderá los
ducados de Neopatria y Atenas.
○ Martín el Humano (1396-1410) fallecerá sin descendencia y se presentarán tres
candidatos: el Conde de Urgell, Luis de Anjou y Fernando de Antequera (Hijo de
Juan I de Castilla). Fernando de Antequera será el elegido para ser nuevo rey de
Aragón, reinando a partir de él la casa de Trastámara.
○ Alfonso V el Magnánimo (1458-1479) tomará Nápoles y dejará a su hijo Ferrante
Consolidación de los reinos (s. XIV-
XV) de Aragón
● Corona
○ Juan II (1458-1479) será rey regente de Navarra durante la minoría de su hijo
Carlos de Viana (heredero del trono navarro), con el tiempo detendrá a su propio
hijo pero la nobleza catalana se sublevó ante tal acto. Con las Capitulaciones de
Villafranca del Penedés (1461) los poderes reales se verán reducidos al mínimo
llegando a prohibir la entrada del monarca a Cataluña sin la autorización de la
Generalitat, llegando esta incluso a ofrecer la corona a Enrique IV de Castilla o al
rey portugués. Buscará aliados en Castilla concertando el casamiento de su hijo
Fernando con Isabel de Castilla.
Consolidación de los reinos (s. XIV-
XV) de Navarra
● Reino
○ Con el ascenso de los Champaña, el reino va a estar bajo la influencia francesa y
se alejará de los intereses y problemas peninsulares
○ Carlos III el Noble (1387-1425) casará a su hija Blanca con Juan II de Aragón.
○ Tras el enfrentamiento entre Juan II y su hijo Carlos de Viana, este morirá y los
derechos sucesorios pasarán a su hermana Leonor, que se casará con el conde de
Foix. De esta manera el Reino de Navarra será vasallo del rey francés.
○ Fernando el Católico, tras morir Isabel, se casará con Germana de Foix en 1505
convirtiéndose en rey de Navarra.
Consolidación de los reinos (s. XIV-
XV) de Portugal
● Reino
○ Tras el ascenso al trono de Juan I de Avís (1385-1433) se inaugura un período de
gran expansionismo marítimo portugués, que se acentuará con su hijo Enrique el
Navegante, que conquistará las Islas Azores y Madeira.
○ Alfonso V el Africano (1432-1481) impulsará la exploraciones hacia el interior
del continente africano
○ Juan II “el Príncipe tirano” (1455-1495) firmará el Tratado de Tordesillas (1494)
con los Reyes Católicos fijando el reparto del mundo entre ambas coronas en un
meridiano a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde
Instituciones
● La monarquía
○ Es una monarquía feudal, es decir feudo-vasallática, donde el monarca será un
señor más pero con un puesto principal en la sociedad.
○ Poco poderosa debido al poder de la nobleza
○ En la monarquía castellano-leonesa el poder está más centralizado y poseía
poderes más amplios como declarar la guerra, dictar leyes e impartir justicia.
Vivirá momentos de retroceso como en el reinado de Enrique II. El afianzamiento
real castellano se va a a producir gracias a textos legales como las 7 Partidas de
Alfonso X, donde se establece que cada rey es vicario de Dios en su reino o en el
Ordenamiento de Alcalá de Alfonso XI (1348) donde se establece la exclusividad
del monarca a la hora de legislar.
○ La catalano-aragonesa es de carácter pactista (Pacto entre el rey y las Cortes de
cada reino) y verá coartado su poder en gran medida a la aprobación de las
● Las Cortes
○ Surgen de la curia que asesoraba al rey, en concreto su antecedente está en las
curias extraordinarias o plenas que se reunían para tratar los asuntos más
importantes. Estaban conformadas por la alta nobleza y el alto clero a los que se
incorporarán otros miembros de la aristocracia.
■ Se convocaban para la jura del heredero, la elección y matrimonio de los
reyes, declaraciones de guerra o para la petición de ayudas y servicios
económicos.
○ Con la inclusión de los representantes de las ciudades estas curias extraordinarias
pasarán a convertirse en las Cortes: León (1188), Lérida (1213), Castilla (1217),
Aragón (1247) y Valencia (1283). En 1301 se unen las Cortes de León y Castilla.
○ Se reunirán los tres estamentos o brazos (nobleza, clero y representantes de
ciudades), aunque en Aragón la nobleza se va a dividir entre alta y baja.
● Las Cortes
○ No todas las ciudades tendrán el privilegio de mandar representantes
○ Las Cortes navarras y aragonesas tendrán mayor poder para legislar (respeto del
monarca a los fueros).
○ Pedro III de Aragón jura el Privilegio General (1283) por el que se garantizaban
las libertades del reino así como un año antes se creaba la figura del Justicia
Mayor de Aragón, árbitro (noble) en las disputas entre la nobleza y el rey. En el
caso de Cataluña ese respeto a las libertades del reino se basa en los Usatges y en
el caso valenciano en los Furs.
○ S. XIV en las Cortes de la Corona de Aragón se crea una Diputación permanente
(generalitat en Cataluña, Valencia y Baleares) que representará a las Cortes entre
cada convocatoria de las mismas
● Los municipios
○ Disfrutan de cierta autonomía y jurisdicción propia (fueros concejiles o Cartas
Pueblas)
○ Entre los s. XII y XIII se empiezan a configurar como organismos corporativos
elegidos por la vecindad (cabildos abiertos), pero con el tiempo ese poder
municipal terminará cayendo en manos de una oligarquía local.
○ Entre los s. XIV y XV los municipios fueron dependiendo más del monarca. Al
frente de ellos estaban los regidores designados por el rey. Para afianzar el poder
real en los concejos el rey crea la figura del corregidor, delegado real que
representa al rey y sus intereses en cada concejo. En Aragón los honores tendrán
al frente a los sobrejunteros, en Cataluña las veguerías tendrá a los veguers, en
Valencia se dividirán en 4 gobernaciones (Xátiva, Orihuela, Valencia y Castellón)
y Mallorca en dos veguerías.
● Los municipios
○ Jaime I el Conquistador definirá el sistema municipal de Barcelona con el
Consell de Cent (100 ciudadanos elegidos)
○ Pronto todas estas corporaciones municipales caerán bajo el control de la
burguesía, que hará y deshará siguiendo los intereses exclusivos de su grupo,
conllevando un gran descontento de otros grupos sociales.
○ En Sevilla, el gobierno municipal recae sobre los Caballero 24
Economía
● Durante los siglos VIII y XI se conforma un numeroso grupo social de pequeños
propietarios rurales libres (repoblaciones libres y concejiles).
● La economía de los siglos entre el VIII y el XIII es principalmente agrícola y pastoril
(ovejas → lana), sólo a finales del s. IX se aprecia un tímido dinamismo comercial
resultado directo de la configuración del Camino Xacobeo
● El aumento de tierras roturadas a partir del s. XI hará que la población experimente un
notable crecimiento y que se produzca una mejora en la agricultura y en la
disponibilidad de alimentos.
● La agricultura se convertirá en el motor económico de Castilla gracias a sus amplias
llanuras cerealísticas, aunque será una actividad atrasada y poco productiva muy
dependiente de las inclemencias climáticas
● 1273 → Alfonso X crea el Honrado Concejo de la Mesta, institución encargada de
regular todo lo relacionado con el ganado lanar y dar solución a los conflictos surgidos
entre agricultores y ganaderos ovinos
Economía
● El ganado trashumante se convertirá en un eje fundamental en la fiscalidad castellana
gracias a los ingresos por portazgo y el montazgo.
○ Además dinamizará el comercio castellano con la creación de las ferias de
ganado (Medina del Campo) y la creación de rutas para la exportación de lana
castellana a Flandes e Inglaterra.
● El comercio vivirá una época de expansión y dinamismo gracias al Camino de
Santiago y a la expansión aragonesa por el Mediterráneo
● S. XIV → crisis generalizada debido a las epidemias de peste entre 1301-1348, lo que
conlleva un enorme descenso demográfico de hasta un 25%
● S. XV → recuperación generalizada, sobre todo en la zona de Andalucía occidental
(comercio extranjero). El comercio mediterráneo aragonés se contraerá por la
aparición de otras potencias comerciales como Genoveses y Venecianos y la
imposibilidad de extenderse por el Atlántico, controlado por portugueses y castellanos
1
H
om
en
N aj
in o e
ro clu apa
su dil ía re
s las l a c e
m y in
an c m ha
os on ixt sta
ju la io m m
nt c a e
o ab n d
a u i
la ez um ado
s a
de de , do s d
l s sc nd el
eñ u b e
or ie el sig
. r t a v a lo

2
co sal IX
lo lo e
ca de
ba
Fid
el
id
Co ad
d n
Ev e firm
an pi ab
ge e a
lio p la
s r e de
o st c
un ab la
a a rac
re
liq ju ión
ui ra de
a. m l
en va
to s a
llo
vasallaje

so , q
br uie
e n
3

y
lo a
s
Ceremonia de

Os
cu
l u
N m
pa o e o
z a r
en i m be
la pr so
qu es
e ci n
se d
s e ib l
lla e y
ba e
el ra
ac un
ue a m
rd u
o . es
t ra
de
4

la

H
om
en
E aj
c ra es
vi on un
im ncu no a c de
m p l la t ab at pa
ví ed ica ba le eg
en ncu io p ba n a éx orí z
su em lo ar la h ito a e
b o ig a om e x
rd os de pon con br n lo cep
in . e
ac D am er fi ces s s si cion
ió ich is n ió de glo a
n. o t a n l m s l
ac ad un de is XI de
to e co f m y ho
no ntr nfl eud o ra XII. me
e i
im d cto os. ngo Es naj
pl os cr to e
ic e E y s
ab a an ra no
a nt do un
ni ig un
ng uo
un s
a
Protección
Lorem Ipsum
militar

Lorem
Señor
Ipsum

VASALLAJE
Lorem
Manutención
Ipsum
Lorem Ipsum
OBLIGACIONES

Lorem
Fidelidad
Ipsum

Lorem
Vasallo
Ipsum

Auxilium
Lorem
militar
Ipsum
o material

Consilium
Sociedad
● División social en tres Estamentos:
○ Bellatores o nobleza (privilegiados): estarán exentos de pagar impuestos directos,
tenían ciertas prerrogativas judiciales y procesales (derecho a ser juzgado por sus
pares, imposibilidad de ser sometidos a tormento o aplicarles penas infames
como el azote o la horca). Por todo ello, sus pautas de vida y costumbres tienden
a ser imitadas. La vinculación de la tierra con los linajes nobiliarios se consolida
en el s. XIV con la institución del mayorazgo, que obliga a la transmisión de los
bienes de la familia al primogénito varón.
○ Oratores o clero (privilegiados): se encarga de la salvación del resto y aparece
dividido en dos sectores: clero secular, dirigido por el episcopado, y el clero
regular, donde estarían los monjes y que tendrían un enorme desarrollo con las
reformas eclesiásticas. Estaban consagrados al servicio de Dios y se mantienen
sobre todo con las limosnas de los fieles (diezmos) y del producto de las tierras
cedidas como donaciones por los fieles, pues creían que estas tenían un carácter
redentor.
Sociedad
● División social en tres Estamentos:
○ Laboratores o Estado llano (no privilegiados): Este grupo social era el más
numeroso y era muy heterogéneo, aunque presentan caracteres homogéneos como
el hecho de estar sometidos a los señores, fuera cual fuera su fortuna. La mayoría
de la población medieval estaba formada por feudatarios rurales, es decir,
campesinos sometidos a un señor. Entre ellos estaban algunos que no eran libres y
que tienen su origen en los colonos del Bajo Imperio Romano. Pero también
procedían de los pequeños propietarios libres que se encomiendan a un señor a
cambio de protección, perdiendo así su libertad. Estos feudatarios se convertían
en siervos que no podían llevar armas ni ejercer función militar, ni ser ordenado
clérigo, ni testimoniar en juicio o formar parte de jurado. Las cargas serviles
llevaban a la falta de libertad de movimiento, pues el siervo estaba adscrito a la
tierra que cultivaba, y al pago de numerosos impuestos y obligaciones para con el
señor. La liberación jurídica de los siervos y la reducción o desaparición de sus
cargas se produjo paulatinamente a partir del siglo XI, a cambio de una
Aspectos culturales
● Desde el 711 al 1492, la península ibérica se convertirá en un crisol de culturas en el
que se entrelazarán elementos musulmanes, cristianos y judíos con un sustrato cultural
previo altamente romanizado
● Estilos artísticos propios como el asturiano con obras tan representativas como Santa
Mª del Naranco, o el estilo mudéjar, algo más tardío pero que supo entrelazar las
culturas musulmana, visigoda y cristiana con gran maestría
● Enorme importancia del Camino de Santiago como vía de penetración de las
principales influencias culturales europeas.
○ Arte Románico a través de la entrada de órdenes religiosas como son las de
Cluny o el Císter con ejemplos como San Clemente y Santa María de Tahull, San
Isidoro de León o San Martín de Fromista
○ Arte Gótico, supone una revolución artística y urbana con la proliferación de
catedrales (León, Cuenca, Burgos…) y edificios civiles como lonjas y
ayuntamientos (burguesía)
Aspectos culturales
● Se empiezan a utilizar las lenguas romances en los princiàles escritos
○ Castellano → Primera Crónica General, Estoria de Espanna o Cántigas de Santa
María (Alfonso X)
○ Catalán → Estoria del rey Jaume I
● Recuperación del saber y cultura clásica gracias a las escuela de traductores de Toledo
o Granada
● Aparición de las primeras universidades: Palencia (1212), Salamanca (1218) y LLeida
(1300)
● Literatura: Conde Lucanor de don Juan Manuel, el Libro del Buen Amor de Juan Ruiz,
Coplas a la muerte de mi padre de Jorge Manrique, Regiment de la cosa pública de
Francesc Eiximenis o las obras del príncipe Carlos de Viana como la traducción de lña
Ética de Aristóteles o la Crónica de los reyes de Navarra

También podría gustarte