Está en la página 1de 149

Certificación en ecografía

obstétrica

Dra. Alexandra Heredia Tomalá


Medico Imagenólogo
Mgs. Educación Superior
BIOMETRÍA FETAL
¿Qué es la Biometría?
o Estudio estadístico de las dimensiones y del crecimiento del feto.
o Se utiliza, sobre todo, para evaluar el crecimiento.

Control ecográfico del crecimiento fetal


se realiza verificando el incremento de diversas medidas fetales y la evolución de
los anexos ovulares.
Para poder valorar el crecimiento fetal es necesario conocer con exactitud la edad
gestacional.
Edad gestacional
 Permite evaluar el crecimiento fetal si es normal.
 Permite la programación y adecuada interpretación de las determinaciones bioquímicas
de cribado de anomalías congénitas.
Edad gestacional
 Mediciones fetales
 También valoran la edad gestacional
con el peso en el segundo y tercer
trimestre y para ello se valen de
mediciones de:
o diámetro biparietal
o la circunferencia cefálica
o la circunferencia abdominal
o longitud fémur.
Biometría gestacional

• El segundo trimestre va desde la semana 14 a la 26.


• En este periodo ya no se observarán los cambios dramáticos como los que se mostró
durante el primer trimestre.
• En esta Ecografía por el tamaño fetal y por la abundancia de líquido amniótico, se
considera el mejor momento para hacer un diagnóstico morfológico.
Diámetro Bi Parietal DBP
Es un plano compuesto por:
 La porción mas anterior de la cisura
interhemisférica,
 Cavum del septum pellucidum
 Talamos simétricos

NO debe de visualizarse los


hemisferios cerebelosos
DBP
DBP

¿ Como se mide ?
 El DBP se mide de fuera a dentro
 Medición perpendicular
 Sin orbitas ni cerebelo

Es la primetra medida que hacemos


Mejor entre 12 a 28 sem
Circunferencia cefálica CC

En el mismo plano que el DBP.


 Se mide por trazado directo
(curvímetro), mediante la
curvimetría automatizada o con la
fórmula de la elipse.
 Siguiendo el contorno óseo externo
El DBP tiene mayor precisión mayor
entre las 12 y 28 sem.
CC - PC
BPD - PC
Diámetro fronto occipital DFO
Se mide en el mismo corte y corresponde a la distancia desde el
occipucio hasta el frontal
Diámetro fronto occipital
Perímetro abdominal CA - PA
 Corte transversal del feto, que incluya el estómago y la vena umbilical y seno portal
Perímetro abdominal
 Las medidas se tomarán siempre de fuera a
fuera, por
 Medición directa (curvímetro)
 Elipse
 Cálculo geométrico

 Es la mas predictiva para el crecimiento fetal


 12 mm por semana
CA - PA
LONGITUD DE FEMUR
 Forma de palo de golf, ligeramente
curvado
 Perpendicular al haz de emisión
 Los medidores se colocaran desde la
porción proximal hasta la distal de la
Diáfisis femoral
Después de las 14 semanas
 Cada caliper se coloca al final de diáfisis
LF
Relaciones corporales
Como una etapa mas en el estudio de la biometría fetal, la evaluación de las relaciones
son de utilidad, sobre todo en el diagnostico de restricción de crecimiento intrauterina
Columna vertebral
 PLANO LONGITUDINAL: se aprecia en toda su extensión.

Debe recorrerse desde atlas a coxis, viendo cada vértebra y curvatura lumbosacra
 PLANO AXIAL: normal: centros post de osificación forman un círculo.

En espina bífida: centros en forma de <


Tórax
CORAZÓN
 parte imprescindible del examen
fetal (descartar CC). 90% de las CC
se dan en familias sin antec de
riesgo.
 Lo mejor es entre 20-24 sems.
 Inspección de forma y tamaño de
parrilla costal, partes blandas de
pared torácica, pulmones, corazón y
diafragma
EVALUACIÓN ANATOMÍA FETAL

 Verificar anatomía topográfica normal de abdomen y tórax


 Identificar: columna, cabeza, estómago, vasos hepáticos)
 Visualizar 4 cámaras CORAZÓN 1/3 área torácica
Líquido amniótico
Funciones
 Crear un espacio físico para el desarrollo
fetal
 Permite el desarrollo pulmonar y
gastrointestinal
 Evita la compresión funicular
 Protege al feto de traumatismos
 Equilibrio hidroelectrolítico fetal
 Minimiza las repercusiones de los
movimientos fetales sobre la sensibilidad
materna.
Excreción - Remoción
Excreción - Remoción
 Tracto urinario:
 La orina fetal tiene un importante rol en la generación de LA.

 Tracto respiratorio:
 El pulmón fetal origina diariamente una gran cantidad de líquido,
 La absorción de LA por el pulmón fetal no ha sido demostrada al inyectar medios de
contraste a la cavidad amniótica en que no se ha comprobado direccionalidad del flujo
hacia el pulmón fetal
 Tracto Digestivo:
 La conocida asociación entre atresia esofágica, duodenal y yeyunal y polihidroamnios, así
como la demostración de medio de contraste en el intestino fetal luego de su inyección
intraamniótica, establecen que un mecanismo importante en la depuración del LA es la
deglución por el feto, desde 7 ml/día a las 16 semanas hasta 500 ml/día al término de la
gestación
Primera mitad del embarazo: el volumen del LA aumenta de acuerdo al crecimiento del
feto existiendo una estrecha correlación entre el peso fetal y el volumen del LA
Participación Del Riñón Fetal:
 El feto orina en la cavidad amniótica desde las 20 semana en adelante
 puesta de manifiesto por el incremento progresivo, en el LA, de la urea, creatinina,
ácido úrico, y disminución de la osmolaridad
 La cantidad de orina emitida es de 20 a 30 ml/hr
 El aporte renal al LA:
 18 semanas:7 ml /día
 25 semanas: 60 ml /día
 al término: 600 ml /día.

 Aporta sustancias osmóticamente activas.


 Al término, la orina fetal es isotónica respecto al plasma materno.
 El riñón fetal es capaz de modificar la composición de la orina en respuesta a estímulos
como: cambios en el volumen circulatorio, stress fetal, actividades hormonales
(vasopresina, aldosterona
Líquido amniótico
Composición Cantidad
 Depende de la edad gestacional En aumento hasta las 34 SDG.
 1er trimestre e inicio del segundo  95% Se renueva al día
igual al suero por transporte pasivo a
98 a 99% es AGUA, 1% Sólidos (1/2
través de las membranas y la piel
fetal. proteínas)

 Posteriormente es hipotónico por la


importancia que cobra la función Cantidad de acuerdo a la edad
renal. Urea, Creatinina, Fosfolipidos gestacional
y Surfactante
Aspecto ecográfico

Patrón ecográfico ANECOICO


(1ra mitad)
 Ecos finos a partir de la 20
SDG
 HIPERECOGÉNICO = Unto
Sebáceo, Sangre o Meconio
Índice Líquido Amniótico
ILA
 Medición de la cantidad de líquido
amniótico del feto.
 Divide el abdomen en 4 cuadrantes.
 Diámetro vertical de la mayor bolsa
encontrada en cada cuadrante, sin
incluir cordón o partes fetales.
(índice de Phelan)
 Total de mediciones se suma en cm
da el ILA
Existen dos métodos básicos para hacer esta medición:
 Medir el diámetro vertical de la laguna máxima libre. Esto consiste en medir la mayor
parte de líquido amniótico dentro del cuadrante que quede libre de partes fetales y
cordón umbilical.
 Calcular el índice de líquido amniótico (ILA). La medición se hace igual que en el caso
interior, pero el cuadrante se divide en cuatro partes y, a continuación, se suman las
cuatro medidas obtenidas.
Índice de Phelan
ILA
 El exceso o defecto de líquido
amniótico puede suponer un riesgo
para el desarrollo fetal. Por esta
razón, la cantidad de líquido
amniótico se valora mediante
ecografía en los controles del
embarazo.
 Si la cantidad de líquido amniótico es
menor que el rango establecido como
normal, se dice que la mujer
sufre oligohidramnios. En cambio, si
la cantidad de líquido amniótico es
mayor, la alteración se conoce como
polihidramnios
ILA
Oligohidramnios
 Reducción de la cantidad de LA
 Volumen aprox : bajo 300 ml. 32 sem
 Incidencia variable: 0,4 a 5,5% de los
embarazos
 Se describen 2 tipos:
 Tipo I : entre las 13 a 27 sem. Asociado a
Malformaciones
 Tipo II: Asociado a RCIU y sindrome de
dismadurez fetal. III trimestre
Clínica
 Malestar al movimiento fetal
 Reducción de los movimientos
fetales
 Sensibilidad úterina a la plapación
 Tamaño úterino menor para la
edad gestacional
 Reconocimiento de partes fetales
 Desaceleraciones variables por
compresión funicular
Ultrasonido
 ILA reducido
 Disminución de la interfase feto-líquido
amniótico
 “Hacinamiento de los miembros
fetales”

Objetivos
 Explorar riñones
(agenesia/hidronefrosis/poliquistosis)
 Evaluar la vejiga
Oligohidramnios
Fetales Maternas
 Anomalías cromosómicas  Insuficiencia Útero-Placentaria

 Anomalías congénitas  Síndromes hipertensivos

 Anomalías genitourinarias +  Síndromes antifosfolípidos

 RCIU  Indometacina / IECAS

 Postmadure
Placentarias
 Desprendimiento prematuro de placenta
Anexiales
 Síndrome Transfundor-Transfundido
 Ruptura prematura de membranas (MÁS
FRECUENTE)  Oligohidramnios idiopático
Oligohidramnios precoz
MORBIMORTALIDAD CONSECUENCIAS
AUMENTADA
 Malformaciones fetales
 Bandas amnióticas  Disminución del puntaje del apgar a
 Secuencia Potter los 5 mn
 (Hipoplasia Pulmonar,  Aumenta el número de cesáreas
Deformidades  Obitos fetales
MúsculoEsqueléticas, RCIU,  Bandas amnióticas
Facies, Quistes Renales)
 Contracción de los miembros
 Hipoplasia Pulmonar ( 16 y 24 sdg)
Polihidramnios
 Aumento del líquido amniótico para la edad gestacional.
 Cuantitativamente: > 1500 a 2000 ml.

Acúmulo patológico de LA secundario a un aumento en la producción o deficiencia en


la eliminación
La incidencia varía de un 0.6% a un 3.6% según informes de varias regiones del mundo
Polihidramnios
Por su evolución se clasifica en:

Agudo (2%), de inicio súbito, aparece en el segundo trimestre, se asocia a


malformaciones congénitas no compatibles con la vida y rápidamente evoluciona a
parto pretérmino
Crónico (98%), aparece en el tercer trimestre, se asocia a factores maternos y es
principalmente.
Polihidramnios

Según la severidad se
clasifica de acuerdo al ILA
en:

leve de 25 – 30 cms u
moderado de 30.1 a 35cms
severo mayor de 35cms
ETIOLOGIA
Clínica
 Aumento del tamaño úterino para la edad gestacional.
 Aumento del tono úterino.
 Dificultad para palpar las partes fetales.
 Dificultad para auscultar los latidos cardiacos fetales.
 Dificultad respiratoria materna.
Manejo PHA
 Búsqueda de malformaciones
 Test de Coombs, TTG, VDRL y busqueda de TORCH.
 Reposo en caso de dolor abdominal o disnea intensa
 No debe restringirse Na+ ni agua.
 Los diuréticos no tienen utilidad
 En casos severos: Amniocentesis iterativa
Consecuencias
 Distocias de presentación.
 Prolapso del cordón.
 Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta.
 Sufrimiento fetal.
 Aumento de Cesáreas.
Prueba -edmodo
Placenta
 Unidad estructural fundamental
del desarrollo fetal, de su
correcta implantación depende la
evolución normal o anormal del la
gestación, su evaluación total
dista mucho de ser completa,
pero la ventaja de la imagen y
flujometría nos proporciona un
panorama más claro de su papel
hemodinámico en el bien estar y
crecimiento fetal.
Placenta

 Transferencia de oxígeno,
dióxido de carbono y
nutrientes.
 Síntesis de hormonas y
prostaglandinas.
1 era Semana
2 da Semana
Placenta

Puede ser reconocida hacia la 9


sem por vía abdominal y 8 sem
antes por vía endocavitada

Entre las 9 – 20 sem la placenta


se muestra homogénea y no
alcanza los 3 cm de grosor
Placenta
 La placenta es un órgano fetal y por lo tanto su tamaño es proporcional a la del feto
 Si el neonato es pequeño la placenta también lo será
 El tamaño placentario no predice la función
 Existen algunos métodos de medida del tamaño placentario, la apreciación visual es
suficiente para decidir si una placenta es anormalmente grande o pequeña
Placenta
El verdadero flujo
sanguíneo materno no se
establece hasta las 12
semanas de embarazo,
antes de eso existe flujo
plasmático (pero no de
sangre) en el espacio
intervellositario.
Placenta
Entre las 12 y las 13 semanas el flujo Hacia las 14 o 15 semanas la
intervellositario de sangre es placenta esta bien
fácilmente demostrable por
ecografía Doppler- color o de
establecida.
potencia.
Placenta
Se puede visualizar fácilmente Complejo “retroplacentario ”
un área hipoecoica que integrado por la decidua, el
representa el complejo miometrio y los vasos
“retroplacentario”.
uterinos.
Placenta
Tercer trimestre: Órgano muy
Entre las semanas 16 y 17 el Doppler vascularizado y tanto las arterias
color o de potencia permite observar retro placentarias como las intra
pequeñas arterias intraplacentarias en placentarias están ampliamente
sitios de bajo flujo. distribuidas.
Placenta

Al final del primer trimestre se


pueden identificar en la placenta los
siguientes componentes.

 1.- Placa corial.


 2.- Substancia placentaria.
 3.- Placa basal.
Placenta
 A partir del 5to mes empezamos a apreciar sonolucencias intraplacentarias
y pueden empezar a aparecer calcificaciones y alcanza los 5 cm
Medición
 Longitud placentaria: porción central de la placenta
 Medición perpendicular desde la membrana coriónica hasta de la superfcie basilar –
miometrial
Grados
placentario
Grado 0
Placa corial lisa, la sustancia
placentaria homogénea y la
placa basal sin ecogenicidades
subyacentes.
Primer trimestre
Grado 1

Placa corial presenta ligeras


ondulaciones.
Pequeñas ecogenicidades
lineales con eje mayor paralelo a
la placa corial en la sustancia.
Placa basal sin modificaciones.
Menor de 30 sem
Grado 2

Placa corial ondulaciones


más marcadas.
Ecogenicidades numerosas en
la sustancia.
Ecogenicidades lineales
paralelas a la placa basal.
30 – 36 sem
Grado 3
 Placa corial con marcadas
ondulaciones.
 Ecogenicidades lineales desde
placa corial a placa basal.
 Placa basal con
ecogenicidades gruesas que
despiden sombra acústica.
 Las calcificaciones son mas
extensas dividiendo en
cotiledones
 Se alcanza el grado:I de
madurez entre las 30-31
semanas de gestación.
 Casí el 50% se mantiene así
hasta el término del embarazo.
 Un 45% alcanza grado:II entre
las 35-37 semanas.
 Solo un 15% alcanzará el grado:
III.
 La textura ecográfica de la
placenta permanece sin cambios
a lo largo de la gestación,
excepto por el deposito
fisiológico de calcio
 Los depósitos de calcio se
localizas inicialmente en capa
basal y los septos
 El 50 % de placentas mayores de
33 sem es posible encontrar
algún grado de calcificaciones
 Forma y tamaño de la placenta.
 Dado que la placenta se considera un
órgano fetal, su tamaño es un reflejo de
la salud y el tamaño del feto.
 La placenta normal es un órgano discoide.
 En cuanto a su espesor (en mm) la
placenta debe ser aproximadamente igual
a la edad gestacional +- 10mm. Placenta
término 4cm.
 La apreciación visual puede ser suficiente
para decidir si una placenta es
anormalmente grande o pequeña.
Placentas grandes:
 Incompatibilidad de grupo sanguíneo.
 Diabetes materna.
 Anemia materna severa.
 Anemia fetal (hydrops fetal).
 Triploidia.

Placentas pequeñas:
 Desórdenes caracterizados por
disminución de la perfusión.
 Hipertensión materna.
 Toxemia y diabetes severa.
 Anomalías congénitas, cromosomopatías.
Localización de la placenta
En la mayoría de los embarazos, la placenta se ubica en la parte superior o lateral
del útero.
Localización de la placenta
Si la placenta se ubica en la
parte inferior del útero. Se
denomina placenta previa

– Inserción total o parcial de la


placenta en el segmento
inferior
Incidencia:
– Se presenta en 0.5 - 1% de
embarazos mayores a 28
semanas
Localización de la placenta
 Placenta previa oclusiva total: el OCI se encuentra totalmente cubierto por la placenta.
 Placenta previa oclusiva parcial: el OCI se encuentra parcialmente cubierto por la
placenta.
 Placenta previa marginal: el borde placentario se encuentra en el margen del OCI.
 Placenta de inserción baja: la placenta se inserta en el segmento inferior uterino; no
alcanza al OCI, pero se encuentra vecino al mismo.
Localización de la placenta

Placenta de inserción baja:


 la placenta se inserta en el
segmento inferior uterino; no
alcanza al OCI, pero se
encuentra vecino al mismo.
Localización de la placenta

Placenta previa marginal:


 el borde placentario se
encuentra en el margen del
OCI.
Localización de la placenta

Placenta previa oclusiva


parcial:
 el OCI se encuentra
parcialmente cubierto por la
placenta.
Localización de la placenta

Placenta previa
oclusiva total
 el OCI se encuentra
totalmente cubierto por
la placenta.
Acretismo placentario
Diagnostico por US
 Este es un diagnóstico difícil, pero se sospecha  Al Doppler color:
en presencia de:
1. Ausencia o adelgazamiento severo del 1. Flujo Turbulento o pulsátil al Doppler
miometrio hipoecoico retroplacentario.
color de estos lagos, difuso o focal.
2. Adelgazamiento o desaparición de la línea 2. Canales vasculares dilatados
hiperecogénica (interfase) de serosas uterina y
vesical. subplacentarios, con flujo venoso pulsátil
sobre el cuello.
3. Extensión de ecogenicidad placentaria, más
allá de la serosa uterina. 3. Interfase útero - vesical hipervascular
4. Irregularidad en la superficie vesical.
(alto componente arterial diastólico y/o
venoso pulsátil o turbulento) o
5. Placenta con incremento en sus espacios
intervellosos (lagos). hipervascularización difusa o focal
subplacentaria sobre el cérvix.
6. Grosor de cuña placentaria > 10 mm en PP
Lateral. (PPM*).
Presentación fetal
 La Presentación Fetal hace
referencia a la parte o porción
del cuerpo fetal que se
encuentra en el canal de parto
o mas próxima a este. De forma
mas simple la Presentación
Fetal es cual de los polos
fetales se encuentra mas cerca
del canal de parto.
  la Presentación Fetal puede
ser Cefálica o Pelvica.
Situación fetal
La Situación fetal hace referencia a la relación que existe entre el eje longitudinal
del feto con el eje propio de la madre.
Explicado de forma mas simple, la Situación fetal hace referencia hacia como se
encuentra distribuido el largo del cuerpo del feto dentro del útero. 
Entonces la Situación fetal puede dividirse en 2: Longitudinal y Transversa.
 La posición fetal mas frecuente es la longitudinal y la presentación mas frecuente es la
cefálica
Peso fetal
 Generalmente se acepta que
el peso fetal puede
predecirse prenatal con un
error menor del 10 % en la
mayoría de los casos
La formula mas exacta cuenta
con:
 BPR
 CC
 CA
 LF
Peso
 El peso no debe estar
calculado solo en gramos,
sino, sino también como
percentil, basado en la FUM
del paciente
 Si las fechas menstruales son
inexactas se puede
interpretarse erróneamente
un feto de crecimiento
restringido como normal al
relacionar solo el peso
estimado con la edad
determinada en la ecografía.
Feto único vivo. Presentación: cefálico

Informe: Cantidad de líquido amniótico y de características normal. ILA: CC

Eco obstétrico
Movimientos fetales activos.
Placenta fúndica anterior grado II-III. Presenta poca calcificación.
No alteraciones de cordón umbilical.
Actividad cardiaca presente y rítmica. 149 latidos por minuto.
Nombre; Neuro eje central normal.
Edad:
FUM Riñones fetales se visualizan normales y vejiga fetal distendida.
Fecha
DBP: 2.99 cm. Que corresponde a 15 semanas 3 días

Atentamente CC: 11.73 cm Que corresponde a 15 semanas 5 días


CA: 8.97 cm. Que corresponde a 15 semanas 1 día
Dra. Alexandra Heredia Tomalá LF: 1.79 cm. Que corresponde a 15 semanas 2 días
Medico Imagenólogo
REG. SENECYT: 00000000000 Peso: 120 g.
MSP. LIBRO III TOMO 00 No. 003 Crecimiento fetal dentro de parámetros normales
Embarazo Único de 15 semanas 3 días.

También podría gustarte