Está en la página 1de 38

DELIRIUM

EN EL
ADULTO MAYOR

EXPOSITORA: SOFIA DEL CARPIO


GERIATRIA
EPIDEMIOLOGÍA
• En mayores de 65 años el delirium se presenta:

10 -34 % ……....Viven en centros de atención de larga estancia


30% …………... Servicio de urgencia
10-42%...............Internamiento hospitalario

• Sólo el 20 – 50% casos son diagnosticados

DELIRIUM IN THE ELDERLY. PSAP VII. GERIATRICS. PAG 73-74


EPIDEMIOLOGÍA
• Delirium se presenta :

15-53% durante el periodo postoperatorio


70-87% ingresados en UCI
60% residen en centros de recuperación
funcional o residencias
83% de quienes precisan cuidados paliativos

Viguera Editores SL 2009. PSICOGERIATRÍA 2009; 1 (4): 209-221


CONCEPTO
• El delirium, o síndrome confusional agudo (SCA), es un
síndrome, y como tal puede estar formado por varios síntomas
y signos, siendo pues múltiples las formas de presentación, lo
que dificulta el diagnóstico. Más que una enfermedad en si
mismo, representa una complicación de otra enfermedad
subyacente, que muchas veces pasa desapercibida y que
generalmente es la que marca el pronóstico, por lo que debe
ser descubierta y tratada, siendo pues el diagnóstico etiológico
del delirium una URGENCIA MÉDICA.
CLINICA
1-ALTERACIONES EN LA CONCIENCIA (CAPACIDAD DE RESPONDER A ESTÍMULOS EXTERNOS):
O NIVEL DE ALERTA:
§ Generalmente disminuida (somnolencia)
§ Menos frecuentemente aumentada
o Nivel de atención, lo más sensible:
§ Incapacidad para entender preguntas más o menos complejas
• § Dificultad para cambiar la atención hacia otra idea
• § Distraibilidad ante estímulos irrelevantes
• § Incoherencia en la expresión
2- ALTERACIONES EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS:
o Orientación: la desorientación temporal suele ser el primer síntoma clínico
apreciado
o Memoria: sobre todo de fijación (amnesia del episodio)
o Percepción: falsas interpretaciones, ilusiones y alucinaciones
o Abstracción
o Razonamiento
o Emoción
o Planificación, funciones ejecutivas
o Lenguaje, praxias, gnosias
• Alteraciones conductuales: agitación, inhibicióin..
• Instauración aguda (de horas a días)
• Fluctuación a lo largo del día, empeorando sobre todo por la
noche, estando hiporreactivo o incluso asintomático durante el
día
• Cambios emocionales y emociones inapropiadas: ansiedad,
agresividad, hipomanía
• Cambios autonómicos
FISIOPATOLOGIA
Delirium se caracteriza por una incapacidad del cerebro para
responder eficazmente a las demandas que se le efectúan, siendo
una respuesta a un daño cerebral, fundamentalmente
neuroquímico difuso (alteraciones metabólicas, hormonales y de
neurotransmisores en todo el tejido cerebral) más que anatómico
(daño encefálico directo).
la hipoxia cerebral pudiera provocar una disminución en la
producción de acetilcolina .
• Para que se produzca un delirium se precisan dos cosas, por un
lado las noxas o factores precipitantes y por otro lado un
individuo susceptible.
• No todas las personas tienen la misma facilidad para presentar
este síndrome, las hay más o menos resistentes, esa resistencia
viene determinada en parte por la reserva cognitiva,
• Dicha reserva cognitiva no es calculable, lo que si se puede
hacer es determinar que procesos disminuyen dicha reserva
facilitando el desencadenamiento de un síndrome confusional
agudo (factores predisponentes).
FACTORES
PRECIPITANTES
· Demencia
· Enfermedad grave (cáncer en estadios terminales...)
· Edad
· Factores de riesgo vascular
· Déficit nutricional / alteraciones metabólicas
· Alcoholismo
· Déficit sensoriales
· Catéteres
· Depresión
· Antecedentes de delirium
FISIOPATOLOGÍA

• H. de la deprivación de O2

• H. de los neurotransmisores

• H. inflamatoria

El Delirium. Una revisión orientada a la práctica clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2012; 32 (114), 247-259.
NEUROTRANSMISORES
• La afectación principal parece ser un DÉFICIT
COLINÉRGICO central(Dismminución de la Acetilcolina),
responsable de las alteraciones cognitivas y perceptivas,
asimismo como de los déficits mnésicos, alteraciones
emocionales y disregulación del ciclo sueño-vigilia.
• Inversamente a la acetilcolina la dopamina está
hiperfuncionante, siendo responsable de la incapacidad de
mantener la atención. El exceso de dopamina explica la
sintomatología psicótica presente en el delirium
• La mayoría de neurolépticos bloquean receptores
dopaminérgicos, algunos estimulando secundariamente la
producción de acetilcolina, por lo que son útiles.
• La serotonina puede estar disminuida (sobre todo en el
delirium alcohólico) o aumentada (como en la encefalopatía
hepática), al igual que el GABA.
• El glutamato suele estar aumentado, siendo el responsable,
cuando ocurre, de la persistencia del déficit cognitivo tras el
cuadro agudo, ya que puede provocar muerte neuronal
• Por último también puede darse una hiperactividad de
endorfinas, lo que explica el grado de anestesia que ocurre
durante el cuadro, que justifica la alta frecuencia d
autolesiones de los pacientes.
Hipótesis De los
neurotransmisores

DELIRIUM IN THE ELDERLY. PSAP VII. GERIATRICS. PAG 79


ETIOLOGÍA

El Delirium. Una revisión orientada a la práctica clínica.


Fármacos asociados a
delirium

DELIRIUM IN THE ELDERLY. PSAP VII. GERIATRICS. PAG 79


Fármacos asociados a
delirium

Delirium in the Elderly: Medications, Causes, and Treatment. PGY1 Geriatric Pharmacy Practice Resident. 2010
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS

El Delirium. Una revisión orientada a la práctica clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2012; 32 (114), 247-259.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
Criterios para delirium según DSM 5

1 Alteración de la atención (p. ej., disminución de la capacidad para centrar, mantener


o dirigir la atención) y orientación del entorno

2 La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente en horas o


días) y representa un cambio brusco del estado basal que no es atreibuible a otro
desorden neurocognitivo y tiende a fluctuar a lo largo del día.

3 Cambio en las funciones cognoscitivas (como déficit de memoria, desorientación,


alteración del lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no se explica
por la existencia de un desorden neurognitivo previo, establecido o en desarrollo.

4 Altearciones 1 y 3 no deben ocurrir en el contexto de un pronunciado nivel de


conciencia deteriorado, como el coma.

Dementia and DSM-5 : Changes, costs and confusion. By James Siberski, MS, CMC.Aging Well. Vol. 5 No. 6 P. 12. 2014
DIAGNÓSTICO

El Delirium. Una revisión orientada a la práctica clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2012; 32 (114), 247-259.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL

El Delirium. Una revisión orientada a la práctica clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2012; 32 (114), 247-259.
DELIRIUM: MANEJO
OBJETIVOS:

1. Detección y corrección de la causa del delirium


2. Brindar medidas de soporte y prevención de complicaciones
3. Manejo de las manifestaciones
4. Educar a los pacientes y a su familiares/cuidadores

Clinical practice guidelines for the management of delirium in older people in Australia. Australasian Journal on
Ageing, Vol 27 No 3 September 2008, 150 –156
Determinar la causa de
delirium…

Sindrome confusional en el anciano. Viguera Editores SL 2009. PSICOGERIATRÍA 2009; 1 (4): 209-221
Prevenir complicaciones
• Protección de la vía aérea
• Mantener estabilidad hemodinámica
• Brindar soporte nutricional
• Cuidados de la piel--evitar úlceras por presión
• Movilizar, prevención de TVP, TEP.

Clinical practice guidelines for the management of delirium in older people in Australia. Australasian Journal on
Ageing, Vol 27 No 3 September 2008, 150 –156
Manejo de
manifestaciones
Manejo no
farmacológico

Manejo farmacológico
Medidas no farmacológicas
• Regular fármacos anticolinérgicos-psicoactivos.
• Reorientar al paciente, incentivar el apoyo familiar
• Evitar restricciones físicas y sondas foley
• Música, masajes, técnicas de relajación
• Mantener capacidad de autocuidado
• Mantener el ciclo sueño-vigilia
• Habitación silenciosa y luz tenue (noche)

Aplicar a TODOS los


pacientes
DELIRIUM IN THE ELDERLY. PSAP VII. GERIATRICS. PAG 79
Manejo farmacológico
SOLO SI

• Agitación severa

• Riesgo de autolesión o a los demás

• Síntomas psicóticos (alucinaciones, delusiones)

Delirium in elderly people. Sharon K Inouye, Rudi G J Westendorp, Jane S Saczynski . Lancet 2014; 383: 911–22
Manejo farmacológico
A. Típicos A. atípicos

Olanzapina

Risperidon
a
Haloperido
l Quetiapina
Manejo farmacológico
• Guía australiana, Suiza , NICE, APA….> Haloperidol como
antipsicótico de elección

• GUIA NICE 2010: Haloperidol u olanzapina

• GUIA APA 2010: Haloperidol.


Se puede iniciar con a.atípicos

• GUIA AUSTRALIANA 2008: Haloperidol.


Alternativas: risperidona, olanzapina
Antipsicóticos: Dosis de
inicio
• Haloperidol 0.5–1 mg IM;
observar cada 30–60 minutes y repetir de ser necesario

• Haloperidol 0.5–1 mg vo BID y


0.5–1 mg oral c/4 hrs según necesidad

• Risperidona 0.5 mg BID

• Olanzapine 2.5–5 mg/día

• Quetiapine 25 mg BID
Practice guideline for the treatment of patients with delirium. American Psychiatric Association. 2010
Neurolépticos: efectos
adversos

Sindrome confusional en el anciano. Viguera Editores SL 2009. PSICOGERIATRÍA 2009; 1 (4): 209-221
Conclusiones:

• Edad: 69 +- 12 años
• Risperidona es efectiva en el manejo de delirium en pacientes
con cáncer avanzado: remisión del cuadro en el 40%.
• Mejoría del cuadro : 80%
• No se valoró efectos adversos ni se comparó con otros
antipsicótocs y]/o plcebo
CONCLUSIONES
• El delirium es un trastorno frecuente, aunque muchas veces
infradiagnosticado, principalmente el subtipo hipoactivo.

• Supone una complicación grave que asocia un aumento de la


mortalidad y un importante consumo de recursos.

• Generalmente es de etiología multifactorial y compleja.


• El tratamiento adecuado incluye el ABORDAJE
SIMULTÁNEO DE LOS FACTORES PRECIPITANTES
Y PREDISPONENTES.

• La aproximación no farmacológica debe usarse en todos los


individuos mientras que los fármacos deben reservarse para
los casos más graves.

También podría gustarte