Está en la página 1de 37

Pueblo indígena makuna

Ubicación
geográfica
× Los makuna o “Gente de Agua“ se localizan a orillas del río Comeña,
y en las Bocas de los ríos Apaporis y Pirá-Paraná, al sur del
departamento del Vaupés. Comparten su territorio con los karijona,
kubeo, matapí, miraña, tanimuka y yukuna en el resguardo Mirití-
Paraná ubicado en jurisdicción del departamento del Amazonas. Los
makuna hacen parte del complejo cultural del Vaupés, cuyos grupos –
hablantes de la lengua Tukano Oriental- comparten una historia
común, formas de explotación de recursos, sistemas de organización
social, nombres míticos y otros elementos de su cosmovisión.
Organizació
n social
× Se trata de dos conjuntos exogámicos, en los cuales se agrupan siete
clanes patrilineales que hablan un mismo idioma del grupo sur de la
rama oriental la Familia Tucano. El primer conjunto, Ide
masa (gente del agua); el segundo conjunto integrado Yeba
masa (Yeba es un personaje de los relatos antiguos). Los clanes del
propio conjunto y todos sus integrantes se consideran "hermanos" y
los del otro conjunto "cuñados". El igualitarismo de la sociedad
macuna contrasta con el imaginario de una sociedad jerarquizada y
compleja en los relatos del pasado que podría corresponder con la
historia de los cacicazgos amazónicos.
× Viven en casas comunales o "malocas", cada una de las cuales tiene
un líder, que puede ser reconocido como jefe de varias malocas,
aunque no ejerce una autoridad coercitiva, sino de prestigio, que se
afianza mediante la organización de bailes o fiestas en su maloca. La
construcción corresponde a los hombres y el chamán debe bendecir
la iniciación de los trabajos. La mayoría de las malocas son
rectangulares, de 10 a 20 m de ancho por 15 a 30 m de alto. El
vértice superior del techo de dos o cuatro aguas está a unos 8 m de
altura. Tienen una puerta principal de los hombres y otra secundaria
en el extremo opuesto para las mujeres, además de una abertura
pequeña para que el dueño de la maloca y su pareja salgan en la
noche.
Economía de
los makuna
× Debido a la poca fertilidad de los suelos cercanos a los ríos Pirá y
Paraná, los makuna han desarrollado sistemas de agricultura
itinerante de tala y quema. Son horticultores y el principal producto
de su dieta es la yuca brava o amarga. Cultivan además gran
variedad de frutales, tubérculos y plantas de uso ceremonial.
También practican la caza, la pesca y la recolección. Como
actividades complementarias a su economía de subsistencia, se han
vinculado actualmente a la pesca comercial. Las chagras son
manejadas por las mujeres a excepción del tabaco y la coca cuyo
cultivo y manejo es de dominio masculino.
× Los hombres makuna se encargan de la extracción de madera, la
cestería, la pesca, la cacería, tocar los instrumentos en las ceremonias,
la recolección, son los únicos que pueden ser pensadores y tener
contacto con las fuerzas sobrenaturales y los espíritus. Las mujeres
makuna son quienes se encargan de labores como el cuidado de los
niños, el mantenimiento de la chagra, la alfarería. Las mujeres son las
principales productoras de alimentos y las llaman "madres de comida",
por ende son las encargadas de la agricultura. La base de la dieta
alimenticia makuna es la comida cultivada siendo la chagra su
principal fuente de provisión.
× La pesca, la cacería y la recolección son ocasionales. La yuca brava
es la base del casabe, la fariña, el tucupí, la caguana y la manicuera.
Entre los animales comestibles están: el armadillo, el borugo, el
cerrillo, el chigüiro, la danta, la guara, el oso hormiguero, el puerco
de monte, el venado, el tintin, el mico churuco, el mico maicero, el
mico wicoco y el oso perezoso.

15
Población
makuna
× El Censo DANE 2005 reportó 612 personas autoreconocidas
como pertenecientes al pueblo Makuna, de las cuales el 53,9%
son hombres (330 personas) y el 46,0% mujeres (282 personas).
El 54,2% de la población, esto es 332 personas, se localiza en el
departamento del Vaupés. Le siguen el departamento de
Amazonas con el 31,5% de la población (193 habitantes), y el
Valle del Cauca con el 3,1% (19 habitantes). La población
Makuna que habita en zonas urbanas corresponde al 17,3 %
(106 personas), cifra inferior al promedio nacional de población
indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas)
Lengua
makuna
× La lengua del pueblo Makuna forma parte de la familia
lingüística Tukano Oriental, con características de las
lenguas arawak y makú. Este pueblo forma parte del
complejo cultural del Vaupés en donde los pueblos
hablantes del Tukano Oriental comparten una historia,
formas de explotación de recursos, formas de
organización social, nombres míticos, leyendas, figuras
como el chamán o payé y otras características.
× El sistema de descendencia en toda la región es
patrilineal, excepto para los pueblos Tanimuka y Makuna,
la regla de exogamia se establece a nivel de linajes
máximos en el caso de los makuna. Entre los pueblos
Cubeo y Makuna, aunque las reglas de matrimonio
disponen enlaces endogámicos, existe intercambio
matrimonial con grupos vecinos, que junto con la
necesaria comunicación intergrupal, hace que compartan
rasgos sociolingüísticos regionales.
Cultura e
Cultura de
los makuna
25
× De las cenizas de esta anaconda nacieron las palmas por lo que los
frutos silvestres no se pueden comer porque son el mismo Yuruparí y
origen de los makuna y todos los demás pueblos indígenas. Yuruparí
es el principal rito makuna, se hacen bailes que tienen como fin dar
vida a la tierra y a los animales.
×
El baile del muñeco se da en Febrero con la subienda de peces por el
río Yuruparí, es una celebración con máscaras y disfraces en la que
participa toda la comunidad con casabe y chicha. Los bailes son
rituales que están orientados a dar vida a los cultivos, a los animales
y también se realizan para alejar los males.
× La menstruación de la mujer o menarquía, consiste en la iniciación
femenina donde las mujeres son aisladas dentro de un compartimiento
en la maloca y les cortan el pelo luego las dejan salir después de un
mes y se les considera como una mujer adulta; la iniciación masculina
que consiste en tres rituales: el ritual de la casa de fruta donde se
intercambian las frutas entre comunidades domésticas y es la primera
iniciación de los makuna. Después de este ritual se puede hacer el de
la casa del Yuruparí que se celebra a comienzos del invierno y
finalmente se pone en contacto al joven con el dios Yuruparí por
medio del yagé.
Historia
makuna
× La región del Apaporis y el Piráfue utilizada como ruta de
interconexión entre el Vaupés y el Amazonas por los comerciantes
portugueses de esclavos en 1750. Inicialmente los makuna habitaban
sobre caño Toaka, afluente del Apaporis y sus tributarios. Ante la
llegada de los caucheros y misioneros a principios del siglo XX,
migraron hacia los territorios de sus parientes los letuama y yiba
masa. Solo algunas familias regresaron a su territorio anterior. En los
diferentes auges extractivos en los que los makuna participaron -
caucho, pieles y coca-, las mercancías se constituyeron en el punto
central de las relaciones con los blancos.
× Después del caucho, llegó la de la coca, el tráfico de pieles y la
pesca masiva. Todos estos sistemas de explotación han generado
alteraciones en la cultura makuna, ya que generó la
monetarización de la producción y de la vida, y algunos problemas
de inseguridad y violencia.
religión
× La religión Makuna es un tipo de ecosofía. Consideran
salares y lugares de desove de peces sagrados, y sus
chamanes median cuidadosamente la reciprocidad entre
humanos, peces y animales de caza para mantenerlo en
equilibrio. Tradicionalmente, por lo tanto, Makuna
manejaba su entorno y no lo cultivaba.
× En la cosmología Makuna, el mundo se destruye
periódicamente. Muchos creen que tal destrucción está en
marcha ahora y que pronto no habrá lugar para los
Makuna. Este temor se ve agravado por las operaciones
mineras de oro que desmantelan algunas colinas cerca de
las cabeceras de la Comena, un desarrollo catastrófico ya
que los Makuna creen que estas colinas son sus
antepasados ​sosteniendo el mundo.
Problemas en la
actualidad
× Los Makuna enfrentan amenazas a sus estilos de vida y
su cosmología. La extracción de oro no solo amenaza el
sentido de bienestar consanguíneo de Makuna, sino
también el sustento tradicional mediante la tala
indiscriminada de los bosques, la contaminación de los
ríos y la matanza de peces.
× Otras amenazas seculares provienen de la industria de la cocaína. La
implicación con traficantes de cocaína ha traído dinero a la sociedad
makuna y, con ella, a la diferenciación económica. Del mismo modo,
los comerciantes traen bienes y también el endeudamiento, y algunos
Makuna se han visto obligados a un estado de servidumbre por
deudas. En el pasado, los cazadores de caucho secuestraron a
Makuna y los usaron como trabajo forzado.
37

También podría gustarte