Está en la página 1de 3

Jivi (Guahibo): Amazonas, Bolívar y el sur y Apure.

40 mil personas (23 mil en Colombia y 14 mil en Venezuela)

Idioma: Jivi

Las mujeres se dedican a la siembra, cuidado, recolección y procesamiento de la yuca amarga


para elaborar casabe y un grano de harina asada o fariña. Además de la yuca, cultivan plátano,
maíz, arroz, tomate, batata, ñame, ají, piña y caña de azúcar.

Los hombres son hábiles tejedores y fabrican las hamacas de fibras de cumare y moriche,
canastos, esterillas, flautas y sebucanes. Las mujeres moldean los budares de arcilla,
fundamentales para asar la masa de yuca y algunas aún fabrican ollas, múcuras y platos de barro.

Forman una sociedad patriarcal, en la cual la unidad familiar está constituida por una pareja
mayor con sus hijos solteros, las hijas y sus esposos y niños. Residen en casas rectangulares con
techo de paja de palmas, a las que anteriormente cubrían hasta el suelo con hojas de platanillo
para protegerse de los mosquitos, práctica sustituida por el uso de toldillos en las hamacas.

Consideran el universo como constituido por varios niveles superpuestos: el superior la Vía
Láctea; el siguiente, el de otras estrellas; luego el de la tierra que tiene mares al oriente y al
occidente y surcándolos otros continentes o mundos; un nivel subterráneo y otro, más abajo,
subacuático, bajo el mar y las lagunas. Los mapas de los niveles superiores son conocidos por
los Sikuani, que tienen nombres para las estrellas y constelaciones y usan su conocimiento para
manejar el calendario y las estaciones, así como para guiarse al viajar.

Piaroa: Amazonas y Bolívar

15.300 personas

Idioma: sáliba-piaroa

Su subsistencia está basada en el cultivo de rotación, la cacería, la pesca y la recolección de


vegetales silvestres y microfauna tal como arañas, orugas, lombrices, bachacos, termitas,
cicadas y larvas. Además de las actividades directamente dirigidas a la obtención de alimentos,
un aspecto integral de su economía de subsistencia es la manufactura de varios artefactos
tecnológicos: cestas, alfarería, madereras, tinturas, venenos, tejidos, mecates, antorchas,
plumaje, collares, ceras, gomas, máscaras, cerbatanas, tela de corteza y totumas.

La cultura piaroa es producto del mestizaje de los sobrevivientes de otros grupos indígenas que
habitaban su actual territorio y que por un efecto de gravitación demográfica se concentraron y
mezclaron con los grupos montañeses de piaroa, quienes habían logrado resistir mejor los
efectos despobladores de la colonización gracias a su dispersión demográfica y al difícil acceso
de sus territorios. Por ello, uno de los perfiles más resaltantes de su conformación sociocultural
es la mezcla de rasgos, que en algún momento debieron pertenecer a grupos desaparecidos de
su actual territorio como los maipuri, los avani, los sereu, los mabu, lo quiruba y los atures, entre
otros.
De hecho, los Piaroa creen que cualquier hombre que mata a otro hombre morirá de una muerte terrible
(incluidos los forasteros), haciendo que el asesinato sea desconocido e inexistente para ellos. Al
eliminar la propiedad y el control sobre el trabajo de otros en lugar de la ley civil y el castigo, los
Piaroa han mantenido la paz.
Los piaroa también son notables por lo igualitario de sus sociedades, que algunos científicos
describen como anarquistas. Estos ponen un gran valor en la autonomía y libertad individuales
y son conscientes de la importancia de asegurar que nadie esté bajo las órdenes de alguien más.
Para esto también se preocupan de que nadie tome control sobre recursos socioeconómicos
que permitan limitar la libertad de otros.
Los fundamentos detrás de la paz de Piaroa son sus creencias religiosas. Creen que los antiguos
dioses eran violentos, codiciosos y arrogantes. El chamán controla esa violencia cantando y soplando
palabras en una mezcla de agua y miel cada noche, que la tribu consume a la mañana siguiente. Este
proceso los mantiene seguros para otro día.

Kariña (antiguamente Caribes): Anzoátegui, Monagas, Sucre y Delta Amacuro.

4.000-5.000 habitantes en Venezuela.

Son tradicionalmente nómadas y actualmente viven un proceso de transición a la vida


sedentaria debido al avance de la explotación minera y agrícola moderna sobre su territorio
tradicional.

Su actual organización comunitaria está compuesta de un capitán electo por cada comunidad,
un capitán general electo por los capitanes comunales. Los Kari’ña forman parte de la
organización regional llamada Federación Indígena del Estado Bolívar (FIB)

Los kariñas son nómadas y han tenido grandes avances en la explotación minera
y agrícola. Los estados dónde están ubicados son: Bolívar, Anzoátegui,
Bolívar, Monagas y Sucre.

En cuanto a su economía se basa principalmente en la agricultura, en la siembra


maíz, plátano, fríjol, auyama, ñame, ocumo, batata, yuca y la recolección de
frutos silvestres. Además emplean el uso de la pesca en el río y en el mar, caza
de diversos mamíferos.

Este grupo también emplean actividades agropecuarias como el cultivo


extensivo del maíz y sorgo, la cría de aves de corral y ganado porcino y
actividades artesanales.

Antiguamente, los caribes realizaban la construcción de sus casas grandes


por las familias extensas,mientras que en la actualidad es más común la casa
unifamiliar; siendo construida cerca del hogar de los suegros del varón

Los kariñas mantienen muchas de sus tradiciones ancestrales, hay tres de sus rituales que son
considerados como los más importantes: “el baile del Akaatompo, celebrado el 1º y el 2 de
noviembre, en esos días conmemoran la reencarnación de los seres queridos que han fallecido.
El Bomankaano es un ritual que se realiza a los ocho días después de muerta una persona; El
Bepeekotono, que es el retiro del luto, cuando el difunto cumple un año de muerto.

El pueblo kariña posee también una danza tradicional llamada "Mare Mare", baile colectivo,
grupal, para estrechar las relaciones del grupo. El canto es monótono y grave, y se baila en
círculo o rueda. Para los kariña, tiene tanta importancia el baile que los héroes celestiales
crearon el mundo con el poder de la danza, y toda la tierra es la obra mágica de los primeros
bailarines.
El Mare Mare es un espectáculo muy vistoso. Según la leyenda, la poetisa kariña
Morela del Valle Maneiro Poyo nos cuenta que el cacique Mare-Mare, ya muy viejo y
enfermo, debió partir hacia el sur y murió en el camino. Lo enterraron
apresuradamente, sin poderle rendir el homenaje que se merecía. Como desagravio,
cada año su pueblo hacía una peregrinación al lugar donde lo habían enterrado,
cantaban, bailaban y recordaban su vida.
El Mare Mare se baila en pareja o formando pequeñas filas de 3 o más personas,
quienes se mueven con pasos cortos, hacia adelante y hacia atrás mientras describen
simultáneamente un círculo. Los instrumentos musicales principales son los de origen
indígena como las maracas veréekushi (carrizos) las cuales conducen la melodía y
van acompañadas por el cuatro criollo y el tamborito.

También podría gustarte