Está en la página 1de 93

PERIODOS GEOLOGICOS

DE LA TIERRA
¿QUE FUE EL SUPERÉON
PRECÁMBRICO?
ES la primera y más larga etapa de la historia de la Tierra, que abarca
alrededor del 88% de la misma.

Tiene su inicio en la formación del planeta mismo, hace alrededor de 4.570


millones de años. 

El Precámbrico duró unos 4.027 millones de años aproximadamente, y


terminó hace unos 542 millones de años más o menos

En este período de tiempo se formó el planeta, se dio inicio a los primeros


eventos geológicos y tuvo origen la vida sobre la Tierra.
División del Precámbrico
La clasificación se da del siguiente modo:
SUPERÉON PRECÁMBRICO
Eón Hádico. El más antiguo, inicia con la formación de la Tierra y la Luna hace
alrededor de 4.600 millones de años. También se lo llama Azoico, y no hay acuerdos
definitivos respecto a sus límites. No engloba eras ni períodos.
Eón Arcaico. Antiguamente conocido como Arquezoico, comienza hace alrededor de
4.000 millones de años, y se subdivide en tres Eras:
Era Eoarcaica. Desde hace 4.000 millones de años hasta hace 3.600 millones de
años aproximadamente.
Era Paleoarcaica. Alrededor de hace 3.600 millones de años aproximadamente.
Era Mesoarcaica. Hace alrededor de 3.200 millones de años.
Era Neoarcaica. Hace alrededor de 2.800 millones de años.
Eón Proterozoico. Este Eón inicia hace unos 2.500 millones de años aproximadamente y
culmina con el fin del Precámbrico, hace unos 635 millones de años más o menos. Se lo
divide en tres eras:

 Era Paleoproterozoica. Va desde hace 2.500 millones de años hasta hace 1.800
millones de años, y abarca cuatro períodos: Sidérico, Riácico, Orosírico y
Estatérico.
 Era Mesoproterozoica. Inicia hace unos 1.600 millones de años y culmina hace
unos 1.200 millones de años más o menos, abarcando tres períodos: Calímico,
Ectásico y Esténico.
 Era Neoproterozoica. Inicia hace unos 1.000 millones de años y termina hace unos
635 millones de años aproximadamente, e incluye tres períodos: Tónico, Criogénico
y Ediacárico
Características geológicas del
precambico
En base a los minerales más antiguos hallados en el planeta, sabemos
que su inicio estuvo alrededor de hace 4.500 millones de años. En un
principio era una bola candente de minerales fundidos, rodeados de
una masa gaseosa de vapores como el amoníaco.

A medida que el planeta se enfriaba, surgieron los primeros cratones,


núcleos precontinentales. Por sus colisiones se formaron las primeras 
montañas, ya que se hallaban en un manto caliente de roca fundida.

Durante el Proterozoico se produjo la convergencia de estos


cratones en un único continente, en tres ocasiones distintas. Así se
fue enfriando la corteza terrestre y los primeros escudos, núcleo de los
actuales continentes. Los más antiguos de todos son los de África y de
Groenlandia, formados hace 3.500 millones de años.
Clima del Precámbrico
El clima en la protoatmósfera de amoníaco con que nació nuestro planeta era candente,
con temperaturas de miles de grados Celsius. El vulcanismo terrestre expulsó otros
gases como dióxido de carbono y vapor de agua, enfriando la temperatura planetaria de
manera paulatina hasta alcanzar los 100 °C, hace unos 3.800 millones de años.

Sólo entonces empezó a formarse el agua líquida y a dar pie a los proto-océanos.
Así empezó el enfriamiento del planeta entero, hasta que eventualmente se
produjeron descensos importantes en la temperatura: las primeras glaciaciones, que
congelaban el océano primitivo. Esto fue especialmente común en el período
Criogénico.

Finalmente, cuando el oxígeno hizo su aparición gracias a la vida, en la atmósfera


 empezó a surgir un nuevo elemento: el ozono. Su capa atmosférica comenzó a filtrar
buena parte de las radiaciones solares y permitió que el clima interno del planeta se
estabilice.
Actividad volcánica
El vulcanismo fue sumamente activo durante las primeras etapas del
Precámbrico, lo cual arrojaba capas de magma hacia afuera, que al enfriarse
engrosaban la corteza terrestre. Además, al enfriarse en contacto con los
océanos primitivos, producía gases y vapor de agua.

Así, la atmósfera ganó peso, densidad y nuevos elementos. A medida que el


Precámbrico se aproxima a su final, estas erupciones empezaron a hacerse más
esporádicas y el planeta a estabilizarse cada vez más.
¿Qué fue el Período cámbrico?
El Cámbrico es el primer periodo de la era Paleozoica. Con él, comienza
el eón Fanerozoico, o de la vida visible. Abarca desde el final del eón 
Proterozoico (hace 542 ± 1,0 millones de años) hasta el principio del 
Ordovícico (hace 488,3 ± 1,7 millones de años). Toma su nombre de
Cambria (Gales), que fue el área de la que procedían las primeras rocas
de esta época estudiadas.
Características geológicas del
cámbrico
Los continentes del Cámbrico son el resultado de la ruptura de un
supercontinente anterior llamado Pannotia. Laurentia, Báltica y Siberia
permanecieron separados desde la ruptura de este supercontinente.
Gondwana comenzó a desplazarse hacia el Polo Sur.

Durante este periodo, las aguas parece que estuvieron ampliamente


distribuidas y fueron poco profundas. Panthalassa cubría la mayor parte
del hemisferio sur.

Se piensa que el clima del Cámbrico fue significativamente más cálido que
en épocas anteriores, en las que se habían sufrido intensas edades de hielo.
Los lugares donde mejor han sido estudiados los organismos del
Cámbrico han sido yacimientos como los de Burgess Shale (Canadá) o los
de la provincia de Yunnan (China), en los que las excepcionales
condiciones de fosilización han permitido conservar organismos de cuerpo
blando. En Andalucía, gozan de prestigio los yacimientos Cámbricos de la
Sierra de Córdoba, por sus extraordinarias faunas de arqueociatos y 
trilobites.
¿Qué fue el Período
ordovico?
El Ordovícico es el segundo de los seis periodos en que se divide la era 
Paleozoica. Comienza al final del Cámbrico (hace 488,3 ± 1,7 millones de
años) y finaliza al principio del Silúrico (hace 443,7 ± 1,5 millones de
años).

Toma su nombre de la tribu galesa de los Ordovicios y fue definido por


Charles Lapworth en 1879, terminando con una disputa que enfrentaba las
teorías de Adam Sedgwick y las de Roderick Murchison, que asignaban los
mismos tipos de roca en el norte de Gales al Cámbrico o al Silúrico,
 respectivamente. Lapworth concluyó que el tipo de fauna fosil presente en
esos estratos era diferente de la que aparecía durante los periodos 
Cámbrico o Silúrico y, por tanto, debería ser considerado como un nuevo
periodo
Características geológicas del
ordovícico
Los niveles del mar fueron muy elevados durante el Ordovícico. Las
mayores transgresiones marinas de las que guardan evidencia las
rocas tuvieron lugar a lo largo de este periodo.

Durante el Ordovícico, las tierras situadas en el hemisferio sur estaban


unidas en un único continente llamado Gondwana. Al comienzo del
periodo se encontraba sobre el ecuador, pero se fue desplazando poco
a poco hacia el polo sur, quedando cubierta en grandes zonas por
glaciares. También al comienzo de este periodo, los continentes
Laurentia, Siberia y Báltica eran independientes, pero Báltica
comenzó a desplazarse hacia Laurentia, provocando el estrechamiento
del Océano Iapetus situado entre ellos.
Características climáticas del
ordovícico
Se cree que a comienzos del Ordovícico el clima era cálido, al menos en
los trópicos. Grandes zonas de las actuales Norteamérica y Europa
estaban cubiertas por mares someros, lo que fomentó el desarrollo de
organismos que depositaron carbonato cálcico en sus conchas y
partes duras. El Océano Panthalassico cubría la mayor parte del
hemisferio norte, estando el resto de las aguas repartidas en otros océanos
menores como el Iapetus o los que darían origen al mar de Tethys
¿Qué fue el Período silúrico?
El Silúrico es el periodo de la era Paleozoica que abarca desde el
final del Ordovícico (hace 443,7 ± 1,5 millones de años) hasta el
principio del Devónico (hace 416,0 ± 2,8 millones de años). La
base del Silúrico viene marcada por un gran evento de extinción, en
el que aproximadamente el 60% de las especies marinas se
extinguieron.

El sistema Silúrico fue definido en la decada de 1830 por Sir


Roderick Murchison, al examinar las rocas sedimentarias fosilíferas
del sur de Gales. Su nombre proviene de una tribu galesa, los
siluros.
Características geológicas del
silúrico
Durante el Silúrico, Gondwana continuó su lento recorrido hacia al sur, aunque existe
evidencia de que las zonas cubiertas por los hielos durante este periodo eran menos
extensas que durante las glaciaciones del Ordovícico.

Al derretirse los glaciares, se produjo un elevamiento del nivel del mar, reconocible por
el hecho de que los sedimentos del Silúrico se superponen a sedimentos terrestres
erosionados del Ordovícico, formando una discordancia.

Otros fragmentos continentales se movieron hacia el ecuador, comenzando la formación


de un segundo supercontinente llamado Euramerica. La orogenia Caledoniana, que tuvo
lugar en el Silúrico, se produjo al unirse la capa que darían lugar a Norteamerica con la
que daría lugar a Europa.

El gran océano de Panthalassa cubría la mayor parte del hemisferio norte. El resto de las
aguas daban lugar a los océanos menores de Proto-Tethys, Paleo-Tethys, los restos del
océano Iapetus y el océano Ural.
Características climáticas del
silúrico
Durante este periodo, la Tierra entró en una larga fase de clima cálido.
Mares templados y poco profundos cubrían las masas de tierra a la altura
del ecuador. A principios del Silúrico, los glaciares se retiraron al Polo Sur,
desapareciendo prácticamente a mediados del periodo. El clima fluctuó
menos que en épocas anteriores.

Los océanos profundos y las templadas y someras aguas continentales


proporcionaron un hospitalario ambiente marino para toda clase de formas
de vida.
¿Qué fue el Período devónico?
El Devónico es uno de los periodos de la Era Paleozoica, la cual
está dividida hasta en 6 etapas, y siendo el Devónico la cuarta de
estas, siendo posterior al Silúrico y anterior al Carbonífero. El
Devónico recibe su nombre por Devon, una ciudad inglesa situada en
la Península de Cornualles, por ser el lugar en el que el periodo fue
descubierto por Roderick Murchison y por Adam Sedgwick, en 1839.

En cuanto a la cronología, podemos situar al Devónico entre hace


unos 417 millones de años y unos 354 millones de años. Se debe
tener en cuenta que estas cifras son totalmente aproximadas, ya que
para medir los años se usan los distintos niveles del suelo, y eso puede
significar que los años de inicio y fin pueden variar algunos millones
de años.
Características principales del
Devónico
El mundo estaba dividido en los continentes de Gondwana, Siberia y Euroamérica.
Durante los millones de años que duró el Devónico Gondwana y la unión de Siberia y
Euroamérica(llamada Laurasia) se fueron acercando poco a poco.

Fue una de etapa de gran diversidad y de una enorme evolución, apareciendo una gran
cantidad de nuevas especies y evolucionando las ya existentes a otras más avanzadas.

Los mares fueran la zona de mayor evolución, con la aparición de nuevas especies que
dominaron la vida marina durante millones de años. Fue una de las últimas etapas en la que
la fauna marina evolucionó más que la terrestre, naciendo la mayoría de las importantes
especies marinas prehistóricas.

Por norma general el clima en este periodo fue cálido, húmedo, y con gran cantidad de
lluvias.
Uno de los momentos más importantes de esta época fue la extinción masiva del Devónico,
siendo un evento sucedido al final de la etapa en la que una gran cantidad de especies se
extinguieron, alrededor del 80%. Se debe tener en cuenta que las especies marinas fueron más
afectadas que las terrestres.

Si el fin del Período Devónico se caracterizó por una caída generalizada en los niveles del 
agua marina, en el Carbonífero esta proporción se invirtió. Se crearon nuevos mares dentro
de los continentes y cambió la temperatura global.

Los continentes se ensamblaron en el supercontinente de Pangea, ejerciendo presión unos


sobre otros y dando origen a una formación muy activa de montañas. Pangea en este período
tiene forma de “O” y está rodeada por dos océanos: Panthalassa, el océano global, y Paleo-
Tetis, el océano en el interior de Pangea.
¿Qué fue el Período
Carbonífero?
El Carbonífero comienza hace unos 359 millones de años y culmina
aproximadamente hace 299 millones de años. Es el período más largo de la Era
Paleozoica y uno de los más activos tectónicamente de la historia geológica de
la Tierra.

Su nombre, que proviene de las palabras latinas carbō (“carbón”)


y ferō (“portador”) fue dado por los geólogos británicos William Conybeare y
William Phillips en 1822. Se debe a que en este período se produjo una enorme
cantidad de carbón mineral en el mundo.
Características geológicas del
Carbonífero
Características climáticas del
Carbonífero
El clima del Carbonífero se divide en dos tendencias:
Una primera tendencia más cálida y húmeda. Que facilitó la expansión de los bosques
 y selvas.

Una segunda más fría y seca. A medida que Gondwana, la porción sur de Pangea, se
cubría de glaciares que duraron hasta el Período Pérmico.

La formación de glaciares se debe a que el supercontinente se desplazó tectónicamente


hacia el polo sur del planeta, dejando Laurasia, su porción norte, en la zona intertropical.
Fue así que proliferaron los pantanos tropicales en este período.
Los grandes depósitos de carbón
El Carbonífero dejó un legado de secuencias geológicas repetidas,
compuestas por piedra caliza, arenisca, pizarra y depósitos de carbón,
en ese orden, conocidos como “ciclotemas” en Estados Unidos y
“Medidas de Carbón” en Gran Bretaña.

Son grandes depósitos de carbón que fueron explotados por el ser


humano durante la Revolución Industrial y constituyeron los
primeros combustibles fósiles.

La acumulación de estos sustratos de carbón se debe a varios factores.


Principalmente, el tipo de corteza de los árboles del Carbonífero era
rico en fibra de lignina. Ese compuesto aún no podía ser
descompuesto por bacterias y hongos, que dejaron gran cantidad de
troncos a la intemperie.
Hiperoxigenación de la
atmósfera
Durante el Carbonífero se dio una gigantesca expansión de la vida vegetal,
debido al clima cálido y los elevados niveles de humedad. Entre sus
consecuencias se incluye un notorio incremento del oxígeno en la atmósfera,
cuyo porcentaje de este gas alcanzó el 35% (en comparación con el actual
21%).

La abundancia de oxígeno permitió la proliferación de la vida animal,


especialmente de los artrópodos, cuyo sistema respiratorio depende
directamente de la abundancia de oxígeno alrededor.

Así, pudieron crecer hasta niveles que hoy en día nos resultarían


gigantes. Se han hallado fósiles de libélulas tan grandes como una gaviota
moderna, por ejemplo, o escorpiones de hasta un metro de largo.
¿Qué fue el Período Pérmico?
El Pérmico tuvo inicio hace unos 299 millones de años y culminó hace 251
millones de años con la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico, el
mayor evento de extinción masiva que ha experimentado la historia de
nuestro planeta. Así culmina la Era Paleozoica.

El nombre de este período proviene de la ciudad rusa de Perm, donde


en 1841 el geólogo inglés Roderick Murchison identificó los fósiles que
componen este sistema geológico.
Características geológicas del
Pérmico
Durante el Pérmico, aún se sentían los restos de la glaciación de finales
del Carbonífero. Por eso, el nivel de las aguas permaneció bastante bajo
durante todo el período.

Las piezas continentales se unieron casi completamente en el


macrocontinente de Pangea. Sólo quedó por fuera el sudeste asiático, que
durante todo el Mesozoico fue una porción separada.

Pangea se ubicó en el ecuador durante el Pérmico, pero se extendía hasta


los polos cubiertos de hielo. Estaba rodeada del mar universal,
Panthalassa, aunque el océano de Paleo-Tetis ya crecía en el extremo sur
del continente.
Clima del Pérmico
El Pérmico comenzó al final de una glaciación, por lo que su clima inicial
era más seco y frío. Pero a mediados del período el clima planetario
cambió significativamente, haciéndose más cálido y suave.

Como consecuencia, los glaciares retrocedieron y aumentaron las aguas


del mar. En el interior de Pangea se generó un clima desértico,
caluroso, con grandes fluctuaciones entre temporadas húmedas y secas.
Vulcanismo
Hacia el final del período, la actividad volcánica tuvo un importante
repunte, lo que habría influenciado fuertemente el clima del mundo.
Hubo importantes brotes de basalto en Siberia y China del este hace unos
250 millones de años, de los cuales surgieron entre 2 y 3 millones de
kilómetros cúbicos de material en apenas 600.000 años.

La erupción volcánica probablemente ennegreció los cielos con ceniza y


redujo la productividad de la fotosíntesis, permitiendo una mayor
acumulación de CO2 atmosférico. Además, considerando las cantidades de
carbón acumuladas durante el período anterior, es posible que el magma
ardiente los incinerara, acumulando más gases en la atmósfera.
¿Qué fue el Período Triásico?
El Período Triásico es el período inicial de la era Mesozoica de la escala
temporal geológica, junto a los posteriores períodos Jurásico y Cretácico,
constituyen el reinado de los dinosaurios sobre la Tierra.

El Período Triásico se extendió desde hace 251 millones de años hasta hace 201
millones de años aproximadamente, un lapso que inicia y culmina con dos
eventos de extinción masiva de las especies: la del Pérmico-Triásico y la del
Triásico-Jurásico. Esto permite una fijación más precisa de sus límites
temporales.

Su nombre proviene de los tres estratos de roca en que el paleontólogo alemán


Friedrich August von Alberti identificó en los primeros hallazgos fósiles de
dicho período, en el centro de Alemania, en 1834. El Triásico es el primer
período geológico en el que aparecen fósiles de dinosaurios.
Características geológicas del
Triásico
Al iniciar el Triásico, los dos continentes conocidos en épocas
anteriores se hallaban unificados en uno solo, con forma de “C”,
conocido como Pangea.

En el agujero central se hallaba el Mar de Tetis. Separaba sus dos


grandes porciones continentales, conocidas como Laurasia (
Norte América, Europa y Asia) y Gondwana (Suramérica, África, Arabia, 
India y la Antártida).

A finales del Triásico, Pangea mostró sus primeros indicios de


separación, a medida que surgían brechas entre Norteamérica, Eurasia y
África. El nivel del mar inició un lento ascenso que culminó a finales de
la Era Mesozoica. Sin embargo, aún no redujo significativamente la
porción de superficie planetaria sobre el agua
Clima del Triásico
El clima del mundo en el Triásico fue cálido y seco. Los veranos eran
muy intensos y los inviernos muy fríos, especialmente en la región
ecuatorial, que probablemente recibía agua de fuertes monzones
anualmente.

Sin embargo, el enorme tamaño de Pangea dificultó el refrescamiento de


los océanos, produciendo desiertos y evaporitas en su interior. No existe
evidencia de presencia glaciar en los polos de la época, sino de un clima
templado idóneo para los reptiles.
Bosques petrificados
Los bosques petrificados son yacimientos arqueológicos de árboles
fosilizados. Para que un árbol se petrifique toda su materia orgánica
debió ser reemplazada paulatinamente por minerales. Muchos árboles del
Triásico hoy se encuentran en bosques petrificados.

Un ejemplo son los que abundan en los Paramillos de Upsallata, en


Mendoza, Argentina. Este bosque petrificado del Triásico Medio se
halla en posición de vida, y se compone de más de 120 troncos fósiles de
un bosque subtropical perenne. Fue descubierto en su viaje por el mundo
por Charles Darwin en 1835.
Principales yacimientos del
Triásico
Algunos de los mayores yacimientos paleontológicos del Período Triásico
se hallan en:
 Sudáfrica. Karoo y la Formación de Elliot.
 Antártida. La Formación del Monte Kirkpatrick.
 India. La Formación Maleri.
 Australia. La Formación Knocklofty y la Serie Wianamatta.
 Estados Unidos. Ghost Ranch (Nuevo México), la Formación
Lockatong (Nueva Jersey).
 Argentina. Ischigualasto (San Juan) y Uspallata (Mendoza).
 Brasil. Paleorrota (Río Grande do Sul).
¿Qué fue el período jurásico?
En la escala temporal geológica, el Período Jurásico es el segundo de los tres
períodos en que se divide la Era Mesozoica (la cual empezó hace 252.2
millones de años y culminó hace 66 millones de años)

El Período Jurásico comenzó hace 201 millones de años y acabó hace 145


millones de años. Su nombre proviene de la cadena montañosa de Jura,
ubicada entre Francia y Suiza, en donde el geólogo francés Alexandre
Brongniart descubrió los primeros fósiles provenientes de este período y
además estableció este sistema geológico en el siglo XIX.
Características geológicas del
Jurásico
El evento geológico más importante del período y quizá de toda la era
Mesozoica es que comenzó la fragmentación del supercontinente de
Pangea. Ocurrió un lento pero constante proceso de rifting, que lo dividió
en dos partes:
Laurasia. Su parte norte, que luego se fragmentó a su vez en 
Norteamérica y Eurasia.

Gondwana. Su parte sur, que a mediados del Jurásico empezó a


fragmentarse, dando origen así a la Antártida, Madagascar, India,
Australia, África y Sudamérica.

Esto significó que nuevos océanos se fueron creando a partir de la 


inundación de terrenos interiores, a medida que el suelo oceánico se
elevaba en diversas locaciones, empujando el nivel del agua hacia los 
continentes. Estos nuevos océanos eran de poca profundidad y bullían con
vida.
Clima del Jurásico
El clima a inicios del Jurásico era seco y cálido, pero la abundante
movilización del agua que los cambios geológicos ocasionaron lo
alteraron significativamente. El resultado fue un clima subtropical
húmedo, con abundantes precipitaciones, lo cual trajo nueva vida a
los desiertos del interior de la antigua Pangea.

En el Jurásico los gradientes de temperatura eran mucho más


uniformes que en la actualidad, es decir, el clima no variaba tanto
dependiendo de la latitud. No existe evidencia de hielo polar, por
ejemplo, lo cual hace suponer que el nivel de los océanos era mucho
más alto que el de ahora.
¿Qué fue el período cretácico?
Se conoce como Período Cretácico o simplemente Cretácico, al período de la
escala temporal geológica que culmina la Era Mesozoica. Es el tercero
después de los períodos Triásico (período inicial) y Jurásico (período
intermedio).

El Cretácico comenzó hace 145 millones de años y culminó hace 66,4


millones de años aproximadamente. Es un período particularmente extenso,
mayor incluso que la era Cenozoica que le prosigue.
CARACTERÍSTICAS
GEOLÓGICAS DEL
CRETÁCICO
Durante el Cretácico hubo un aumento significativo en el nivel de las
aguas, que en su punto máximo dejó por fuera apenas un 18% de la
superficie del planeta. Por otro lado, se originaron importantes cadenas
montañosas como la cordillera de Norteamérica, los Andes y el Himalaya.

La división iniciada en el Jurásico del supercontinente Pangea se acentuó a lo


largo del Cretácico. Al principio del período sólo se distinguía entre dos
continentes: Laurasia y Gondwana, separados por el Mar de Tetis. Pero en
un lento proceso se modeló la forma y posición de los continentes actuales.
Características climáticas del
Cretácico
El ascenso en la temperatura mundial encontró su punto máximo hace
100 millones de años. Como consecuencia, no había prácticamente
hielo en los polos y el mundo se hallaba sumergido.

Las temperaturas del agua oceánica fueron entre 9 y 12 °C más


cálidas que en la actualidad, al menos en los trópicos. En las
profundidades oceánicas las temperaturas podían llegar a ser incluso 15
a 20 °C mayores.

La uniformidad climática del planeta condujo a un estancamiento en


las corrientes oceánicas y en los vientos planetarios, lo cual habría
producido océanos mucho más quietos que en la actualidad.
Extinción masiva o Evento K-T o K/Pg

Se llama Evento K-T (de Cretácico-Terciario) o K/Pg.


(Cretácico-Paleógeno) a la inexplicable extinción
masiva de especies animales y vegetales a finales del
Período Cretácico.
Formación de los yacimientos
petroleros
Otro rasgo importante es que en el Cretácico se formó el material que luego
constituyó las grandes reservas de petróleo del mundo entero, en más de un 50% de
lo que hoy en día conocemos. Especialmente las reservas del Golfo Pérsico, el Golfo
de México y las costas de Venezuela se formaron a lo largo de este período.
¿Qué fue el período Terciario?
En la escala temporal geológica, se llamó comúnmente período Terciario
a la primera etapa de la Era Cenozoica también conocida antiguamente
como Era Terciaria.

En la actualidad se prefiere el nombre de Era Cenozoica para el lapso de


tiempo total entre la extinción de los dinosaurios y el presente, la cual se
divide en tres períodos llamados Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. Lo
que antes se llamaba Período Terciario hoy se llama Paleógeno y Neógeno.

Los períodos Paleógeno y Neógeno constituyeron un momento de


resurgimiento de la vida, con una nueva forma de vida predominante que
halló el campo libre para proliferar y diversificarse: los mamíferos. Por esta
razón a la Era Cenozoica (cuyo nombre proviene del griego kainos,
“nuevo”, y zoe, “vida”, “animal”) se la conoce como la “Era de los
mamíferos”.
Características geológicas del
Terciario
Tanto el Paleógeno como el Neógeno fueron épocas de enormes cambios 
geológicos y oceanográficos. Se completó la fragmentación de Pangea,
que había iniciado hacía 100 millones de años, especialmente con la
separación de su parte sur, conocida como Gondwana.

En el Paleógeno Australia se separó de Antártica y se crearon el 


océano Índico y el océano Pacífico. Además, se creó la Corriente
Circumpolar de la Antártica, que la aisló de los efectos térmicos de las
aguas más cálidas.

Otro evento importante fue la separación de Norteamérica de Eurasia,


permitiendo el surgimiento del puente terrestre de Bering (que unía
Siberia y Alaska) hasta su desaparición bajo las aguas hace 5 a 7 millones
de años.
También hubo formaciones montañosas importantes: India se estrelló
contra Asia, y así se crearon los Himalayas y la meseta de Tibet.
También se elevó el istmo centroamericano hace 5,5 a 3 millones de años,
uniendo Norte, Centro y Suramérica en un único continente.

África y Eurasia también se juntaron y se abrió el Estrecho de Gibraltar.


En conjunto, el mundo empezó a parecerse mucho más al que habría
durante el período Cuaternario, o sea, el que conocemos hoy.
Clima del período Terciario
En los períodos comprendidos en el Terciario ocurrió una importante
transición climática entre el mundo cálido, húmedo y regular de las eras
pasadas, a un mundo más frío y seco, característico de las eras glaciales. Hubo
escalones mucho más pronunciados de clima y temperatura dependiendo de las
latitudes.

El enfriamiento comenzó luego del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno,


un punto del Cenozoico en el que las temperaturas alcanzaron su grado más
elevado de toda la era. Se debió a la emisión masiva de gases invernadero a lo
largo de 200.000 años, quizás por erupciones volcánicas masivas.

Este aumento fluctuó hasta el término del Eoceno y comenzó a descender a lo


largo del Oligoceno. Allí comenzó la glaciación en los polos, que convirtió su
clima casi tropical en la tundra árida y congelada que hoy en día conocemos.
Hacia el final del Mioceno, ya el casquete polar completo se había producido.
Extinciones oceánicas masivas

Los cambios climáticos del Terciario incidieron particularmente sobre la vida


 marina: entre el 30 y el 50% de las especies marinas se extinguieron a
medida que las temperaturas oceánicas aumentaban. Sin embargo, luego
volvieron a descender, y nuevas extinciones marinas ocurrieron entre el
Eoceno y Oligoceno.
¿Qué fue el período Cuaternario?
En la escala temporal geológica, el período Cuaternario es la última
división temporal de la Era Cenozoica (iniciada hace 66 millones de
años y que se extiende hasta la actualidad). Se inició hace 2,59 millones de
años, cuando culmina el Neógeno, y se extiende hasta la actualidad, o
hasta el inicio de la historia de la civilización humana.

Quizá porque es relativamente reciente, es el período de la historia 


geológica más y mejor estudiado de todos, pues sus huellas, fósiles y
sustratos pueden hallarse sin dificultad cerca de la superficie de la Tierra y
en el fondo marino. En este período apareció el Homo sapiens en la Tierra.

El nombre de “Cuaternario” se le confirió en la Francia del siglo XIX, por


el geólogo Jules Desnoyers, cuando se empleaba un método obsoleto de
nomenclatura para las capas geológicas. También se le conoce como Era
Antropozoica, dado que es la era en que el ser humano aparece.
Clima del Cuaternario
El clima durante el Cuaternario también se rigió por los patrones
glaciares e interglaciares. Se alternaba entre temperaturas 4 a 5 °C por
debajo de la actual en las aguas oceánicas superficiales, y otras 1 a 2 °C
por encima de las temperaturas modernas.

Se estima que durante el Pleistoceno existió el fenómeno de El Niño,


con vientos alisios en el Pacífico Sur, aire caliente en Perú y corrientes
oceánicas cálidas desde el oeste del Pacífico y el Índico hacia el este del
Pacífico.
Glaciación o “Edades de Hielo”
Tradicionalmente se entendió el Cuaternario como un período
de fluctuaciones en el nivel del hielo en las regiones polares, en ciclos
más o menos estables que oscilaban los 100.000 años.

Según esta teoría, se estimaban alrededor de 80 glaciaciones a lo largo


del período, generando períodos glaciares o “edades del hielo” en las que
el hielo se expandía, los mares descendían y el clima global se enfriaba.
En los períodos interglaciares, el frío mermaba, el calor aumentaba y los
hielos retrocedían, liberando agua a los océanos.
Si bien esta teoría está siendo actualmente cuestionada, se aceptaba
tradicionalmente que los ciclos de glaciaciones eran reiterados. En el
último millón de años ocurrieron 4 grandes glaciaciones principales, con
sus respectivos períodos intermedios:

 Glaciación de Günz (hace 1,1 millones de años)


 Glaciación de Mindel (hace 580.000 años)
 Glaciación de Riss (hace 200.000 años)
 Glaciación de Würm (80.000 años).
Depósitos del Cuaternario
La gran mayoría de los suelos contemporáneos se nutren de depósitos
provenientes del Cuaternario, fruto de lagos glaciares extintos, depósitos
de sedimentos biológicos, etc. Fueron estos depósitos los que forman las
planicies fluviales y deltas de los ríos Misouri, Mississippi (EE.UU),
Huang He y Yangtze (China), además del valle del Rin en Europa.

Del mismo modo, estos depósitos son fuente de aguas subterráneas y


de minerales de alto valor, como depósitos de oro y de diamantes, como
los que desataron en los Estados Unidos la “fiebre del oro” en California
en 1849, y aún se explotan en Alaska y otras regiones.

También podría gustarte