Está en la página 1de 22

Unidad didáctica 1: Proceso

salud enfermedad
30 enero, 2018.

INTRODUCCIÓN
En esta primera unidad se pretende ampliar la conceptualización del término
salud, a través de la evolución histórica del proceso de salud-enfermedad, y
así reconocer su relación con múltiples factores de índole, social, cultural y
económico, como lo manifiesta: la constitución de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) de 1948, definiendo la salud como: un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o
dolencia.

Para el logro de la comprensión teórica, revisaremos los conceptos esenciales


de salud, los determinantes sociales con sus modelos principales, el esquema
de la historia natural de la enfermedad con todos los elementos que lo
constituyen, para que posteriormente el estudiante pueda analizar el contexto
de salud en México.

COMPETENCIA
El estudiante conceptualiza la salud desde una perspectiva multifactorial e
interpreta y relaciona los determinantes como factor condicionante de salud
o enfermedad del individuo, familia y comunidad.

CONTENIDO
1. PROCESO SALUD ENFERMEDAD
1.1 concepto de salud y sus determinantes
sociales
1.1.1 Conceptos de salud

La concepción del término salud también ha sufrido modificación, relacionada


con el momento histórico, o modelos de salud vigentes. A continuación, se
presentan diferentes conceptualizaciones del término. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) de 1948 definió la salud como: “un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
enfermedad o dolencia”. Para fortalecer lo anterior se presentan diferentes
autores y su definición de salud:

• Sigerist: «La salud no es sólo la ausencia de enfermedad sino algo


positivo, una alegre actitud hacia la vida y animosa aceptación de
las responsabilidades que la vida pone al individuo. Si un
individuo esta socialmente desadaptado, no posee el balance que
constituye la salud. La salud es una de nuestras más preciosas
posesiones y es prerrequisito para el bienestar y la felicidad
humanas».
• Lifson: «La salud es el grado al cual las funciones humanas son
realizadas y el dolor está ausente».
• Blum: «La salud consiste en la capacidad del organismo para
mantener un balance apropiado para la edad y necesidades
sociales, en las cuales esté razonablemente libre de notoria
insatisfacción, incomodidad, enfermedad o incapacidad y
comportarse en una forma que promueva la supervivencia de la
especie, así como la realización y gozo del individuo».
• Romano: «La salud consiste en la capacidad del organismo para
mantener un balance en el cual pueda estar razonablemente libre
de sufrimiento innecesario, incapacidad o limitación de la acción
incluyendo la capacidad social».
• Dubos: «La salud es la expresión de armonía entre el ambiente,
las formas de vida y los varios componentes de la naturaleza de
los hombres». (1967).
• Hoyman: «La salud es ajuste personal óptimo, para una total y
fructífera vida creativa».
• Wykie: «La salud es el perfecto ajuste continuado de un
organismo a su ambiente».
• X Congreso de médicos y biólogos de la lengua catalana: “Salud
es aquella manera de vivir autónoma, alegre que se da cuando se
va asumiendo la propia realización”.
• Diego Gracia: «El concepto de salud es tan inseparable del de
enfermedad que no puede ser definido con exclusión de éste”.
• San Martín (1981): “El concepto de salud es dinámico, histórico,
cambia de acuerdo con la época, la cultura y con las condiciones
de vida de la población”.
• Terris (1980): Propone la salud como “estado de bienestar físico,
mental y social, con capacidad de funcionamiento y no
únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
¿Cómo las personas pueden alcanzar salud, si mencionamos que ésta
depende de varios determinantes? ¿Realmente es una condición, o una
capacidad?

¿Es adquirida o heredada? ¿Un derecho? ¿Implica solamente los aspectos


físicos y emocionales?

La salud puede ser entendida y definida de muchas maneras, tanto desde lo


personal como desde lo social, así como ser empleada de modo diferente en
diversos contextos. Más aún, se han dado numerosas aproximaciones al
concepto salud desde la antropología, la sociología, la medicina, la historia, la
filosofía o la religión. Por ello parece razonable comenzar afirmando que es
un término equívoco y difícil de encuadrar en una sola y única definición
posible.

1.1.2 Determinantes sociales en salud: modelos

EL individuo como ente social, se encuentra inmerso en una estructura socio


cultural, que lo define, por su interacción en los procesos de trabajo,
convivencia y socialización con el conjunto. Es el resultado de la suma de
condiciones, personales como: hábitos alimenticios, actividad y descanso; y de
todo su contexto geográfico, político y económico; podríamos decir que se
encuentra determinado por un todo.

Partiendo de esta concepción durante los últimos 15 años, se han desarrollado


varios modelos para mostrar los mecanismos por los cuales los determinantes
sociales afectan los resultados de salud, para hacer explicitas las relaciones
entre los diferentes tipos de determinantes de ella, y para localizar puntos
estratégicos para la acción política (WHO, 2005).

Dahlgren y Whitehead: las capas de influencia

Este modelo explica cómo las desigualdades sociales en salud son el resultado
de interacciones entre diferentes niveles de condiciones causales, desde el
individuo a las comunidades y al nivel de políticas de salud nacionales.

Los individuos están en el centro dotados de edad, sexo y factores genéticos


que indudablemente influyen en su potencial final de salud. Yendo del centro
hacia el exterior, la próxima capa representa conductas personales y estilos de
vida. Las personas con carencias tienden a exhibir una prevalencia superior de
factores conductuales negativos como tabaquismo y mala alimentación, y
también deben afrontar barreras financieras mayores para escoger un estilo
de vida.

Las influencias sociales y comunitarias se representan en la próxima capa,


estas influyen en las conductas personales. Los indicadores de la organización
de la comunidad registran menos redes y sistemas de apoyo para las personas
en la base de la escala social, lo que a su vez produce menos prestaciones
sociales y menos facilidades para la actividad de la comunidad.

En el próximo nivel encontramos factores relacionados con las condiciones de


vida y de trabajo, provisiones de alimentos y acceso a los servicios esenciales.
Las condiciones habitacionales más pobres, la exposición a condiciones de
trabajo más peligroso y el limitado acceso a los servicios, crean los riesgos
diferenciales para los menos beneficiados socialmente. Por sobre todos los
niveles, están las condiciones económicas, culturales, y medioambientales
prevalecientes en la sociedad. El estado económico del país y las condiciones
del mercado de trabajo, producen presión sobre cada una de las otras capas.

Diagrama

1. Determinantes sociales que influyen en la salud.

Diderichsen y colaboradores: la estratificación social y producción de la


enfermedad

El siguiente modelo refiere el modo en que los contextos sociales crean


estratificación social y asignan diferentes posiciones sociales a los individuos. La
posición social de las personas determina sus oportunidades de salud. Los
mecanismos de la sociedad involucrados, que generan y distribuyen poder,
riqueza y riesgo, son, por ejemplo, el sistema educativo, las políticas de trabajo,
las normas de género y las instituciones políticas.
La estratificación social engendra a su vez, el diferencial de exposición a las
condiciones perjudiciales para la salud y la diferencia de vulnerabilidad, así
como el diferencial de consecuencias de mala salud para los grupos más o
menos aventajados.

Diagrama 2. Modelo de Diderichsen y colaboradores.

Brunner, Marmot y Wilkinson: las influencias múltiples en el ciclo de vida

Modelo que ilustra cómo las desigualdades socioeconómicas en salud


resultan del diferencial de la exposición a riesgos medioambiental, psicológico
y conductual a lo largo del ciclo de la vida. La genética, la infancia temprana y
los factores de la cultura, son importantes influencias en la salud de la
población.
Diagrama 3. Modelo de Marmot.

Marco conceptual propuesto por la OMS (Modelo de la Comisión de


Determinantes Sociales de OMS)

Los componentes básicos del marco conceptual de los determinantes sociales


de la salud incluyen:

a) La situación socioeconómica y política: Que abarca el conjunto amplio de


aspectos estructurales, culturales y funcionales de un sistema social que
ejercen una poderosa influencia formativa en los patrones de estratificación
social y, por lo tanto, en las oportunidades de salud de la Incluye los
mecanismos sociales y políticos que generan, configuran y mantienen las
jerarquías sociales, entre ellos, el mercado de trabajo, el sistema educativo y
las instituciones políticas, la gobernanza y sus procesos, las políticas
macroeconómicas, sociales, públicas, los valores culturales y sociales y los
resultados epidemiológicos.

b) Los determinantes estructurales: Se refiere específicamente a aquellos


atributos que generan o fortalecen la estratificación de una sociedad y definen
la posición socioeconómica de estos mecanismos configuran la salud de un
grupo social en función de su ubicación dentro de las jerarquías de poder,
prestigio y acceso a los recursos. Entre ellos se encuentran: posición social,
género, raza y grupo étnico, acceso a la educación, acceso al empleo.

c) Los determinantes intermedios: Las principales categorías de determinantes


intermedios de la salud, son las circunstancias materiales, las circunstancias
psicosociales, los factores conductuales y biológicos, la cohesión social y el
propio sistema de salud.

Ejemplos de cada una de estas categorías:

• Circunstancias materiales: calidad de la vivienda y del vecindario,


posibilidades de consumo (medios financieros para adquirir
alimentos saludables, ropa apropiada, etc.) y el entorno físico de
trabajo.
• Circunstancias psicosociales: factores psicosociales de tensión,
circunstancias de vida y relaciones estresantes, apoyo y redes
sociales.
• Factores conductuales y biológicos: nutrición, actividad física,
consumo de tabaco, drogas y alcohol; los factores biológicos
también incluyen los factores genéticos.
• Cohesión social: la existencia de confianza mutua y respeto entre
los diversos grupos y sectores de la sociedad contribuye a la
manera en que las personas valoran su salud.
• Sistema de salud: exposición y vulnerabilidad a los factores de
riesgo, acceso a los servicios de salud.
Diagrama 4. Marco conceptual.

No basta con tomar en cuenta los factores de riesgo de la población, es


necesario tomar en cuenta “las grandes desigualdades sanitarias entre los
países, provocadas por una distribución desigual, a nivel nacional y mundial,
del poder, los ingresos, los bienes y los servicios, y por las consiguientes
injusticias que afectan a las condiciones de vida de la población de forma
inmediata y visible (acceso a atención sanitaria, escolarización, educación,
condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o
ciudades), y a la posibilidad de tener una vida próspera”.

Los factores que contribuyen a la desigualdad son diversos sin embargo una
situación de peso es el poder adquisitivo, la publicación de Álvarez Castaño L.
refiere que en el año 2006 el estudio realizado por la Universidad de Naciones
Unidas señalaba que el 10% más rico tiene el 85% del capital mundial, y la
mitad de toda la población del planeta tiene sólo el 1%. Lo que se traduce en
mayor número de pobres en el mundo y por tanto, con menor acceso a salud,
educación y servicios básicos de vivienda. Aterricemos estos determinantes a
México.

• Mayor ingreso per cápita en los estados del Norte (Baja California,
Sonora, Nuevo León, Nayarit), en relación con los estados del Sur
(Guerrero, Chiapas, Guerrero y Oaxaca).
• Incremento de la esperanza de vida al nacer, hasta 73 años con
grandes diferencias entre regiones (Sur 65-Norte 75) y zonas
(rural 70-urbana 76).
• A partir de 1970 disminuye la tasa de natalidad, aumentando el
grupo de adultos mayores y de enfermedades crónico-
degenerativas.
• Disminución de las enfermedades infecciosas.
• A partir de 1980 incrementan la morbi/mortalidad.
• Violencia en diversos estados, como producto del narcotráfico.
• La mortalidad en nacidos vivos, en algunas regiones es muy alta:
79 en rural y 29 en urbana.
• Persisten inequidades por género, etnia, escolaridad e ingresos.
Como puedes ver, los determinantes en sociales son todos los factores que
contribuyen en el detrimento o superación de la salud; sobre el tema existen
un sin fin de publicaciones que podrás encontrar en el internet y las
recomendadas en esta guía. Te recomiendo que contrastes esta información
con otras fuentes, para que conozcan con mayor profundidad las teorías que
tratan de explicar el origen de las inequidades en salud entre los grupos
sociales:

• Teoría psicosocial.
• Teoría de la producción social de la enfermedad.
• Perspectiva eco social.
• Teoría del curso de la vida.
Seguramente ahora estarás pensando que todo el contexto se traduce en un
determinante en salud; así es, todo está relacionado con la salud, muchos de
estos determinantes pueden ser modificados con educación para la salud o
promoción de la salud, ejerciendo un mayor control sobre ellos; de ahí la
importancia de que conozcas sobre este tema tan interesante.
1.2 Proceso salud-enfermedad y la evolución
histórica epidemiológica en la sociedad
Aquí abordaremos los temas que nos lleven a recorrer los diferentes
conceptos de salud a lo largo de la historia. El concepto de Salud y Enfermedad
en el Paradigma Gnoseológico Antiguo es desarrollado en Grecia durante el
siglo VI antes de Cristo; La enfermedad es entendida como: «una alteración
morbosa del buen orden de la naturaleza (physis), se establece con claridad y
precisión una clasificación racional de sus distintos modos, según su causa y
según el lugar del organismo en que tal desorden se localice». La naturaleza,
concebida como formada por elementos en equilibrio (agua, aire, fuego y
tierra).

Versión hipocrática

Para Hipócrates, el cuerpo humano está compuesto de cuatro humores,


resultado de la mezcla de los cuatro elementos. Estos cuatro humores,
«sangre, pituita, bilis amarilla y bilis negra: son los elementos constitutivos de
la naturaleza humana, y ellos son la causa de las enfermedades y de la salud.
Este desequilibrio es consecuencia de la interacción de las causas externas
tales como la alimentación, la acción del medio, el clima, la temperatura, las
estaciones, etc., y de las causas internas: la condición individual de la
naturaleza típica del paciente en quien puede predominar uno de sus
humores.
Imagen 1. Los cuatro humores hipocráticos.

Versión galénica de la enfermedad

Galeno hace una relectura de Hipócrates desde la sistematización de la


gnoseología griega que elaboran Aristóteles y los estoicos. Considera que la
naturaleza de la enfermedad: “La causa es la esencia, que es la forma propia
de cada cosa, porque lo que hace que una cosa sea ella está todo entero en
la noción de lo que ella es”. La naturaleza de la enfermedad, su esencia,
consistirá en ser desequilibrante, alteración que aparta al organismo individual
de la ordenación regular de su propia naturaleza y que podrá ser conocida
por medio de la especulación racional, a partir de los datos de la observación.
Paradigma gnoseológico moderno

Versión sydenhamiana

La incapacidad y el desgaste de la medicina galénica ante el fenómeno de las


grandes pestes europeas será el punto de partida para la ruptura definitiva
con el paradigma antiguo. Es con Sydenham que esta ruptura se inicia en
forma concreta. Este se apoya en las obras de Francis Bacon y de John Locke.
Para desesencializar y sustancializar la enfermedad por la vía del empirismo
sistemático, derrumbando todo el andamiaje escolástico-galénico de la
nosología, dos elementos importantes surgen de aquí, se apoyan en la
observación clínica y prescinden de la esencia de la enfermedad: “La
perfección de nuestro arte consiste en tener”.

Bajo una nueva clasificación de las enfermedades surgida de una relectura


empirista de la obra descriptiva de Hipócrates, va a dar un nuevo sentido al
papel del ambiente y al comportamiento del individuo, potenciando así un
nuevo concepto de higiene. En este periodo se clasifican las enfermedades en
dos grandes grupos:

• Agudas: Alteración secreta e inexplicable de la atmósfera que


inficiona el cuerpo humano» ‘(epidémicas), y otras por especial
alteración de los individuos (intercurrentes).
• Crónicas: Dependen en gran medida del régimen de vida que el
enfermo quiso adoptar; como consecuencia de este concepto
surge la práctica de la higiene pública.
Por tanto, Sydenham inaugura dos líneas para el estudio de las patologías; el
empirismo clínico y la perspectiva epidemiológica. La evolución de la línea
clínica a través de las versiones anatomoclínica, fisiopatológica y
etiopatológica se inicia con la «observatio” de los siglos XVI y XVII, comenzará
su integración con la finca del empirismo clínico durante el siglo XVIII, en la
obra desarrollada por Hermann Boerhaave en Leyden; quien aporta “La
enseñanza a la cabecera de paciente y el estudio anatomopatológico
posterior”, situación que persiste a la fecha.

Al iniciarse el siglo se formula el programa anatomoclínico de Xavier Bichat,


que fue desarrollado posteriormente por Jean Nicolas Corvisart, Gaspard
Laurent Bayle y René Théophile Hyacinthe Laennec10, quienes desarrollan
toda una semiología física (palpación, auscultación y percusión que, siguiendo
la propuesta de Laennec de convertir en transparente el cuerpo del paciente
por medio de los signos físicos, intentará descubrir las lesiones de los órganos
sin tener que esperar a la autopsia postmortem.

Esta actitud metodológica que se consolida como gran avance, permitirá


superar la abstracción nominal de la especie morbosa sydenhamiana para
concretar la enfermedad en una realidad visible, palpable y medible: la lesión
observada, recomendada por el empirismo, sistematizado ahora por una
semiología del signo físico que prolonga y especializa los sentidos desde el
sensualismo condillacquiano.

Imagen 2. Fancis Bacon (Izquierda), John Locke (Derecha).

Versión fisiopatológica del paradigma moderno

Los avances de la física moderna, inaugurada por Galileo Galilei y desarrollada


por lsaac Newton, van a concretar una visión mecánica del mundo físico y la
formulación del método experimental, como el método por excelencia para el
conocimiento de las leyes de funcionamiento de dicho mundo. En ese
contexto teórico-metodológico, dos elementos básicos van a servir de apoyo
para la constitución de la fisiología como ciencia moderna:

• En primer lugar, la elaboración, desde la física y la química, del


concepto de función, como realidad diferente e independiente de
la estructura, y su consolidación como objeto de estudio de dicha
ciencia.
• En segundo lugar, la utilización del método experimental para
desarrollar el estudio.
Veamos un poco más en detalle el proceso:

• En los siglos XVII y XVIII nace la asimilación metafórica del


organismo animal a una máquina, aceptación de que la fisiología
no es otra cosa que la anatomía en movimiento.
• Haller: acredita la creencia en la existencia de propiedades
fisiológicas no relacionadas en forma evidente con las estructuras
anatómicas.
• Lavoisier: aporta lo concerniente a la fisiología de la respiración.
• Claude Bernard: deja claro que la deducción anatómica queda
insuficiente al descubrir la función glicogénica del hígado, en el
siglo XIX y que vale la pena estudiar más acerca del
funcionamiento de los órganos, células y sustancias que se
encuentran en el cuerpo humano.
Imagen 3. Galileo Galilei (Izquierda), Isaac Newton (Derecha).

Versión epidemiológica del paradigma moderno

Desde las épocas de la medicina hipocrática, especialmente en el texto


titulado: “Sobre los Aires, los Lugares y las Aguas”, se enfatiza la idea de que
la enfermedad puede ser causada por un contagiumvivumse, esto se elaboró
desde el siglo XVI en la obra De Contagione, 1546, de Girolamo Fracastoro.

La idea de clasificar las enfermedades en agudas y crónicas según fueran


producidas por el ambiente o por el estilo de vida del paciente, condujo a dos
tipos de prácticas preventivas históricamente importantes:

• La higiene pública: implicaba el control de las condiciones


ambientales que podían llegar a ser fuentes de mismas y de
rarefacción de la atmósfera.
• La higiene privada: implicaba la educación personal y la
urbanidad para asegurar una vida dentro de los patrones
correctos de la vida urbana, evitando los excesos que pudiesen
conducir a la enfermedad.
• La JohnGraunt: comenzó a utilizar la estadística para la medición
de la mortalidad causada por las enfermedades agudas y las
crónicas.J
• John Snow: llevó a cabo estudios de observación y medición
importantes con respecto a las condiciones ambientales y sus
relaciones con la enfermedad.
Tanto las condiciones ambientales como los microorganismos, los signos y los
síntomas, y los cambios en el cuerpo, pueden ser observados y medidos, si las
técnicas son las adecuadas; sus comportamientos pueden ser interpretados en
análisis estadísticos y cuantitativos y expresados finalmente en leyes
universales. Una vez que se conocen los diferentes agentes que intervienen el
proceso enfermedad, el siguiente paso es determinar cómo se presentan las
patologías y se hace necesario crear prototipos, que, a manera de modelos de
la realidad, faciliten su comprensión. Este prototipo es el denominado:
“historia natural de la enfermedad”, del cual es importante destacar los
siguientes principios:

• El proceso salud-enfermedad es susceptible de interrumpirse o


reducir la velocidad del mismo.
• Debido a que se da en interacción agente-huésped y medio
ambiente, actuar sobre ellos posibilita su prevención.
• La necesidad de hacer una prevención lo más temprano posible,
hace necesario definir los estándares operativos sobre la
normalidad, que en el caso de la enfermedad que se trate, se
requiere establecer límites o niveles de riesgo consensuados y
basados en el mayor beneficio posible para la salud.
• Para aplicar de forma efectiva una prevención temprana, es
imprescindible efectuar un programa de seguimiento, sin
excepción de persona, desde edades tempranas.
• Las acciones preventivas son menos costosas si se realizan más
temprano.
Imagen 4. Girolamo Fracastoro.

1.3 Metodología de la historia natural y social


de la enfermedad y los niveles de prevención
Huge R. Leavell y E. Gurney Clark (1965), introdujeron en la epidemiología, un
modelo que permitió comprender mejor la forma como se presentaban las
patologías. Este modelo llamado de la Historia Natural de la Enfermedad
explicaba que cada enfermedad tiene su forma propia y espontánea de
evolucionar. Esta propuesta tuvo tanto éxito que la mayor parte de la
investigación epidemiológica se volcó hacia la búsqueda de los factores de
riesgo, y la intervención sobre estadios pre-patogénicos o patogénicos.
1.3.1 Elementos y organización del proceso salud-enfermedad

Es amplio hablar del proceso salud-enfermedad ya que en este se involucran


aspectos desde los genéticos hasta los ambientales, en donde se da una serie
de interrelaciones entre el individuo, agentes causales y el medio ambiente;
no podemos dejar de lado que dentro del proceso salud-enfermedad se
involucra a la historia natural de la enfermedad, ya que ella describe el curso
de cualquier patología. Comenzaremos por la descripción que realiza Héctor
Guiscafré al dividir la historia natural en dos periodos:

Periodo prepatogénico

Enmarca las condiciones de vida del sujeto previo a la enfermedad en donde


existe un grado de equilibrio.

Diagrama 5. Periodo prepatogénico.

Esta etapa puede resultar de gran interés para la investigación médica, ya que
en ella se podrían estudiar las causas de las enfermedades. Armenta G.
L. refiere que en la actualidad se acepta la teoría ecológica, que asume como
causantes de las morbilidades a un complejo proceso de interacción de
factores inherentes al agente, huésped y medio ambiente.

En donde el agente es el elemento de la naturaleza que puede provocar una


lesión. Por ejemplo; factores físicos, químicos, biológicos y psicológicos (calor,
frío, álcalis, ácidos, virus, parásitos, angustia y miedo).

El huésped es el individuo sano o enfermo, en el cual interactúan todos los


factores mencionados y el medio ambiente: se refiere a los factores que rodean
a los dos actores anteriores, y que pueden facilitar o no el estado de salud,
por ejemplo: clima, situación geográfica, ambiente familiar, laboral, etc.
Dentro de la cadena de transmisión se encuentra el reservorio, que es el
hábitat normal del agente en donde vive, crece, se reproduce o multiplica
pudiendo ser: el hombre, un animal o el medio ambiente.

Periodo patogénico

Se inicia a partir del desequilibrio: agente- huésped – ambiente, la enfermedad


puede adquirir distintas formas clínicas de presentación, evolución y
pronóstico. Sí a este sistema, ya de por si complejo, que modula la evolución
de una enfermedad, se agregan los cambios que pueden sufrirse como
respuesta a una intervención terapéutica específica, se encuentra un escenario
de enorme variabilidad, como es el mundo de los cursos clínicos de las
entidades.

Diagrama 6. Periodo patogénico.

Pues bien, entender el proceso salud y su relación con la historia clínica, toma
relevancia al determinar el tipo de intervención, de acuerdo con los niveles de
prevención, pues éstos deben responder a las necesidades del paciente según
la etapa de la enfermedad en la que se encuentren. La metodología de la
historia natural de la enfermedad es fundamental para el tratamiento de
cualquier patología, con la visión de incidir en cualquier nivel de prevención.
Niveles de prevención

1. Prevención primaria: su objetivo es mantener y mejorar la salud


del individuo, así como reducir los factores de riesgo y lograr cero
casos nuevos de cualquier Apunta a reducir la susceptibilidad de
las personas a la enfermedad e identifica y elimina los factores de
riesgo.
Ejemplo: inmunización, nutrición, ejercicio físico y prevención de accidentes.
Estrategias:

• Empoderamiento, donde las personas adquieran mayor control de sus


acciones y decisiones que afectan su salud.
• Inversión en salud; invertir mayores recursos en su salud.
• Calidad de vida; percepción de la posición individual en la vida.
• Grupos de autoayuda; donde se promueva la salud.
• Desarrollo sustentable; satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer las futuras.

1. Para cumplir el objetivo de este nivel, es necesario hacer uso de


la promoción de la salud, en donde se procure activamente que
los individuos promuevan y prevengan la enfermedad y se dé
la protección específica; se encamine a evitar o reducir los riesgos
de aquellas personas que presentan algún nivel de riesgo
2. Prevención secundaria: se basa en la detección precoz de la
enfermedad de forma que el tratamiento se pueda iniciar antes
de que se produzcan daños que resulten Atención en la fase
preclínica o asintomática de la enfermedad. Ejemplo: Detección
de casos (Case finding): la paciente visita por cualquier motivo, y
esto ofrece la oportunidad de detectar la enfermedad que
estamos buscando.
3. Prevención terciaria: Es el manejo de la enfermedad establecida
con el fin de minimizar sus Detección de una enfermedad
sintomática no tratada. Ejemplo: rastreos, controles periódicos de
los pacientes con enfermedades crónicas.
CONCLUSIÓN
El concepto salud es finito, invoca la idiosincrasia de las sociedades, sin
embargo, concluye en una condición positiva y anhelada. El proceso salud-
enfermedad es el resultado de la interrelación de componentes: biológicos,
físicos, socioculturales, entre otros, sin embargo, resulta trascendental
comprender lo anterior, para determinar las intervenciones a realizar en cada
una de sus etapas. La enfermería tiene diversos ámbitos, sin embargo, en el
preventivo exige conocimientos teóricos de la epidemiología, estadística,
social y biológico, para entender la historia clínica de la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• Constitución política de la OMS. Documentos básicos,
suplemento de la 45a edición, octubre de 2006.
• Glosario de Promoción de la Salud, Ministerio de sanidad y
consumo. Organización mundial de la salud.
• Boletín epidemiológico Diabetes Mellitus tipo 2 Primer trimestre
2013. Dirección General de Epidemiología. Secretaria de Salud.
México 2.
• Octavio Gómez Dantés y cols. Sistema de salud en México. Salud
pública de México / vol. 53, pp suplemento 2 de 2011.pp 2013.
• Guiscafré G.H. Salmeron C.J. Historia natural y curso clínico de la
enfermedad. Capitulo. pp 117 – 120
• Ramos H.M. Presentación en power point, Prácticas preventivas.
Disponible
en: http://med.unne.edu.ar/catedras/medicinai/semioclas/ramo
s072010.pdf
• Gavidia V. Talavera M.La construcción del concepto salud.
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. N. º 26. 2012,
161-175 (ISSN 0214-4379)
• Universidad del centro de la provincia de Buenos Aires.
Fundamentos en Salud Pública.
• § Martínez Martínez R. Salud y enfermedad del niño y el
adolescente Ed. Manual Moderno. 6ta ed.

También podría gustarte